Lola Oriol, como directora; Silvia Blasco, como secretaria; y Cristina Roqueta, como jefa de estudios, conforman el actual equipo directivo del Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes. Este centro, ubicado en Andorra, cuenta con más de 80 alumnos de 23 poblaciones del Bajo Aragón Histórico.
En el presente 2022 el Gloria Fuertes cumple 40 años y, sin duda, es un aniversario que merece la pena celebrar. Repasamos junto a Lola las andanzas e historia de un centro que ha tratado de estar siempre a la vanguardia, apostando por la inclusión y la planificación de proyectos educativos innovadores.
En primer lugar, enhorabuena por estas cuatro décadas dedicadas a la educación.
Gracias. La verdad es que es una cifra redonda en un tiempo en el que da gusto tener algo que celebrar, porque de nuevo estamos en un momento complicado por la pandemia. Vamos a aprovechar ese 40 aniversario. Quizá hubiera sido más lógico celebrar el 50, que también se hará, pero no queríamos pasar estos 40 años sin hacer algo especial teniendo en cuenta que esos dos últimos años la vida y la pandemia nos han robado muchas cosas.
¿Cuál es la historia del Gloria Fuertes?
El colegio nace en 1982 con cuatro aulas específicas, que se llamaban entonces, que eran aulas de Educación Especial. Hasta entonces habían estado integradas en el colegio contiguo, con el que compartimos patio de recreo y actividades formativas, el actual Juan Ramón Alegre. En el 82, con el aumento de alumnado del centro surge la necesidad de crear un centro de Educación Especial. Había un grupo de profesionales y docentes a los que les debemos mucho, algunos han sido fundadores del centro, que junto a la Administración Educativa apostaron claramente por que se ubicase al lado de un colegio de Infantil y Primaria. Esa ubicación espacial es lo que le da un carácter diferencial. Esa integración escolar y esa inclusión que nos caracterizan parte precisamente de ahí. De esta forma cada día convivimos -o por lo menos hasta hace dos años- con alumnado sin discapacidad.
En el año 1983 se hace ya la primera ampliación del edificio, porque hacía falta, y en 1985 se empieza a escolarizar a alumnado de otras localidades que no eran Andorra. Y en 1987 empiezan ya a funcionar las rutas de transporte. La primera fue la de Alcañiz-Andorra. Empieza entonces a ser un centro supracomarcal.
Esto último es clave: al centro acuden niños y jóvenes de todo el Bajo Aragón Histórico.
Sí. Ahora mismo tenemos 80 alumnos y alumnas que vienen de 23 localidades del Bajo Aragón Histórico. Si partimos la provincia de Teruel en dos partes por la zona de Cuencas Mineras, que es donde acaba nuestra área de influencia, todo eso pertenece al Gloria Fuertes. El resto de la provincia pertenece al CPEE Arboleda de Teruel, que lleva funcionando desde 1975 y que es un centro hermano con el que trabajamos mucho. Además, a eso hay que sumar la Comarca del Bajo Aragón-Caspe, que ahora mismo tiene a 22 alumnos y alumnas en nuestro centro.
Y tras esto, ¿cómo ha ido evolucionando el colegio hasta convertirse en lo que es realmente hoy?
Esa concepción comarcal ya le dio un talante diferente. En 1993 se hace una segunda ampliación. El equipo directivo y los profesionales que estaban en ese momento se dan cuenta de que hay que ampliar instalaciones: había habido un aumento de plantilla, un aumento de localidades de origen, y eso hacía que el colegio tuviera que crecer. Además, para continuar en proyectos que hoy en día están muy consolidados, hacían falta una serie de instalaciones.
En esa ampliación del colegio se permitió desde la Administración Educativa trabajar codo a codo con el arquitecto de la Dirección Provincial de Educación de Teruel, que era Fernando Laredo. Permitió al equipo directivo y docente contribuir en ese diseño de espacios y ambientes que los profesionales veían para atender las necesidades del alumnado. De esa manera se hizo lo que hoy en día es el Gloria Fuertes.
