Siguen saliendo personas de Ucrania buscando refugio ante la invasión rusa y Aragón es el punto en el horizonte de muchas de ellas. Desde que estalló el conflicto, alrededor de 1.300 personas, en su mayoría mujeres y menores, han llegado a la comunidad. Este miércoles, la Delegación del Gobierno de Aragón ha celebrado mañana la segunda Reunión de Coordinación en la Protección Temporal de Desplazados. Durante la misma, que estuvo presidida por la delegada del Gobierno de España en Aragón, Rosa Serrano, se puso en común todo lo relacionado con el dispositivo de acogida de ucranianos en la comunidad.
Serrano aportó además los datos que comunicó la Policía Nacional durante la reunión. Según los mismos, hasta este momento se tendría constancia de que hay al menos 1.311 ucranianos que han huido de la guerra y que están residiendo en Aragón. Algunos de ellos ya han formalizado el proceso en las Brigadas de Extranjería de la Policía Nacional y otros tienen cita previa.
Por provincias, en la de Teruel hay 70 protecciones ya concedidas (37 a menores). Pendientes se encuentran otras 53. Es decir hay 123 ucranianos que han huido del conflicto que habrían recalado en esta provincia. Utrillas, que movilizó un autobús con 36 personas, Híjar o Urrea de Gaén, ya acogen a las primeras familias.
En Zaragoza ya constan 407 protecciones concedidas (147 corresponden a menores). Además se sabe que hay otras 328 pendientes de regularizar en lista de espera. Es decir, en la provincia hay constancia de que hay 735 ucranianos huidos de la guerra. Localidades como Maella han abierto su albergue para las primeras personas.
En Huesca provincia se tienen 118 protecciones ya tramitadas. De ellas, 60 son menores. En la lista de espera para obtener la protección temporal en los próximos días hay 255 pendientes. Por otro lado, el lunes se abre oficina de la Policía Nacional en Jaca para agilizar la regularización para la que ya se han recibido 80 solicitudes. En total, en toda la provincia hay constancia de que habrían llegado al menos 453 personas. Por lo tanto, en total son 1.311 las personas de Ucrania en Aragón en cauce de regularizar su situación.
Un proceso ágil
El pasado 10 de marzo se publicó en el BOE la norma que desarrolla la directiva europea que establece el derecho a la protección temporal. Desde la semana del 14 de marzo, la Policía Nacional de Aragón tiene equipos de las Brigada de Extranjería y Fronteras en Zaragoza, Huesca y Teruel; y ahora se suma una provisional en Jaca que permanecerá el tiempo que sea necesario.
Los ucranianos que acudan a las comisarías designadas, una vez presentada su documentación, conseguirán su permiso de protección temporal en un plazo máximo de 24 horas desde que lo soliciten. Este documento les permitirá automáticamente residir, trabajar o estudiar en la Unión Europea un año, que es prorrogable hasta tres años, sin tener que solicitar asilo. Tras el primer trámite, en un mes y medio aproximadamente recibirán la tarjeta definitiva, pero los derechos les serán concedidos de forma inmediata.
Dependiendo de la situación de las familias, las entidades sociales que se encargan de la acogida y el resto de servicios estatales y autonómicos ofrecen soporte a los desplazados. Hasta el momento no se han detectado incidentes ni problemas de ningún tipo en la acogida.
En el encuentro de coordinación participaron también los subdelegados del Gobierno de España en Zaragoza, Huesca y Teruel; Fernando Beltrán, Silvia Salazar y José Ramón Morro; el Jefe Superior de Policía Nacional de Aragón, Juan Carlos Hernández; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Zaragoza, José Antonio Mingorance; los consejeros de los departamentos de Ciudadanía y Derechos Sociales, Sanidad y Educación del Gobierno de Aragón; la Unidad de Policía Adscrita; Protección Civil; Fiscalía Superior de Aragón; representantes de la FAMCP y las cinco entidades que están acogiendo ucranianos en la Comunidad como son Accem, Cruz Roja, Cepaim, Apip-Acam y la Obra Social Santa Lluisa de Marillac.
Puesta en marcha de un centro de acogida de emergencia
Por su parte, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, está coordinando la puesta en marcha inminente de un centro de acogida de emergencia para refugiados de Ucrania. Así lo anunció a los medios de comunicación la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, tras la reunión de Coordinación en la Protección Temporal de Desplazados convocada por la Delegación del Gobierno.
