El departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón está licitando el proceso de adjudicación de los 19 contratos que servirán para prestar el servicio del Mapa Concesional de Transporte de Viajeros por Carretera de Aragón. Las concesiones se realizan por 10 años y el importe de licitación es de 226.842.230,67 euros. Se aportarán 15,7 millones de euros anuales al transporte público, «triplicando el presupuesto que se destina ahora» ha explicado el consejero José Luis Soro.
Es la primera vez que en Aragón se licitan las concesiones de las líneas de autobús. Soro ha explicado que «la oferta actual se ha ido conformando por concesiones que, en algunos casos, se otorgaron hace más de 70 años y que no responden a las necesidades» y «Hemos pasado de una amalgama de contratos y concesiones, hasta 118, para crear un sistema.
Todos los núcleos de población de más de 10 habitantes contarán, como mínimo, con una conexión semanal con el centro de Salud antes de las 9.00 y con el hospital de referencia antes de las 10.30. Más de 20.000 aragoneses y aragonesas se incorporan al sistema de transporte público y se dará servicio a 400 núcleos de población en Aragón que hasta ahora no contaban con él.
Más eficiente, tecnológico y social
Las mejoras del nuevo mapa de transporte incluyen también la obligatoriedad de modernizar las flotas de vehículos, introducir mejoras tecnológicas para la gestión del servicio y la información a los usuarios, y un nuevo sistema tarifario que supondrá una reducción del coste en un 10%, con novedades en los métodos de pago e introduciendo descuentos, que ahora no existen en las líneas interurbanas.
Además, se pondrá en marcha el servicio a demanda. Es decir, un núcleo tendrá asignado un servicio en un determinado horario pero el autobús o taxi con el que se preste ese servicio solo acudirá si hay demanda.
Por comarcas
En el caso del Bajo Aragón Caspe/ Baix Aragó Casp, Fayón contará con servicio de 20 expediciones semanales con Mequinenza. Fabara y Nonaspe aumentarán en 20 las expediciones semanales con Maella, y mejorarán la conexión con la cabecera comarcal, Caspe, y con Zaragoza. Se incorporan al servicio de transporte tanto el Poblado de Pescadores como Chacón. Mejora con 10 servicios más a la semana la conexión de Caspe con el Hospital de Alcañiz y Chiprana aumentará en 30 expediciones la conexión con Caspe.
*Las expediciones incluyen la ida y la vuelta.
En el caso de la comarca de Matarraña/Matarranya, se incorporan 2 nuevos núcleos de población a la red de transporte público: Fuentespalda y Peñarroya de Tastavins. En total, 13 núcleos mejorarán su conexión con el centro de Salud. La mejora más sustancial se producirá en Mazaleón, que pasará de ninguna conexión a 20 expediciones a la semana para acceder a Calaceite. Un total de 9 localidades mejorarán también la conexión con el Hospital de referencia, ubicado en Alcañiz.
En la comarca del Bajo Aragón, 5 núcleos de población pasarán a contar con servicio de transporte público: Valmuel, Puigmoreno, Seno, Jaganta y las Parras de Castellote. Además, 15 núcleos de población y 3.157 personas mejorarán su conexión con el centro de salud de referencia. La conexión con la cabecera comarcal y el hospital de referencia también aumenta para 14 núcleos de población y 9.501 personas. El incremento más relevante lo experimenta Foz Calanda con 61 expediciones más a la semana y Calanda y Alcorisa con 11 más a la semana. Mejora también la conexión con Teruel para un total de 23.092 personas.
En el caso del Bajo Martín, La Estación pasará a contar con servicio de transporte con el centro de salud. Además, 6 núcleos de población mejorarán la conexión con Híjar, destaca Azaila y La Puebla de Híjar con un aumento de 20 expediciones a la semana. En el caso de Azaila, junto a Híjar, también mejorarán la conexión con Alcañiz y el hospital.
