La Subdelegación del Gobierno en Teruel acoge dos reuniones de coordinación e informativas para tratar la problemática del río
La sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) indemnizará a los regantes afectados por el vertido de lodos del río Guadalope causados por las obras de recrecimiento del embalse de Santolea. Esta es una de las principales conclusiones que se han extraído de los encuentros mantenidos este martes en la Subdelegación del Gobierno en Teruel entre la Confederación Hidrográfica del Ebro (Che), Acuaes y todos los agentes afectados (ayuntamientos, regantes y ecologistas) por el vertido de lodos sobre el Guadalope.
Por otra parte, la Che ha confirmado que los últimos análisis realizados en el río indican «una calidad entre buena y moderada» del agua para la supervivencia de las diferentes especies de macroinvertebrados que habitan en el Guadalope. «Los indicadores de metales pesados, como el hierro o el magnesio, se mantienen en niveles normales», han señalado desde la Confederación, que aseguró que el río Guadalope volverá a la normalidad con la finalización de las obras de ampliación de Santolea.
A lo largo de la jornada de este martes se han celebrado dos reuniones de coordinación e información sobre la situación actual en el Guadalope. El primero de los encuentros ha tenido lugar por la mañana y ha reunido a la Junta Central de Usuarios del Guadalope, a los Ayuntamientos y Comunidades de Regantes de Aguaviva, Castellote y Más de las Matas, y al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, a través del servicio provincial de Teruel.
Esta primera reunión ha servido para que la Che y Acuaes explicaran las medidas ejecutadas para garantizar los abastecimientos y usos agrícolas de las tres localidades afectadas, y para anunciar nuevas medidas previstas por la dirección de obra para paliar el problema de los vertidos de lodos sobre Santolea. En este sentido, han anunciado que una vez se ejecute el desmonte del puente de Santolea, se construirá una nueva ataguía en ese mismo lugar para «acelerar la reducción de lodos y asegurar la reposición del cauce del río».
De igual modo, Acuaes ha defendido que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de las obras de ampliación de Santolea ya contemplaban los efectos que los trabajos podían tener sobre el entorno. Una forma de escurrir el bulto, que ha sido contestada por los afectados, que han insistido en la reunión «llega tarde». «Si esta reunión se hubiera hecho hace un año, nos hubiéramos ahorrado buena parte de los problemas y se podrían haber buscado soluciones en tiempo y forma. Ha faltado previsión en muchas actuaciones», ha lamentado Aitor Clemente, alcalde de Aguaviva.
El segundo de los encuentros ha tenido lugar por la tarde y ha reunido, además de a la Che y Acuaes, al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, la Asociación Ríos con Vida y la Federación Aragonesa de Pesca. En la reunión se ha hablado sobre los últimos análisis realizados en la masa de agua del Guadalope, que arrojan resultados favorables y hacen confiar en que la situación medioambiental es «reversible».
Todas las partes han acordado seguir en contacto y crear varios grupos de trabajo para continuar analizando la situación del Guadalope. No hay una fecha concreta para la próxima reunión, pero sí un compromiso para que esta llegue lo antes posible.
Los regantes esperan soluciones
Los colectivos más afectados por el vertido de lodos sobre el Guadalope son los regantes de Aguaviva y Mas de las Matas. El estado actual del azud de Abenfigo, totalmente colmatado, evita que se puedan efectuar los riegos de la manera correcta. Por el momento, la Che asegura que los riegos tradicionales, a manta, se pueden desarrollar sin problemas, aunque los sistemas por goteo y aspersión corren peligro.
En este sentido, Acuaes ha invitado a las comunidades de regantes de ambas localidades a que les remitan informes individualizados sobre los campos afectados para trabajar de manera directa y estudiar las posibles indemnizaciones que pagarán a los agricultores.
Acuaes también se ha comprometido a costear los trabajos de limpieza realizado por los regantes de Aguaviva y Mas de las Matas para limpiar las acequias de barro y ha asegurado que próximamente se comenzará con la limpieza del azud de Abenfigo.
El pozo de Aguaviva, «en precario»
Aguaviva ha sido uno de los ayuntamientos que ha acudido a la reunión de este martes como afectado directo por el vertido de lodos sobre el río Guadalope. Desde que comenzaran las obras de recrecimiento del embalse, en el mes de noviembre, se vieron obligados a paralizar el sondeo de aguas desde el azud de Abenfigo debido a la turbidez de las aguas. Entonces, optaron por captar el caudal necesario para el abastecimiento de agua de boca para sus vecinos de un pozo subterráneo del que desconocían su capacidad.
Tras varias reuniones con Acuaes, acordaron buscar una solución y realizar nuevos sondeos en busca de un nuevo pozo subterráneo que pudiera asegurar el abastecimiento para los vecinos a medio y largo plazo. Tras semanas de intenso trabajo, por fin hace unos días consiguieron instalar la nueva captación de agua que «funciona, aunque en precario». «Desde el Ayuntamiento de Aguaviva hemos presentado un informe, redactado por el gabinete geológico de la Diputación de Teruel, con una serie de mejoras que se podrían realizar en esta instalación. Las prisas por ejecutar la captación de agua han impedido que el trabajo se hiciera mejor», ha indicado Clemente.
En este sentido, el alcalde de Aguaviva ha recordado que todavía falta por terminar las zanjas para enterrar los tubos que van desde el pozo al depósito municipal y solucionar el problema del abastecimiento eléctrico. Actualmente funciona gracias un grupo electrógeno y reclaman la instalación de varios paneles fotovoltaicos para acabar con la problemática.
Con cuatro duros y dos palabricas nos dejan contentos.
Que desastre de políticos ¡¡
Y toda la merdé que está entrando en el pantano de calanda y nadie dice nada.
Ahí queda en el fondo ….. ya veremos cuando quede bajo el pantano lo que sale en el fondo.
Mientras en Calanda, Castelserás, Alcañiz y Caspe, NO PASA NADA, como si no fuera con ellos.
Que se fastidien y se las arreglen del patano para arriba.