El Plan dispondrá de 16,8 millones de euros que se invertirán en 27 proyectos comarcales y municipales en los que se echa en falta la creación de puestos de trabajo
El Gobierno de Aragón recibirá 12,6 millones de euros del Ministerio de Industria englobados dentro del Marco de Actuación para Minería del Carbón y las Comarcas Mineras (Plan Miner) en el periodo 2013-2018; un presupuesto al que hay que añadir 4,2 millones más que aportará el propio Ejecutivo autonómico. Se trata de una cuantía económica cuyo objetivo será el impulso de ayuntamientos y comarcas mediante el desarrollo de infraestructuras y proyectos de restauración de las zonas más degradadas.
El anuncio de esta nueva línea de ayudas llega en un momento de plena incertidumbre de la cuenca minera turolense, que sigue a la espera de conocer el Plan de Acompañamiento que presentará Endesa junto a la solicitud de cierre de la Central Térmica de Andorra ante el Ministerio de Transición Ecológica. Se trata de 16,8 millones de euros que se repartirán en un total de 27 proyectos del territorio minero, iniciativas en la que se echa en falta una apuesta clara por la creación de empleo y fijación de la población. El plazo para la ejecución de los proyectos tiene como fecha límite la anualidad de 2023 y los ayuntamientos tienen de plazo hasta el próximo 27 de febrero para presentar os proyectos de ejecución.
De estas 27 iniciativas, todas ellas elegidas y priorizadas por el Gobierno de Aragón para acceder a estas ayudas del Plan Miner, son pocas las que realmente se centran en la actividad empresarial. Entre ellas destaca la ampliación del Balneario de Ariño, la creación de un centro de día en Montalbán, de un nuevo centro de trabajo y economía social de ATADI en Alcorisa, la creación de un Centro de Interpretación Íbero en Andorra, la ampliación de la residencia de la tercera edad de Albalate del Arzobispo o la apuesta por mejorar el camping de Estercuel con una galería de tiro y un parque de aventuras. El resto de iniciativas que contarán con el apoyo del Plan Miner tendrán objetivos tan diversos como mejorar varios polígonos industriales en la comarca de Cuencas Mineras, el alumbrado público de Andorra o la instalación de un depósito de agua en Foz Calanda, entre otros.
De la misma manera, el Consejo de Ministros autorizó la semana pasada al Instituto de Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC) la apertura de la convocatoria de ayudas del Plan Miner 2013-2018 por un importe de 12,9 millones de euros dirigidas a proyectos empresariales privados generadores de empleo en las zonas mineras españolas.
En este sentido, los sindicatos y trabajadores de la Central siguen esperando respuestas por parte de Endesa para conocer el Plan de Acompañamiento que presentarán junto a la solicitud de cierre de la Térmica; un programa del que se conoce más bien poco y que tendrá la energía fotovoltaica como su gran apuesta. Solución que no acaba de satisfacer a los afectados. «Tenemos ganas de conocer cuál es el plan que baraja Endesa. Por el momento solo nos han dicho que invertirán en el territorio mediante placas solares, pero es algo que no nos convence. Se creará empleo durante su instalación, pero no en su explotación. Así no se podrán cubrir los empleos perdidos por el cierre de la Térmica», explicó Alejo Galve, secretario de UGT en Aragón.
El coche eléctrico, el coche del futuro
Desde que Endesa comunicara de forma oficial su intención de cerrar la Central de Andorra son muchas las opciones que han surgido para tratar de reindustrializar la cuenca minera turolense. La energía renovable, bien eólica o fotovoltaica, es ya una realidad, pero el territorio exige alternativas con mayor recorrido para la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Hace dos semanas agentes sociales y económicos de la zona, junto a los sindicatos se reunieron en la Villa Minera para hablar del futuro y sobre la mesa aparecieron algunas alternativas «viables» para el territorio. En este sentido, el coche eléctrico surgió como una gran apuesta de futuro.
Si el carbón no entra en el futuro más inmediato de Endesa, la apuesta por un vehículo limpio y eléctrico sí que está entre sus planes, y ahí es donde pretende entrar el territorio. «Están hablando de que quieren instalar postes de recarga por todo Aragón y pensamos que una alternativa viable sería montar esos componentes aquí, en Andorra. Lo vemos posible y ya se lo hemos propuesto al Gobierno de Aragón», comentó Alejo Galve.
Pero el coche eléctrico no es la única opción, desde los sindicatos también apuntan a otras direcciones de las que también surgen «proyectos viables». Actualmente Endesa cuenta con un apeadero ferroviario que llega hasta las puertas de la Central y que tras el cierre de la Térmica se podría reconvertir y que podría ser rentable para los empresarios de la Comarca. «Podríamos facilitar mucho las cosas a los empresarios si esa línea de tren se llevara hasta el polígono», indicó el secretario general de UGT Teruel.
Al mismo tiempo, el uso del carbón como fertilizante también es otra opción. El caso con más proyección se encuentra en Ariño, donde Samca tiene previsto invertir 7 millones de euros y crear 36 empleos. De la misma manera, el grupo turolense Tervalis también ha investigado en este campo durante los últimos años e incluso cuenta con dos patentes para utilizar este mineral como fertilizante. «Son dos empresas fuertes, aragonesas y del territorio. Si apuesta por esos proyectos es porque son viables y porque tienen futuro. En Ariño, por ejemplo, se van a crear muchos puestos de trabajo que servirán para paliar la pérdida de empleo de las subcontratas que ahora trabajan en el desmontaje de las minas de interior», añadió Galve.
Bastante dinero y poco productivo, como casi siempre. No veo iniciativas locales, gente de Andorra o Ariño que monte pequeños negocios ( no bares) o granjas o explotaciones de almendras….
Nula iniciativa por parte de los vecinos. Estamos a costrubrados a que NOS DEN TRABAJO y pedimos que NOS DEN TRABAJO, pero no somos capaces de crearlo.
Futuro 0