Siete de los nueve pueblos de la Ruta rompieron ayer la Hora y el silencio, además de localidades como Caspe
Los tambores y bombos ya han conquistado el Bajo Aragón. Anoche, siete de los nueve pueblos de la Ruta rompieron la Hora iniciando así su más arraigada tradición. Los actos en Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, fueron masivos y abrieron la veda de los redobles, que no cesarán hasta mañana.
Cuadrillas de amigos y familiares combinan las procesiones con las marchas propias y los toques que aprendieron de sus antepasados. Con pañuelos, bastones, cornetas y redobles, todos a una, consiguieron parar el tiempo, aunque sea solo por unas horas. La temperatura acompañó y cientos de visitantes llenaron las plazas y se sobrecogieron con las procesiones que siguieron después.
Romper la Hora en Híjar
En Híjar, el Romper fue multitudinario. Los tambores y bombos llegaron a la plaza de la Villa pocos minutos antes de que las agujas del reloj marcasen las doce pero hubo sitio para todos. Los visitantes fueron haciendo hueco a los tamborileros que, ataviados con su túnica negra, llenaron de oscuridad el enclave. Los 10ºC de temperatura al filo de la media noche hijarana subieron rápidamente cuando el alcalde, Luis Carlos Marquesán, volvió a hizo vibrar el suelo a golpe de bastón de mando. A las dos de la madrugada se vivió otro de los actos más esperados y seguidos por los hijaranos. Fue escuchar a los Rosarieros por las calles de la localidad.
Romper la Hora en Andorra
También a las dos de la madrugada, los andorranos comenzaron a coronar el monte de San Macario con la procesión de las Antorchas, una cita ineludible que toma el relevo del Romper la Hora. La luz se apagó para que el Cristo de los Tambores iniciara a hombros de los cofrades su recorrido más emocionante. Centenares de personas le esperaron el la cima del cabezo y solamente la luz del fuego les guió hasta el final. La noche fue larga y todos los rincones de la Villa Minera fueron tomados por tambores y bombos, una conquista que no terminará hasta mañana.
Cabe destacar que este año la de Andorra es una Semana Santa cargada de recuerdos. La memoria de los penitentes fallecidos José Luis Iranzo y Roberto Villanueva está muy presente en la localidad. En la plaza del Regallo, dos grandes pancartas homenajean la implicación de los dos amigos con la Semana Santa y todas las cofradías portan en sus estandartes lazos en señal de luto. Además, en muchos tambores y bombos se pueden ver parches y pegatinas que siguen dando voz al movimiento #SiempreIranzo, y no fueron pocos los andorranos que lucieron un crespón blanco en memoria de las víctimas.
Romper la Hora en Albalate del Arzobispo
Los albalatinos, por su parte, también esperaron a la señal. Fernando Gabarrús, pregonero de este año, se ocupó de bajar el pañuelo blanco desde el balcón del Ayuntamiento para indicar el inicio del toque. Después de dos horas de toques, los Rosarieros comenzaron sus cantos de la Pasión. Salieron en procesión con una matraca de grandes dimensiones entonando sus coplas por diferentes rincones de las estrechas calles albalatinas.
Romper la Hora en Samper de Calanda
Samper de Calanda rompió la Hora a golpe de corneta alabardera. La Guardia Romana se abrió paso a escasos minutos de la medianoche en la plaza del Ayuntamiento para marcar el inicio de los redobles. Después del gran estruendo, tambores y bombos se organizaron en hileras para comenzar el camino a la ermita del Calvario. Subieron de vacío y bajaron de nuevo a la plaza con todas las imágenes, que descansan estos días en la Iglesia. Son las mismas que hoy saldrán en el Santo Entierro.
Romper la Hora en La Puebla de Hijar
En La Puebla de Híjar y en Alcorisa, después del gran momento, las cuadrillas de tambores y bombos se agruparon para tocar toda la noche. Los poblanos, que rompen con ropa de calle con el objetivo de hacer partícipes de las sensaciones a todos los visitantes, estrenaron un nuevo enclave ya que la plaza del Ayuntamiento ha cambiado de aspecto y es más amplia debido a la demolición del edificio del casino.
Romper la Hora en Alcorisa
Romper la Hora en Urrea de Gaén
Urrea de Gaén también hizo ayer enmudecer a todos los que acercaron a vivir el acto de romper la Hora más íntimo y espectacular. Los urreanos volvieron a salir a la plaza de forma masiva con su bombo y su tambor. Cientos de urreanos tocaron al unísono y, unos minutos después, formaron filas para iniciar la procesión de la Oración en el Huerto de los Olivos en la que no faltaron las voces de los Despertadores.
Calanda, por su parte, anoche a las doce celebró el Vía Crucis al calvario, una de las procesiones de menor repercusión pero que es una las preferidas de los calandinos. Destaca un silencio sepulcral que solo rompen los redobles de tambores y bombos y los cantos de las estaciones.
Más redobles y procesiones en el Bajo Aragón-Caspe
Rompida de la hora en Caspe
Ayer en Caspe, La cofradía de la Piedad representó el Descendimiento de Jesús de la Cruz, hasta llegar a los brazos de la Virgen María, durante su procesión por las principales calles de la localidad, y acompañada por decenas de vecinos y visitantes. Después, centenares de tambores y bombos irrumpieron salvajes, justo después del toque de cornetas, a las doce de la noche con la tradicional Rompida de la Hora. El buen tiempo y el alto nivel de participación de este año por parte de las nueve cofradías que forman parte de la Semana Santa caspolina permitieron que la Plaza de España de la localidad se llenase de cofrades, vecinos y curiosos, que mantuvieron el silencio instantes antes de las 00.24, y que disfrutaron con el sonido atronador que pudo escucharse los minutos de después. Las cofradías se colocaron en orden, como acostumbran, y tocaron al principio a la vez, para luego ir entrando en la plaza por orden cronológico y presentar a la multitud sus toques.
Las citas de hoy
Hoy Calanda celebra su día grande, con la Rompida de la Hora a las doce del mediodía como plato fuerte para turistas y visitantes. Se espera una jornada multitudinaria puesto que, año tras año, crece el reclamo de esta tradición que traspasa fronteras. Pero además de la Rompida calandina, las propuestas para hoy son innumerables. Desde la representación del Drama de la Cruz en Alcorisa hasta el sobrecogedor Santo Entierro de Urrea de Gaén, pasando por el Abajamiento de Samper de Calanda, entre otros. Mañana, además del Sellado del Sepulcro en Alcañiz, los ceses de redobles serán los actos más destacados en todos los municipios de la Ruta.
La Semana Santa de Caspe está viviendo los últimos días de su celebración de 2018. Todas las cofradías ya han tenido su momento, desde La Burreta que inició su andadura como siempre el Domingo de Ramos, hasta esta noche, a partir de las 20:45, cuando tendrá lugar la procesión más numerosa: la del Santo Entierro y Cierre Sepulcral, donde tendrán su protagonismo la cofradía del Santo Entierro y la del Santísimo Sacramento y la Veracruz. Estas dos agrupaciones estarán acompañadas del resto de colectivos, con el objetivo de aunar fuerzas y devoción y transmitir a todos los presentes la historia de Jesucristo en vivo, desde su llegada a Jerusalén, hasta la Resurrección.