Cuanto más se excava en el cerro Pui Pinos de Alcañiz, más vestigios históricos aparecen. Si en 2021 unas catas previas al vial sacaron a la luz parte de la construcción del antiguo cuartel militar del siglo XVI, dos años después se han hallado edificaciones y restos arqueológicos de los siglos XV, XVI y XVII durante las obras de estabilización de la zona. Se trataría de varias casas habitadas por la comunidad judía que fueron abandonadas -por motivos que todavía se desconocen- así como diversos objetos encontrados en su interior. Entre ellos, el colgante de protección de un niño de la Mano de Fátima, cazuelas de cocina, vajilla y fragmentos de monedas, por ejemplo, una de Alfonso II que sería acuñada entre el siglo XII y XIII.
«Es algo que se sabía que existía, que forma parte de la propia estructura del cerro, y que ahora tiene que ser valorado por los técnicos», señala el alcalde de la capital bajoaragonesa, Miguel Ángel Estevan. Por norma general, cada vez que se lleva a cabo una excavación, se realiza un control arqueológico de la tierra. En este caso, es la empresa del arqueólogo Javier Gutiérrez la encargada de supervisar las obras, así como de describir, estudiar y documentar gráficamente todo lo que se está encontrando. Los objetos hallados se han trasladado al laboratorio para analizarlos e incorporarlos, en su caso, al patrimonio cultural e histórico de la ciudad. «Por ley, todos los materiales tienen que ser registrados. Los días en los que no hay excavaciones, los empleamos en desempeñar este otro proceso», explica Gutiérrez.
En cuanto a los restos de las edificaciones, el concejal de Patrimonio Cultural, Carlos Andreu, detalla que «tienen que ser retirados para que la obra pueda continuar», ya que se encuentran justo en medio, concretamente, «entre los muros pantalla que se han construido para aguantar el cabezo». Además de varias paredes, puede verse alguna escalera, lo que determinaría que las casas contaban con más de una planta. Sobre el futuro de estas construcciones, el arqueólogo aclara que, una vez desmontadas, carecen de valor, aunque algunas de las piedras sí que han sido conservadas por el Ayuntamiento.

El colgante de la Mano de Fátima encontrado esta vez, así como una pieza que se extrajo en una anterior campaña en la que había judíos representados, reafirma la teoría de los arqueólogos de que en esa zona de Pui Pinos se ubicaba la judería. Se cree, además, que las viviendas intramuros fueron deshabitadas ya que no se han hallado objetos de gran valor. Las razones todavía se desconocen, pero Gutiérrez baraja, por ejemplo, que fuese por la propia erosión del cerro -las casas que estaban apoyadas en la ladera este se mantienen, mientras que las del oeste se han ido perdiendo-, por la ampliación de la muralla o por la construcción de un muro de contención.
«En la zona del Cuartelillo se encontró un contrafuerte del siglo XVIII. Más abajo, hay un muro de aterrazamiento del siglo XVI, es decir, una terraza de piedra seca a media ladera apoyada sobre las casas anteriores del siglo XIV y XV. Se sabe también que hay un muro medieval del siglo XII o XIII, al que todavía no se ha llegado», enumera Gutiérrez, quien subraya que los habitantes de Alcañiz han sufrido el «mismo problema siglo tras siglo», aunque ahora las capacidades para hacer frente a la inestabilidad del cerro «son mayores».
Las excavaciones siempre se realizan por fases. «Se marca una zona de cota y cuando se llega a ella se para hasta hacer el siguiente escalón», concreta Gutiérrez. Las obras de Pui Pinos están previstas que terminen a finales de este 2023, por lo que hasta entonces no sería de extrañar que se sumaran nuevos restos arqueológicos a la lista.
Futuro museo de arqueología en Alcañiz
Todos los hallazgos que se consideren parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad se trasladarán al Museo Provincial de Teruel. «Está claro que para nosotros estos objetos tienen mucha más importancia e interés que para los habitantes de la capital, por lo que nos gustaría impulsar un museo local donde se pueda exhibir todo el material que se halle», adelanta el alcalde, Miguel Ángel Estevan. Todavía es pronto para dar una fecha, ya que «tienen que dar pasos seguros». Sin embargo, asegura que «van a luchar porque en Alcañiz tengamos un museo cuanto antes».
que lo depositen junto a la Baranda de piedra que había en las escaleras de la glorieta.
MUSEO YA!!
maldito centralismo palurdo
Que bonita y que bien quedaba en la glorieta, ¿quíén la tendrá ahora?
No hay policía de patrimonio ni vergüenza política municipal??????
Todo para Teruel capital,siempre igual
tanto el PSOE Como Teruel Existe llevaban en programa la creación de un museo en los locales municipales de la Lonja. Mientras no lo tengamos todo se irá a Teruel
tendrán un valor incalculable por qué el coste de los de el pinceler es brutal!!!!!
todo lo que sea profanar,no trae nada bueno, está bien estudiar la historia , pero nadie sabe con certeza la verdad,y todo tendría que quedarse dónde se encontró… nadie es dueño de la historia pero todos tenemos derecho a eya, insisto todo tendría que quedarse dónde lo encuentran y porfavor dejen de profanar tumbas que el karma está hay..es mí opinión
Ya es hora de que en Alcañiz se haga un museo y Teruel devuelva todo lo que se ha llevado de Alcañiz. Todo para Teruel, como siempre y aquí a agachar las orejas y no quejarse. Cuantísimo dinero se lleva el museo de Teruel del FITE y turismo a costa de pertenencias del Bajo Aragón.