En la comarca de Andorra – Sierra de Arcos, Crivillén se incorporará a la red de servicio de transporte de viajeros con 10 servicios a la semana con el centro de Salud. También mejorarán la conexión con el centro de Salud Alloza, Ariño, Gargallo y Oliete. Contarán con más de 30 conexiones semanales con el Hospital de referencia en Alcañiz, las localidades de Alloza, Andorra, Ariño y Oliete. Respecto a la conexión con la cabecera comarcal, 3 núcleos de población mejoran la conexión con Andorra.
Respecto a las mejoras en la comarca de las Cuencas Mineras, un total de 12 nuevos núcleos de población, con 330 habitantes, se incorporan a la red: Anadón, Salcedillo, Fuenferrada, Las Parras de Martín, Peñarroyas, Torre de las Arcas, Cañizar del Olivar, La Zoma, Cirujeda, Campos, Aldehuela y Santa Bárbara.
32 núcleos de población mejoran la conexión con el centro de Salud, una medida que beneficiará a 3.056 personas. Los casos con más aumento de expediciones semanales serán Montalbán con 57, La Hoz de la Vieja con 49 más a la semana y Valdeconejos con 44 más a la semana. Por otro lado, respecto a la conexión con la cabecera comarcal, 28 los núcleos mejoran la conexión. Castel de Cabra, La Hoz de la Vieja, Montalbán, la Barriada Obrera del Sur y Valdeconejos serán las que mayor incremento experimenten.
En el Maestrazgo un total de 9 núcleos y sus 327 habitantes se integraran en la red de transporte público autonómico. La conexión con el centro de salud mejorará para un total de 12 núcleos y destaca el aumento de frecuencias en Villarluengo, Fortanete o Bordón. La conexión con el hospital de referencia, en Alcañiz, aumentará en 6 expediciones a la semana en los municipios de Bordón, Cantavieja, La Iglesuela del Cid, Mirambel y Tronchón. También mejorará la conexión de 10 núcleos con la cabecera comarcal, Cantavieja.

JOSÉ LUIS SORO | Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón
Un proyecto ambicioso
Nos encontramos inmersos en el proceso de licitación del nuevo Mapa Concesional de Transporte de Viajeros del Gobierno de Aragón. Un proyecto ambicioso con el que buscamos redefinir el sistema de transporte y adaptarlo a las necesidades actuales porque garantizar el derecho a la movilidad es garantizar el acceso a ejercer otros derechos. Para elaborar este nuevo mapa hemos analizado cuántas personas se desplazan de un núcleo de población a otro, con qué frecuencia y con qué objetivo.
Tras analizar los datos hemos priorizado el acceso al centro de Salud por encima de otros destinos, como la capital provincial o incluso la cabecera comarcal. Para que el servicio de transporte sea útil es necesario que los horarios sean compatibles con los servicios que se prestan, por eso garantizamos el acceso al médico antes de las 9.00 horas y un servicio de vuelta al municipio o núcleo de población en el mismo día. Hemos tenido en cuenta que en la localidad del centro de Salud también se encuentran otros servicios: bancos, tiendas, gestorías, peluquerías… y que las personas usuarias podrán aprovechar el desplazamiento para realizar varias gestiones.
El nuevo mapa concesional va a suponer triplicar los recursos económicos que destina el Gobierno de Aragón a este servicio y garantiza que el transporte será mejor y más útil. Tendremos más control sobre el servicio que se presta, garantizamos la viabilidad económica de las empresas prestadoras y exigimos mejoras en los vehículos y la información al usuario. Además, se introducen descuentos por uso y ponemos en marcha el servicio a demanda para evitar que circulen vehículos en vacío. En definitiva, un mejor servicio, más eficiente y más social.
Es una estafa.
Muchos de los «enlaces» son tener autobús al centro de salud dos días a la semana.
Es mucho más fácil y barato: taxis a demanda. Lo demás en muchos casos es tirar el dinero y una tomadura de pelo al ciudadano