Este viernes 24 de enero se celebra el Día de Aragón en FITUR. Entrevistamos por este motivo a Elena Allué, Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, que se encuentra en Madrid.
¿Cuáles son las principales apuestas de Aragón en esta feria?
Hemos querido que la nieve, la gastronomía, las nuevas tecnologías y el turismo sostenible fueran los grandes protagonistas del stand de Aragón. El 30% de la superficie esquiable en España es aragonesa y estamos compitiendo con otras estaciones de esquí para tratar de batir ese récord del millón y medio de esquiadores para esta temporada. Respecto al turismo sostenible, es una senda que ha marcado Naciones Unidas. La Comunidad Autónoma presenta este viernes la Estrategia de Turismo Sostenible y, de hecho, el propio stand, donde priman los productos Km0 de pequeñas y medianas empresas, es sostenible en sí: no se han utilizado plásticos y la madera usada tiene la certificación de bosques ecológicos. Además, se reutilizará para otras ferias.
El propio espacio es una declaración de intenciones…
Efectivamente. Los planes y las estrategias quedan muy bonitos sobre el papel, pero Aragón no quiere quedarse en eso… Lo que queríamos era dar ejemplo. El futuro del turismo no existirá si no es sostenible y tenemos que posicionarnos y liderar la estrategia con hechos constatables. Y ojo, la sostenibilidad no es solo medioambiental, es también social y, por eso, la despoblación y la España vacía también tienen mucho que ver en esta estrategia.
¿Está creciendo el turismo sostenible en nuestra comunidad?
Efectivamente. Según los datos del INE del mes de diciembre, Aragón ha vuelto a batir récords, tanto en viajeros como en pernoctaciones. La provincia de Teruel ha crecido por encima de la media. Creo que estamos viviendo unos momentos muy dulces con el turismo aragonés gracias a la búsqueda de nuevas estrategias y de mercados emergentes. Esta feria nos ha permitido reunirnos con los grandes turoperadores del mundo, que ha fructificado en el hecho de que van a meter en sus catálogos viajes a Aragón, exactamente con Turoperador China para visitar Teruel y Albarracín. Es una cita a la que no se puede faltar por la atracción de nuevos mercados, nuevos nichos y nuevos turistas.
Parece haber predilección por cuidar al turista asiático y es que además hay un mostrador en el stand de Aragón dedicado a este público…
Sí, eso dice mucho del posicionamiento de la Comunidad hacia el mercado asiático. Aragón empezó en el año 2013 a trabajar con el mercado chino cuando ninguna Comunidad Autónoma lo hacía y cuando se nos advertía que era complicado. Y resulta que hemos crecido desde entonces un 900%, este año un 15%, en el turismo chino. De los 600.000 chinos que vienen a España cada año, 100.000 los traemos los aragoneses, por lo cual estamos muy orgullosos. Además, durante esta feria se han cerrado importantísimos acuerdos para atraer el turismo japonés y hemos empezado el trabajo de mercado con el sureste asiático: Vietnam, Singapur… Son países emergentes con una clase media muy poderosa, que está viajando a Europa buscando un turismo de interior.
¿Y qué hay de nuestra gastronomía?
Es protagonista del stand. No sabéis lo bien que han funcionado todos los showcookings, catas, demostraciones de producto agroalimentario aragonés… con nuestros chefs más prestigiosos. Todo esto ha atraído a un público enorme porque no solo vendemos el producto, sino el destino. La gastronomía es una pieza fundamental porque los turistas vienen por el destino, pero se van satisfechos cuando descubren las maravillas culinarias que hay en esta tierra.
¿Cómo se va a celebrar el Día de Aragón?
Están presentes el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán; y también el vicepresidente, Arturo Aliaga, y la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Isabel Maroto. Todo esto porque Aragón es la primera Comunidad Autónoma que pone en marcha la estrategia de turismo sostenible en España. El hecho de que Aragón se haya posicionado ya en el puesto de salida nos hace tener ventajas sobre el resto de competidores, y creo que esta era la oportunidad de presentarlo. El objetivo es cerrar FITUR con esa sensación de posicionamiento de un destino que quiere trabajar el turismo sostenible y que quiere vender un destino auténtico, con recursos locales cuidados y con una gastronomía fantástica.
Para terminar, creo que el stand de Aragón se había reservado un espacio para Mirambel...
Sí, efectivamente. Cuando se habla de esa España vacía se quiere vender en blanco y negro, pero en Aragón está llena de color. Nuestro medio rural, nuestro campo, nuestros recursos están llenos de color. Y todo eso tenía que estar representado en nuestro stand en FITUR. Por tanto, como uno de los pueblos bonitos de España que tenemos en nuestra comunidad, hemos querido representar un rincón de esta localidad que evoque la autenticidad del territorio aragonés.