El Arte Rupestre Levantino es desde 1998 Patrimonio Mundial de la Unesco, por ello, el Maestrazgo ha celebrado por todo lo alto su 25 aniversario. Con Ladruñán como epicentro, se ha llevado a cabo el acto central de esta conmemoración, donde la arqueología y el patrimonio del Maestrazgo han sido los protagonistas, y el objetivo, difundir y valorar la riqueza de este arte rupestre «único». La jornada divulgativa, didáctica y lúdica para grandes y mayores ha contado con una amplia y numerosa asistencia en unas actividades organizadas por el Parque Cultural del Maestrazgo – Geoparque Mundial de la UNESCO y la Comarca del Maestrazgo, junto a la colaboración de la Asociación Cultural de Amigos y Vecinos de Ladruñán y el Ayuntamiento de Castellote.
La difusión que ahora se lleva a cabo parte de la investigación y del contenido científico generado por el prehistoriador Manuel Bea, quien ha impartido un taller al que han asistido 50 personas sobre los abrigos del Maestrazgo y su importancia en el conjunto del Arte Rupestre Patrimonio Mundial. En la sesión también se ha mostrado cómo se trabaja en su difusión a partir de la visita virtual 360º al abrigo de La Vacada que puede verse en el Museo Virtual del Maestrazgo. «La gente conoce La Vacada y sabe su importancia, pero que expertos expliquen cómo se ha hecho es muy enriquecedor y una sorpresa para todos los asistentes», ha señalado Sonia Sánchez, técnica de patrimonio de la Comarca del Maestrazgo.
El encuentro ha comenzado a las diez de la mañana con la recepción y apertura, para continuar con taller de recreación de un abrigo rupestre, una actividad didáctica de arqueología experimental en la que los asistentes han representado motivos de los conjuntos rupestres del entorno de Castellote y Ladruñán como ciervos o bueyes. La sesión ha estado desarrollada por Arqueología Didáctica, una start up de la Universidad de Zaragoza. El taller se ha desarrollado por la mañana y ha continuado por la tarde.
La celebración también ha incluido el recuerdo a la figura de Eduardo Ripoll Perelló, «una de las personalidades más representativas de la Prehistoria Española en la segunda mitad del siglo XX». El prehistoriador y arqueólogo natural de Tarragona trabajó en su carrera por el estudio del Arte Levantino, y también está detrás de la declaración como Patrimonio Mundial. El arqueólogo finalizó en 1956 una brillante Tesis Doctoral bajo la dirección Martín Almagro Basch sobre El Arte Paleolítico Español, y entre sus publicaciones más destacadas está su monografía sobre los abrigos pintados de los alrededores de Santolea. Por todo ello, desde la Geoparque y la comarca han considerado que debía tener su «merecido» homenaje.
Además del carácter científico y didáctico del evento, la programación ha incluido una comida popular a la que han asistido más de 60 personas, y la actuación musical del grupo de Castellote Mas Music para finalizar y contribuir al tono festivo. Tampoco se han perdido el encuentro el gerente del Geoparque, Ángel Hernández, el presidente comarcal Roberto Rabaza, la presidenta del Geoparque y alcaldesa de Mirambel Mari Carmen Soler, el alcalde pedáneo de Ladruñán Domingo Espada, la alcaldesa de Castellote Raquel Benedí y Pilar Vidal, directora del Museo de la Valltorta. Todos ellos han valorado el encuentro muy positivamente: «Los vecinos se han ido muy contentos y desde luego la comarca también lo estamos, ha sido una demostración de como si nos juntamos diferentes instituciones y trabajamos unidos las cosas funcionan», ha concluido Sánchez.
Valor de las prehistóricas pinturas
Desde el Geoparque, recientemente sometido a revalidación por la Unesco, apuestan y son conscientes de los abrigos rupestres, muestra de ello son los descubrimientos y talleres divulgativos que continúa habiendo, como el recolector de miel hallado en Santolea.
En Aragón se conservan abrigos con los tres estilos del Arte Rupestre en la Península Ibérica: Paleolítico, Levantino y Esquemático, con gran diversidad de temáticas, composiciones, convenciones y figuras. Además de una importante cantidad de abrigos que hacen merecedor al Maestrazgo de formar parte de la Declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Y es que el arte rupestre conecta con el ser humano primitivo, con sus pensamientos y emociones, y ayuda también a entender la evolución humana, y con ello, también el futuro.