¿Cuándo van a acabar de construir el nuevo Hospital de Alcañiz?, ¿tienen previsto dotarlo de un servicio de autobuses?, ¿qué va a pasar con el campeonato de MotoGP?, ¿piensan que dentro de 10 años cuando hayamos finalizado nuestros estudios podremos volver a trabajar al pueblo?, ¿cómo van a favorecer la instalación de empresas y el desarrollo del sector primario para que podamos vivir aquí?, ¿se han planteado construir un nuevo instituto? ¿hay algún plan que organice la instalación de renovables? ¿para cuándo estará la autovía? o ¿hay solución a la falta de médicos?.
Los escolares alcañizanos han demostrado este miércoles que son conocedores de los problemas de su ciudad y que se preocupan por ellos. Medio centenar de niños y niñas han participado en una nueva edición del pleno infantil de las Cortes de Aragón. Alcañiz, que fue una de las sedes históricas de la institución, ha sido la ciudad escogida para retomar las reuniones fuera de la Aljafería de la mesa de las Cortes y también para celebrar el tradicional pleno infantil.

«Es necesario es estar en el territorio tanto por la importancia que le damos y para que nos conozcan. Se pensó en Teruel y en el Bajo Aragón por una cuestión importante. En la comunidad podemos presumir de ser capaces de llegar a acuerdos, en las Cortes somos ocho grupos pero nos hemos puesto de acuerdo en muchas cuestiones. Era simbólico hacer patente eso en un lugar como Alcañiz cuya historia nos enseña que la forma de resolver los problemas eran también los grandes acuerdos», ha afirmado el presidente de las Cortes, Javier Sada.
En la sede de la Comarca del Bajo Aragón los más pequeños se han convertido en diputados por un día y han podido realizar una batería de preguntas a algunos de los parlamentarios de la Cámara autonómica en una sesión presidida por Sada y los miembros de la Mesa.
Los alumnos de los colegios Emilio Díaz, Juan Lorenzo Palmireno, Juan Sobrarias, La Inmmaculada y San Valero Escolapios han intervenido para trasladar sus preocupaciones a los grupos parlamentarios que componen la Cámara autonómica representados por Javier Sada, Vicente Guillén, Ignacio Urquizu, Silvia Gimeno, Carmen Soler y María Rodrigo, desde el PSOE; Jesús Fuertes y Juan Carlos Gracia Suso (PP); Itxaso Cabrera y Marta Prades (Podemos); Ramiro Domínguez y Loreto Camañes (Cs) y Esther Peirat (PAR).
Desde la tribuna, los portavoces de los cinco colegios, agrupados en los formaciones parlamentarias que llevaban por nombre «La Concordia», «Somos Tolerantes», «Juntos Somos Mejores», «Ciudadanía Unida» y «Palmireno Apoya y Ayuda», han preguntado a los parlamentarios por cuestiones locales como las obras del nuevo Hospital, la falta de especialistas, por soluciones ante la masificación del instituto, el avance de la autovía así como por la posibilidad de tener un colegio de Educación Especial.
También han preguntado por varios temas que protagonizan la realidad actual como la guerra en Ucrania o la escalada de precios de la energía y los combustibles. Además, los escolares también han mostrado sus inquietudes por la promoción de la igualdad, las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia, el cambio climático o la seguridad.
De igual forma, los más pequeños también han realizado otras cuestiones relacionadas con la despoblación, la instalación de energías renovables, la brecha digital y la mejora de las vías de comunicación del territorio. Del mismo modo, se han interesado por el nuevo Hospital de Alcañiz y por solicitar un nuevo instituto para esta localidad, así como por la posibilidad de tener un colegio de Educación Especial.

La Mesa de las Cortes en Alcañiz
Este martes la Mesa de las Cortes ha vuelto a celebrarse fuera de su espacio habitual y lo ha hecho en la oficina de la Comarca del Bajo Aragón. Esta es la primera vez en la X legislatura que el órgano rector del parlamento aragonés lleva a cabo su reunión habitual fuera del Palacio de la Aljafería después de iniciarse las visitas a otras localidades en el anterior mandato.
A su llegada a Alcañiz han sido recibidos por el alcalde, Ignacio Urquizu, y una representación de la corporación municipal. Tras realizar una visita al Ayuntamiento y firmar en el libro de honor, los miembros de la Mesa se han dirigido a la sede de la Comarca del Bajo Aragón, donde su presidente, Luis Peralta, acompañado de los portavoces comarcales, les ha dado la bienvenida y les ha cedido su despacho para reunirse.

La visita institucional ha incluido un intercambio de obsequios entre las diferentes instituciones. El Ayuntamiento ha entregado a cada uno de los miembros de la mesa una botella de Aceite de Oliva D.O. Bajo Aragón de las Reales Almazaras y un libro un libro recién editado sobre la restauración de la Torre Gótica. A su vez, la Comarca les entregaba unas bolsas de tela de la institución comarcal. Tanto al Ayuntamiento como a la Comarca los parlamentarios regionales han entregado como obsequio un cuadro conmemorativo.

Menores reivindicando cosas de adultos pero esto que es
Es educación, cosa que algunos no entendéis
En cualquier otra época eso se llamaba doctrina
pues si . ,,, puestos ya les podian haber escrito que pidieran el FIN DE LA GUERRA . y que todos menores
y no tan menores , pudieran disfrutar de DEMOCRACIA , PAZ , PROGRESO , PROSPERIDAD
esta muy inculcar lo de aca . pero eso no deja de ser una vision SESGADA de la realidad . afortunadamente
los niños , nuestros hijos, menores , lo absorven todo y tienen una vision mucho mas compleja que
los MAYORES .
Podían haber pedido el fin de las comarcas, fusión de ayuntamientos hasta un mínimo de 5000 habitantes.
Y si eso lo consiguen, que pidan paz y amor en el mundo, será más fácil que lo anterior
Una idea que se podría aplicar en los colegios y en las universidades para que los alumnos entiendan qué son los impuestos: a los que mejores notas sacan se les restan unos puntos y se les da a los que peores notas sacan. Se llama la redistribución de la riqueza o del esfuerzo en favor de una mayor igualdad y prosperidad del colectivo. Supongo que todos lo aceptarían, como los adultos aceptamos que hay que pagar impuestos. Lo interesante sería ver a partir de qué punto se quejan cuando se aumente cada vez más la redistribución… O ver si dejan de esforzarse.
Dejar que los niños sean niños