El programa europeo Be.Cultour, comprometido con la transformación del turismo cultural y de cuya
gestión en España se encarga la Oficina Desarrollo Territorial, Lucha contra la Despoblación y
Programas Europeos de la Diputación Provincial de Teruel, ha organizado las I Jornadas de
Arquitectura y Paisaje en la localidad de Alcaine, en las que los participantes recibirán formación
práctica acerca de la técnica constructiva de la piedra seca y otras técnicas constructivas
tradicionales.
Durante dos fines de semana consecutivos, del 10 al 12 y del 17 al 19 de noviembre, Ismael Pizarro
Muñoz, arquitecto y paisajista especializado conservación y rehabilitación de arquitectura vernácula y
tradicional, y Jaume Puchalt Lacal, arquitecto y escultor, impartirán la formación. Con base en el
municipio de Alcaine, durante las jornadas se recuperarán diferentes estructuras construidas con
piedra seca y se desarrollarán dos seminarios teóricos sobre el reconocimiento e importancia del
paisaje.
El programa Be.Cultour cubre la totalidad de los costes de formación, alojamiento y pensión
completa de todos los días. El alojamiento y las comidas serán en el Albergue del Río Martín en
Alcaine. En total, hay disponibilidad de 24 plazas para cada fin de semana, por lo que las plazas se
limitarán en función del orden de inscripción.
Un programa práctico con el paisaje como protagonista
En el primer fin de semana, del 10 al 12 de noviembre, las mañanas se dedicarán a la práctica de
construcción en piedra seca. Los maestros canteros comenzarán a explicar la teoría y práctica in
situ. La tarde versará sobre paisaje con ‘Los caminos y la infraestructura del agua’ a través de una
ruta interpretativa y dos ponencias. La vida y cualquier asentamiento tienen siempre cerca una fuente
de agua, de cuyo aprovechamiento y explotación ha dependido la configuración del paisaje
colindante. Saber leer la evolución de los caminos que ha ido tomando el agua, puede dar claves
para el desarrollo sostenible de la vida.
En el segundo fin de semana, del 17 al 19 de noviembre, durante las mañanas los maestros canteros
continuarán explicando la teoría y práctica de la construcción con piedra seca, realizando un
resumen de los conceptos básicos. Por la tarde, se realizará la parte teórica paisajista con ‘El paisaje
autóctono. Recursos y botánica’. Aprender a reconocer los valores y características del paisaje
ayuda a mejorar sus cuidados. Para identificar una unidad de paisaje y su biodiversidad, hace falta
afinar la mirada y el resto de sentidos, fijarse en lo singular y evaluar los detalles, sus vínculos y las
dependencias.
Con las prácticas que se están llevando a cabo con este programa europeo en la zona piloto de
estudio, el Parque Cultural del Río Martín, se pretende impulsar la economía circular en relación al
turismo cultural. Gracias a este proyecto se están desarrollando estrategias específicas para
promover el desarrollo más adecuado del turismo cultural, relacionando directamente la naturaleza y
el patrimonio con las comunidades y sus ecosistemas sociales y económicos.