Las cartas ya están prácticamente echadas y ahora serán los ciudadanos quienes este domingo tendrán que decidir qué tipo de gobierno quieren después de una campaña que termina este viernes y que ha estado marcada por un amplio despliegue de actos en la calle y el calor. Los partidos agotarán entonces las últimas horas para intentar convencer a los indecisos después de dos semanas de pequeños mítines y visitas a localidades en las que se han abordado problemáticas concretas del territorio, pero también debates que han sido recurrentes a nivel regional y nacional como los posibles pactos que el Partido Popular pueda llevar a cabo con Vox.
Esta ha sido una campaña especialmente marcada por el llamamiento a los ciudadanos para votar por correo. La fecha elegida para estos comicios ya fue tema de debate en su día al coincidir con el periodo vacacional de gran parte de la sociedad española. El PP fue la principal fuerza política que en su día criticó esta decisión. De hecho, estos días los populares han utilizado la fecha en repetidas ocasiones para insistir a sus votantes que «mejor es perder un día de verano que tener otros cuatro años de gobierno con Sánchez». Todo ello apelando a la búsqueda de «un verano azul», algo que en cambio fue discutido por el PSOE, quienes en varios mítines aseguraron que «este sería el verano en el que triunfaría el progreso frente al avance de la derecha y ultraderecha».
Durante estas dos semanas Correos ha afrontado un enorme reto logístico. Este jueves debía cerrarse el plazo para votar a través de esta vía pero este se ha alargado finalmente hasta este viernes a las 14.00 debido a la gran demanda. El grupo ha registrado durante este periodo de tiempo 92.834 solicitudes para votar a través de este método en toda Aragón, una cifra récord que supone más del doble del voto por correo que suele haber en unas elecciones no celebradas en verano. De este total, 75.973 fueron presenciales y 16.861 telemáticas.
Aunque las fechas de estas elecciones no solo han interferido en el número de estas solicitudes. Colegios electorales de los pueblos más grandes del territorio como Alcañiz o Caspe ya han adelantado que pondrán en marcha medidas especiales como varios ventiladores en cada mesa y botellas de agua extra para que los trabajadores que este domingo deban afrontar la jornada electoral puedan combatir mejor las altas temperaturas.
Cabe recordar que este domingo los aragoneses eligen a 13 diputados al Congreso en todo Aragón (7 en Zaragoza, 3 en Huesca y 3 en Teruel) y a 12 senadores (4 en Zaragoza, 4 en Huesca y 4 en Teruel). En lo que respecta a nuestro territorio, la provincia de Teruel, 106.352 ciudadanos son los que están llamados a las urnas.
Por el momento los resultados que se proyectan nada tienen que ver con los que se obtuvieron en las elecciones de 2019, cuando Teruel Existe logró convertirse en la primera fuerza política de la provincia tras obtener 19.696 votos, rompiendo definitivamente con la hegemonía de PSOE, que se quedó con 18.522 votos y el segundo diputado, y PP, que sumó 17.364 apoyos para obtener el tercer escaño. En estos comicios, además, destacó también la irrupción de Vox, con 9.328 votos. Unidas Podemos obtuvo 3.933 papeletas y Ciudadanos pasó de ser clave a tan solo obtener 3.710 votos.
Ahora, según la última encuesta de intención de voto de A+M para Heraldo de Aragón, publicada este pasado domingo, los sondeos auguran que el PP no solo ganaría las elecciones al obtener seis de los trece escaños en juego, sino que se impondría en las tres provincias, mientras los socialistas estarían en disposición de cosechar cinco representantes si finalmente le arrebatan a Vox el que ha tenido en los últimos cuatro años. Mientras, Sumar lograría un parlamentario al irrumpir como tercera fuerza y Teruel Existe conseguiría mantener el suyo pese a perder apoyos.
En Teruel la proyección de voto con asignación de escaños indica que finalmente PP, PSOE y TE lograrían cada uno un diputado. De ser así, Alberto Herrero (PP) y Herminio Sancho (PSOE) repetirían como los representantes de la provincia en Madrid y a ellos se uniría Diego Loras (TE).
La encuesta también revela que el número de aragoneses que no han decidido el partido por el que se decantarán se limita al 16,9%, el porcentaje más bajo en comparación con los sondeos previos a las elecciones generales celebradas en abril y noviembre de 2019. Mientras, la abstención se mantendría en el 30,5% pese a que la votación se hará en pleno periodo estival.