Broto explicó que este centro, de tamaño mediano para unas 20 ó 30 personas, será para acogidas de emergencia y estará gestionado por una entidad en Zaragoza capital; los refugiados que allí lleguen serán derivados posteriormente a los alojamientos de las entidades sociales financiados por el Gobierno de España. Se trata de una necesidad que se había detectado en las reuniones técnicas de coordinación.
La consejera insistió en que el Gobierno de Aragón no tiene competencias en la acogida de refugiados, que depende del Gobierno de España. No obstante, recordó que el protocolo para la acogida de refugiados que tiene Aragón desde 2016 recoge que el Gobierno de Aragón «tiene la responsabilidad de coordinar las actuaciones llevadas a cabo con los refugiados«. «Dadas las dificultades de este momento y la necesidad de tomar decisiones de una forma rápida hemos creado dentro del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales una unidad especial de coordinación», señaló.
Asimismo, aseguró que el próximo viernes se reunirá la mesa técnica del protocolo de acogida de refugiados, que ha sido activada, y en la que están representados diferentes departamentos del Gobierno de Aragón, las entidades sociales, Fiscalía, y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. «Esta mesa técnica –añadió- se reunirá las veces que sea necesario para dar respuesta a las necesidades que vayan surgiendo».
Además, María Victoria Broto dio cuenta de las actuaciones que están llevando a cabo los departamentos de Educación y Sanidad en lo que se refiere a la atención a los refugiados.
En lo que se refiere al ámbito educativo, dijo que ya se han escolarizado 83 niños ucranianos desde que comenzaran a llegar los refugiados. «Este proceso se ha hecho con total normalidad, dada la experiencia del Departamento de Educación en la escolarización de niños que llegan de otros países», aseguró. Los centros escolares aragoneses, puntualizó, acogen a niños de cien nacionalidades diferentes y van a recibir una serie de orientaciones para saber cómo actuar ante la llegada de estos alumnos.
Además, Educación cuenta con el CAREI, el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural, que ha sido una referencia a nivel nacional en lo relacionado con la interculturalidad, la equidad y la inclusión y ha trabajado en la atención y la mediación para el aprendizaje del español. «Este importante recurso se va a reforzar con personal mediador y se encargará de canalizar las necesidades que presente cada centro con la llegada de este nuevo alumnado».
Por otra parte, Broto explicó que el Departamento de Sanidad ha garantizado la asistencia sanitaria a los refugiados de Ucrania, dotándoles de tarjeta sanitaria y de atención hospitalaria en aquellos casos en los que ha sido necesaria. Recordó que «no puede haber una distribución de medicamentos fuera de los cauces establecidos por la Unión Europea» e hizo un llamamiento a los ciudadanos para que eviten hacer recogidas de ellos.
La consejera elogió una vez más la «ola de solidaridad» con Ucrania que ha surgido en Aragón y agradeció a la Delegación del Gobierno las reuniones de coordinación para poner en común las actuaciones que se están llevando a cabo y «organizar de forma más efectiva todo lo que tiene que ver con la acogida de refugiados».
Por su parte, la delegada del Gobierno de España en Aragón, Rosa Serrano, insistió en que es necesario canalizar la solidaridad de una forma «prudente y responsable«. «Hay que seguir los consejos del Ministerio de Exteriores, la Unión Europea, las organizaciones y los acuerdos del Comité autonómico de Emergencias de Aragón, que piden aportaciones eminentemente económicas a entidades reconocidas». Transmitió «su total apoyo» al pueblo ucraniano, tanto a los 2.152 ciudadanos que ya residían en Aragón como a todos los que se han visto obligados a huir del conflicto. «Agradezco la enorme coordinación y el trabajo de los asistentes a esta reunión, y la responsabilidad, implicación y profesionalidad de todos y cada uno de ellos. Esto es lo que permite una acogida ejemplar, ágil y con total garantía de asistencia social, educativa y sanitaria», concluyó.
700 aragoneses se quedan en erte por la crisis de Ucrania alguno tendrá que volver
Los españoles no cuentan.
Claro que no contamos los españoles, los refugiados, nos salen baratitos, algo más de 1000€ al mes cada uno. Cuando no tengamos para nuestras pensiones, nuestra sanidad, nuestra educación, nuestra seguridad y el resto que nos falta, habrá que recortar, bajar o eliminar algo, clar que tambien se pueden subir impuestos, edad de jubilacion
Se nos ha ido la pinza con esto de a ver quien trae mas ucranianos
Yo busco auda a mi familia ucraniana para traer i mantener. La vivienda lo ofresco