Después también ha ido creciendo con otro tipo de proyectos, como puede ser el aula de Estimulación Multisensorial, que se inauguró en 2002; el apartamento, que es el Taller de Habilidades Domésticas, que se inauguró en 2010; los Talleres de Plástica, de Jardinería, el invernadero, que es una obra posterior… Se ha ido trabajando en proyectos que han hecho que el colegio vaya creciendo en la oferta educativa y en la respuesta a las necesidades del alumnado, que han ido cambiando con el tiempo porque en sus inicios únicamente de lo que sería Formación Profesional y el perfil ha ido cambiando.
Habéis tratado de estar en la vanguardia educativa a través de diferentes proyectos y programas...
Sí. Si yo tuviera que definir los pilares básicos del Gloria Fuertes uno sería el equipo humano, que de alguna forma tenemos una visión común de la atención a las personas con discapacidad. Y ese equipo de profesionales, del primero al último, enfatizamos o damos más valor a lo que el chico o la chica es capaz de hacer que a sus limitaciones o a su discapacidad. ¿Y qué pasa con ese equipo humano? Que para poder continuar profundizando en el trabajo que hacemos nos hemos comprometido a impulsar la investigación educativa, la formación continua, la reflexión sobre lo que hacemos cada día con ellos y con ellas, a fin de poder asegurarles una educación de calidad. También es verdad que para que eso sea posible el colegio ha contado con un planteamiento de estar muy abierto a nuestro entorno, a la comunidad en la que vivimos. Para construir inclusión eso es fundamental. Esa vocación de formación continua e investigación ha hecho que no paremos, que siempre estemos en proyectos. Podríamos mencionar los proyectos europeos o que el colegio tiene diez libros editados -la mayor parte por Alfonso Lázaro- pero hay artículos publicados, está la participación en jornadas de formación… El continuar formándonos para poder dar la mejor educación a nuestro alumnado.
¿Cómo se ve este año 2022, marcado por el aniversario?
El primer acto conmemorativo ha sido dedicar el calendario al 40 aniversario. Cada hoja recoge uno de los proyectos emblemáticos de las cuatro últimas décadas. Además, hemos creado una pequeña comisión con profesionales de diferentes ámbitos para organizar una serie de actos que intentaremos que no se vean mermados por la pandemia. Pasarán por una nueva página web, que se va a presentar en el segundo trimestre de este curso. Queremos hacer un acto en el mes de junio abierto a todos los antiguos alumnos y profesionales del centro, un acto sencillo al aire libre pero que nos permita juntarnos, y a lo largo de este 2022 sí tenemos una serie de actividades planteadas pero que todavía hay que cerrar. En julio de 2023 tenemos la ilusión de que el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO de todo el Estado español, que ya fue hace años en Andorra, se vuelva a celebrar aquí para cerrar esa conmemoración del 40 aniversario.
¿Un deseo desde el Gloria Fuertes para el 2022?
En primer lugar, seguir siendo una comunidad educativa consolidada para poner barrera al virus y que no entre en el colegio, permitiendo que los chicos y chicas sigan avanzando en sus procesos educativo. Pero más allá de eso con lo que yo sueño es con que a los 21 años todos los alumnos y alumnas que pasen por nuestro centro tengan derecho a una vida plena, que no se acabe en el colegio Gloria Fuertes. Que seamos todos capaces de construir una sociedad en la que cuando terminen en el centro ellos tengan lo que necesitan para llevar una vida plena. Ese es el sueño que comparto con toda la comunidad educativa. Y desde luego, los 40 años no serían nada sin toda la gente que ha pasado por el colegio y que ha dejado lo mejor de sí mismo, sobre todo los alumnos y alumnas.
Con lágrimas (DE FELICIDAD) en los ojos, deseamos felicitar el bonito aniversario por una labor estupenda, a los que aguantan al pie del cañón y a los que levantaron el proyecto y ya no están.
Es un orgullo que estéis ahí, para nosotros y para todos los demás.
GRACIAS