El Ayuntamiento de Alcañiz buscará nuevos usos a las casi 200 hectáreas de suelo en El Regallo que primero no se pudieron convertir en un gran polígono industrial por un informe desfavorable del INAGA y ahora tampoco se ha conseguido reconvertir en un parque fotovoltaico porque su concesionaria, Enel, desistió del proyecto después de obtener la Declaración de impacto Ambiental (DIA) negativa del Ministerio de Transición Ecológica por el cernícalo primilla.
El parque proyectado por Endesa no recibió los permisos en Alcañiz e Híjar pero sí en Andorra. «En estos momentos esos terrenos tienen un uso agrícola marginal y si los vendiéramos iríamos a pérdidas porque su valor es de terreno agrícola de secano. Vamos a analizar un posible uso que se adapte a sus circunstancias», afirmó este jueves el teniente alcalde y concejal de Promoción Económica, Javier Baigorri, durante la rueda de prensa para presentar la primera actividad del programa ReactivaPyme. Se trata de una jornada de intercambio que tendrá lugar el próximo miércoles. Primero participarán las 10 empresas seleccionadas para el programa y a partir de las 12.00 habrá una charla y un café networking para todo el tejido empresarial alcañizano.
Con la venta de las últimas parcelas del polígono Las Horcas, en el que ya se trabaja para su ampliación al otro lado de la carretera N-232, el suelo industrial más grande de Alcañiz está en el polígono de Fomenta. Son apenas 15.000 metros cuadrados, una extensión que apenas albergaría una empresa pequeña o de tamaño pequeño-medio. Además, este polígono sólo puede desarrollarse a un tercio de su capacidad porque a más de la mitad de sus parcelas sobrevuela una red eléctrica que debe quitarse para poder construir naves industriales. Según apuntó ayer Baigorri, hace unos meses estaba cifrado en 900.000 euros el coste necesario para trasladar las infraestructuras eléctricas que sobrevuelan el polígono aunque ahora con la subida de materiales su precio sería mayor. «El canon del parque solar de El Regallo nos habría permitido costear esta inversión, pero no será posible», apuntó ayer el concejal delegado de Promoción Económica.
Jodo. Que en zona del Regallo el INAGA ponga trabas y además por el cernícalo, me hace pensar que los cernícalos son los del INAGA.
Mafia de Endesa y Forestalia.
Sería aclaratorio que el INAGA divulgase sus datos sobre el censo de esas aves en la zona de las 200 hectáreas, así como que indicaran dónde anidan en una zona que no hay ni una construción y qué comen en un secarral como ese. Entonces podríamos tener otro criterio que, hoy por hoy, resulta difícil coincidir con ese organismo público. Pero mucho me temo que el INAGA no va a facilitar esa información si es que la tiene.
El caso del cernícalo habría que estudiarlo de forma exhaustiva, porque es una especie que anida frecuentemente en la zona, pero resulta incomprensible que sea el que determine el uso del terreno. Si hay una zona donde el pajarito se encuentra incómodo ya buscará un nuevo sitio donde vivir. A veces se le da importancia a algo y se olvida otro como en este caso el tema del lobo en el Bajo Aragon que si genera problemas y nadie da ninguna solución
Y porque no lo dejamos para el lobo?
En Alcañiz el cernicalo Prímilla y en Andorra vía libre, aquí huele a polvo.
que se lo regalen a Motorlad.je je
y los cernícalos que criaban en la chimenea de la central térmica donde criaran ahora? se lo tendrán que preguntar al Inaga
En el Regallo informe medio ambiental negativo. En el maestrazgo, venga! vamos a darle un informe ambiental positivo, total para cuatro paletos que viven allí, plantemos mil molinos!!. Esto es un negocio entre empresas y políticos que irán bien untados, como paso en la Muela.
esto se describe con una palabra!!! socialcomunismo!!!!!