Esta semana la directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano, anunció la puesta en marcha de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cerdo de Teruel, que se oficializará el próximo 12 de mayo con su publicación en el BOA. Urbano valora esta noticia, de gran relevancia para el sector porcino de la provincia turolense.
Esta IGP es una reivindicación histórica...
Efectivamente. Recibimos con alegría la noticia de que el día 12 de mayo se publicará la orden de concesión de la Protección Nacional Transitoria para la IGP Cerdo de Teruel. Lo anuncié el jueves en el foro que tuvo lugar en la capital, en Teruel, organizado en la Cámara de Comercio y que tenía como protagonista todos los retos y desafíos del sector agroalimentario en Teruel, que es nuestro principal motor.
¿Qué supone la creación de esta IGP?
Supone que en España a partir del 12 de mayo -aunque también hay que pasar el trámite de la publicación en el Boletín Oficial del Estado, que será unos días más tarde- se podrá comercializar la carne de cerdo de Teruel que haya sido previamente certificada según el procedimiento establecido para esta calidad diferenciada. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruel y Paleta de Teruel ha sido el principal impulsor, y debo felicitarle por el gran trabajo que han llevado a cabo para hacer posible esta IGP. Ha sido una labor ardua, son muchos años de trabajo, un largo procedimiento administrativo que pasa por instancias regionales, nacionales y comunitarias, y son ellos los que establecen el procedimiento de certificación de esa carne que todos hemos contribuido a poner en valor en el mercado nacional.
Buena noticia en una provincia con un gran número de explotaciones porcinas.
Sí. El sector porcino es el principal subsector dentro del agroalimentario en nuestra comunidad autónoma y el principal motor económico de la provincia de Teruel. Es muy relevante la cantidad de familias que están directamente relacionadas con la actividad cárnica que deriva del porcino. Ya sabéis que la D.O. Jamón de Teruel es, en el caso del jamón, la D.O. más antigua de España. Los cerditos que forman parte de esta Denominación tienen una carne especial que había que poner en valor. Todo el trabajo bien hecho da sus frutos y fue una alegría poder hacer el anuncio de que esta IGP por fin va a ser una realidad.
¿Cómo ha sido el proceso?
El procedimiento administrativo es complejo, pero previamente hay una labor muy importante. La entidad que promueve la creación de esta calidad diferenciada tiene que redactar lo que se llama un documento único y un pliego de condiciones para demostrar el uso, la vinculación… todo lo que la Unión Europea pide a un producto para poder proteger su marca. Podemos decir que es un producto exclusivo vinculado al territorio y que con esa certificación solo se va a producir de la manera que marca ese pliego de condiciones. Esa es la labor previa del sector que tiene interés en este tipo de protección. Y luego tiene que pasar esa documentación por la Dirección General de Innovación y Promoción Agroalimentaria. Se examina, nos reunimos con ellos… Desde 2015 llevamos trabajando, tanto desde Aragón como desde el Ministerio y la Unión Europea (UE). De momento protegemos la marca en el ámbito nacional y en los próximos meses llegará la protección en toda la Unión Europea.
Sería el siguiente paso...
Sí, claro. Una IGP aspira a una protección en todo el mercado comunitario y para lograrla necesitamos todavía pasar algún trámite más en la UE. Hay que ir perfeccionado para que la protección sea total y la diferenciación del producto no pueda ser contestada. También hay periodos de alegación, hay que escuchar, hay que responder… No sabemos decir fechas para esta certificación comunitaria, teniendo en cuenta que estamos en una situación de complejidad en los mercados agroalimentarios y que Europa tiene ciertas prioridades que surgen derivadas de la pandemia o de la invasión de Ucrania. No obstante, en España ya es una realidad: a partir del día 12 la carne de cerdo de Teruel que se haya certificado podrá comercializarse con esa diferenciación y con ese valor que creemos que consumidor va a apreciar.
¿Cómo se presentará esta carne al consumidor?
El sector interesado ha definido una serie de características de este producto, como que siempre debe ser en fresco. Ya sabéis además que no todos los productos que cumplen con unos determinados requisitos se certifican. Todos los cerditos de donde salen los jamones y paletas de la actual D.O. tienen posibilidades de certificarse pero luego son los propios industriales y fabricantes los que tienen que decidir certificar o no certificar. Es decir, es probable que no todo el cerdo de Teruel que haya sido criado para dar jamón y paleta con D.O. se certifique, aunque es mejor que a este respecto podáis hablar con el presidente de la Denominación, Ricardo Mosteo. Todo lo que refiera a comercialización, aunque esté recogido en un pliego, ha sido decidido por parte del propio órgano gestor de esta calidad diferenciada. Nosotros en ese aspecto somos meros tramitadores de lo que ellos deciden. Es el sector privado el impulsor de esta calidad diferenciada.