Presentan alegaciones al presupuesto europeo 2021-2027, que no incluye fondos específicos
El borrador del presupuesto de la Comisión Europea para política regional de cara al periodo 2021-2027 no contempla un fondo específico para luchar contra la despoblación. Sin duda, esta es una de las peores noticias para la red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), que lleva dos años trabajando en Bruselas para conseguir medidas legislativas y políticas encaminadas a revertir el proceso de despoblación y sus consecuencias. Pero los agentes empresariales y grupos leader de Teruel, Soria y Cuenca, lejos de rendirse ante esta situación a priori negativa, ya han presentado tres alegaciones. Destacan las «oportunidades» que plantea el borrador y subrayan la importancia de contar con la voluntad política de las administraciones locales, regionales y del estado a la hora de plantear soluciones reales.
En lo que respecta a las «oportunidades», el presidente de CEOE Teruel, Carlos Torre, cita los cinco grandes objetivos políticos de la propuesta de la comisión: Estrategia de desarrollo local, Innovación, Economía verde, Conectividad y Economía Inteligente. «Pedimos a la CE que amplíe y explicite el alcance de estos objetivos en las zonas escasamente pobladas de toda la Unión», dice Torre refiriéndose a una primera alegación. «Entendemos que dentro de estos cinco ejes se debe detallar que parte de los fondos vayan a nuestros territorios», apoya Sara Bianchi, coordinadora de la Red SSPA.
La segunda alegación tiene que ver con los Feader. Plantean que los objetivos se plasmen de manera explícita en el reglamento del Feader y muy especialmente en el artículo que se refiere al apoyo a las actividades económicas (a las nuevas y a las ya existentes) que no están relacionadas con el sector primario. Así se garantizaría una diversificación económica.
Por último, la tercera alegación tiene que ver con el reparto de los fondos que llegan a cada Estado miembro. «Puesto que la existencia de territorios con baja densidad de población es uno de los criterios utilizados para determinar la asignación de fondos a cada uno de los Estados miembros, pedimos que se obligue a las diferentes autoridades de gestión de cada país a emplear el montante adicional que resulta de aplicar este criterio exclusivamente en las áreas rurales más escasamente pobladas de dichas regiones escasamente pobladas».
Estas tres alegaciones se trasladaron este miércoles al Gobierno Central. Los representantes de la red se reunieron con el director general de Asuntos Comunitarios. «Que las alegaciones sean atendidas es posible siempre y cuando el gobierno de España las asuma», dice Torre, que también destaca que se está trabajando en Grecia, a través del Gobierno Regional de Evritanía, y en Croacia, a través de la Agencia de Desarrollo del Condado de Lika-Senj.
Desde la red SSPA también celebran que el nuevo periodo va a destinar a España 2.000 millones de euros más en concepto de fondos de cohesión territorial. Una nueva «oportunidad» en la que el compromiso de las instituciones con el desafío demográfico volverá a ser imprescindible. «Sabemos que será complicado debido al escaso peso poblacional y, con ello, la limitada capacidad de influencia en el contexto nacional y regional de nuestras administraciones», reflexionan desde la SSPA.