El paso de una enésima borrasca por el territorio aleja definitivamente el fantasma de la sequía. El temporal que afectó a todo el Bajo Aragón Histórico desde el martes hasta este jueves dejó registros de precipitación que superaron los 100 litros por metro cuadrado -mm- en varios puntos, especialmente del Matarraña y de la cuenca del Bergantes.
El registro de precipitación acumulada más elevado se produjo en Beceite con 112 mm caídos en poco más de 36 horas. En Peñarroya de Tastavins se superaron, de igual modo, los 100 mm y en La Cerollera, en el Bajo Aragón, los 76 mm. En Alcañiz cayeron 50 mm y en Calanda 47 mm.
Las riadas más importantes se registraron en el Matarraña, como suele ser habitual en este tipo de situaciones, llegando a superar los 110 metros cúbicos por segundo -m3/s- en el aforo de Nonaspe. Todos sus afluentes registraron considerables aumentos de caudal. Fue el caso del río Pena que llegó a los 16 m3/s. Al cierre de esta edición el embalse de Pena se situaba al 86% de su capacidad. El río Algars alcanzó una punta de 22 m3/s.

De igual, modo la crecida se dejó sentir en la cuenca del Guadalope, especialmente por su afluente el Bergantes, que superó los 82 m3/s. Ello obligó a la Confederación Hidrográfica del Ebro a abrir las compuertas del embalse de Calanda con un caudal de 90 m3/s y que se dejó notar en los municipios de Calanda, Castelserás y Alcañiz. Por su parte el río Martín alcanzó los 18 m3/s. En esta última cuenca su principal embalse, Cueva Foradada, está al máximo de su capacidad.
Todo ello después de que la nieve hiciese acto de presencia a partir de 1.100 metros de altitud. Varios puertos de Cuencas Mineras, el Maestrazgo y la Comunidad de Teruel comenzaron a registrar las primeras nevadas durante la mañana. Fue necesario el uso de cadenas para circular por las carreteras A-1702 en Villarluengo y en la A-226, de Corbalán a Cantavieja. En ambos casos las calzadas estuvieron cortadas para vehículos pesados y autobuses. La circulación también fue dificultosa en la A-227 de Cantavieja a La Iglesuela del Cid. Las incidencias por nevadas no afectaron a las carreteras de la red nacional, aunque nevó con intensidad en algunos momentos sobre la N-420 en los puertos de Esquinazo y San Just.
En Aliaga se llegaron a acumular hasta 7 centímetros de nieve provocando varias incidencias y problemas para acceder a explotaciones y fincas del término municipal. La nieve, aunque llegó a los cascos urbanos de poblaciones como Cantavieja, La Iglesuela, Utrillas y Escucha, no provocó apenas incidencias
Así es en la Cuenca del Martin el pantano de Cueva Foradada esta al 100 % de su capacidad con 22,34hm3 . En la Cuenca del Guadalope Regallo Bergantes el pantano de Calanda esta al 80 % de su capacidad con 43 hm3 . Superando la media de los últimos 10 años de 38 hm3 . La estanca de Alcañiz a Rebosar está al 86 % con 6 hm3 . Aguas abajo del pantano de calanda , la presa de Caspe al 42 % con 35 Hm3 . Y Aguas arriba del pantano de calanda la presa puente de Santolea al 89 % con 16 Hn3 . Y junto a presa puente la presa de Santolea que ya se está llenando con un 19 % y 11 hm3 de Agua . Las Aguas han sido copiosas en Calanda Andorra Castellote morella y Alcañiz. Todos han aportado su caudal . Con las reservas actuales se puede mirar con optimismo desde Mayo 2022 a Abril 2023 . El Agua .
esto que puede parecer una cosa muy normal , abrir compuertas del pantano de calanda que esta al 80 %
de su capacidad , es decir con un volumen de 43 hm3 . se podia ,, evitar .
1 ) aguas arriba de la presa de calanda esta la presa puente de santolea , que aporta el caudal ecologico
2 ) esta la presa recrecida , obra del estado de santolea que ya se esta llenando y esta a 11 hm3
3 ) la presa de santolea una de sus funciones es LAMINAR las avenidas del bergantes ,,,, sin embargo ,,
ya hemos tenido que abrir compuertas ,,,,
4 ) la presa de calanda a fecha 22 04 2022 esta a 43 hm3 y su media de llenado en los ultimos DIEZ AÑOS
ha sido de 38 HM3 . POR TANTO ESTA 5 HM3 mas que la media de los ultimos diez años
5 ) la central termica cerro en junio 2022 y no se conoce de su concesion de 18 hm3 ninguna actividad sobre
esa concesion que esta en tramites de EXTINCION . no se conoce ningun niguna actividad , ni agua de
boca para andorra , ni regadio , ni uso ganadero , ni uso industrial
6 ) HOY en dia la tecnogia , los satelites , nos permiten saber con dias de antelacion cuando va a llover
7 ) con bombear desde calanda en una ANUALIDAD unos 7 HM3 posibleblente en mas de una ocasion NO se
tendrian que abrir esas compuertas y agua va ,,,,,
8 ) bombear 7 hm3 ayudaria a laminar la presa de calanda , dandole mas seguridad y con esos 7 hm3
bombeados hasta la cota 610 msnm ctermica se podria ABASTECER AGUA DE BOCA A LOS HABITANTES
DE ANDORRA DE TERUEL , abastecer a sus poligonos ganaderos , poligonos industiales y se podria
regar o aumentar las cosechas del cereal desde ANDORRA AL CANAL CALANDA ALCAÑIZ .
sin ninguna duda estamos hablando de 500 a 1000 hectareas .
por otro lado si se dispusiera de una balsa lateral de 7 hm3 tambien se podria utilizar para generare electricidad
9 ) es sencilo de comprender . comer y dejar comer . APLICAR EL ESTATUTO
APROVECHAMIENTO INTEGRAL GUADALOPE REGALLO DESDE 1982
CANAL CALANDA ALCAÑIZ / CONDUCTO ELEVACION CALANDA ANDORRA
Que esto ocurra de abrir compuertas ,,, cuando hay demandas que cumplir . es una VERGUENZA
Y el Tastavins sin regular.
Pues si en el Matarraña agua al Ebro solo ecología aqui
el pantano de Calanda ya está a el 90 % de su capacidad con 48 hm3 . 10 hm3 por encima de la media de los últimos Diez Años
Como casi todos los años en el Matarraña venga tirar agua al Ebro más de 50 hectómetros van ya aquí no llevan intención de hacer nada solo ecologismo no les importa nada la agricultura al contrario hacer arrancar los melocotoneros con la excusa del sarka para sus planes de una comarca como dicen sostenible ecológica y sus sinónimos y los habitantes que se vayan