Campaña con actos en todo el territorio
En lo que respecta al Bajo Aragón Histórico, el perfil de campaña ha sido similar en todos los partidos, con la mayor parte de los actos realizados en la propia calle pese a las altas temperaturas. Se ha recibido la visita de líderes y altos cargos regionales, como Jorge Azcón (PP), Mayte Pérez (PSOE), Alberto Izquierdo (PAR) o Tomás Guitarte (TE), y también figuras nacionales como Javier Ortega Smith (Vox). De entre todas las formaciones, el partido que menos actos ha llevado a cabo en el territorio ha sido Vox. Sus candidatos tan solo realizaron una gran ruta con paradas en múltiples pueblos del territorio en toda la campaña. A ellos les sigue el Partido Aragonés, quienes tan solo realizaron visitas a Andorra y Alcañiz y en cambio centraron sus actos importantes en lugares como Mora de Rubielos y Calamocha.
Mientras tanto, PSOE y PP volvieron a ser los que desplegaron una mayor agenda de visitas, mítines y encuentros con ciudadanos y empresarios especialmente en pueblos como Alcañiz, en el cual estuvieron presentes en múltiples ocasiones, Andorra o Calanda, donde también realizaron un mitin central al tratarse de la localidad natal de su cabeza de lista al Congreso y también alcalde de la localidad, Alberto Herrero. Por su parte, tanto Sumar como Teruel Existe descartaron grandes actos en espacios cerrados y en su lugar optaron por paseos ciudadanos o pequeños encuentros. Mostrarse como partidos cercanos a la ciudadanía fue uno de los principales objetivos de ambas formaciones.
Todos los partidos han centrado sus campañas en problemáticas concretas del territorio de temas recurrentes, así como en cuestiones de ámbito nacional. Mención aparte merece la tormenta que causó destrozos en gran parte de los campos y en infraestructuras en Albalate y Alcañiz, un ítem fuera de agenda que fue aprovechado por candidatos populares y socialistas como parte de su campaña. Por lo demás, el debate político ha vuelto a estar marcado por cuestiones repetidas también en anteriores campañas como la eterna autovía A-68, la reindustrialización de la zona o la necesidad de mejorar ayudas para el sector de la agricultura.
El PP, por ejemplo, fue crítico con ambas cuestiones en más de una ocasión. Esta formación dirigió gran parte de su campaña a los empresarios. La formación se comprometió a «rebajar el IRPF y aplicar las ayudas al funcionamiento al 20%». Aunque en las intervenciones de sus candidatos estos siempre explicaban que el principal objetivo del PP para ganar las elecciones es «acabar con el sanchismo».
El PSOE, en cambio, ocupó gran parte de la campaña sacando pecho de la «buena gestión» que el Gobierno actual ha realizado durante estos últimos cuatro años. Los socialistas también apelaron a que «el único voto que garantizará el progreso» será el de su formación y no otras como Teruel Existe, a quienes criticaron en numeradas ocasiones tras permitir pactos entre PP y Vox en las municipales.
Teruel Existe, por su parte, centró una buena parte de su campaña en denunciar al Gobierno por la «dinamitación que el territorio ha sufrido por culpa de las renovables», un mensaje que lanzaron especialmente en sus visitas al Matarraña y el Maestrazgo. También se centraron en proponer iniciativas para reducir la despoblación como la «vivienda rural pública en alquiler».
Vox fue uno de los partidos que se desligó en parte de este discurso al defenderse como «el único partido que trabajará por sacar adelante el Plan Hidrológico Nacional y la construcción de nuevos embalses», un tema que no fue tratado por ninguna otra formación. Sumar se defendió como «el voto decisivo para garantizar la continuidad de los avances sociales», mientras que el PAR defendió a sus candidatos como los únicos que «protegerán esta tierra en Madrid».

Diego Loras. Teruel Existe
Teruel Existe centra gran parte de su campaña en acusar al Gobierno de permitir los proyectos de renovables y con ello perjudicar al territorio. La formación critica que todo ello también provoca para el sector turístico de la zona.

Herminio Sancho. PSOE
El PSOE se defiende en todas sus visitas al territorio como «la única formación que garantizará el progreso». Esta campaña insisten en que continuarán con «los avances» del Gobierno de estos últimos años.

Alberto Herrero. PP
El PP dedica gran parte de su campaña hacia el sector empresarial del territorio. Proponen rebajar el IRPF y aplicar las ayudas al funcionamiento al 20%. También se defiende como el «partido para frenar el sanchismo».

Aroha Rochela. Vox
Vox se define como el único partido que trabajará para asegurar un Plan Hidrológico Nacional así como la construcción de nuevos embalses. Además, garantizan ser «el partido que garantizará un cambio para el territorio».

Mª Ángeles Manzano. SUMAR
Sumar advierte del avance de la derecha y ultraderecha en todos sus actos. La formación dice ser el partido que «garantizará la continuidad de los avances sociales» que la provincia necesita.

Alberto Izquierdo. PAR
El PAR insiste en que sus candidatos serán los únicos que «trabajarán por proteger esta tierra en Madrid». Defienden que «garantizarán la defensa de los agricultores y ganaderos aragoneses en Madrid».
Desde Teruel existe decimos no a los parques eólicos y solares en Aragon. Vota Teruel existe!!!!
pues va a ser que no
comprate un fajo de leña . un capazo de carbón y una pastilla de uranio .