‘Inteligencia Artificial, metaverso y pseudociencia ¿Riesgo u oportunidad?’ será una de las cuestiones a abordar en el V Curso de Periodismo de Alcañiz. Laura García, coordinadora de Maldita Ciencia, y Peter Lozano, cofundador de Imascono, reflexionarán sobre cómo la IA, el metaverso y las pseudociencias han llegado para quedarse y cómo una mala praxis pude convertirlas en un peligro para la sociedad.
Laura García Merino es periodista y coordinadora de Maldita Ciencia, de la Fundación Maldita.es, donde resuelve dudas de los ciudadanos relacionadas con ciencia y alimentación, además de realizar un trabajo de verificación en redes sociales. También tuvo la oportunidad de formar parte del equipo de Agencia Sinc y de editar artículos de medicina y salud en The Conversation España.
Junto a Peter Lozano, cofundador de Imascono, hablará de Inteligencia Artificial, metaverso y pseudociencia.
Este curso se lleva tramando desde hace bastantes meses y estamos todos contentísimos, con unas ganas locas. Nuestro cometido es luchar contra la desinformación y contra todos los bulos y mitos. Vamos a abarcar los tres ámbitos. Desde Maldita Educa pretendemos dar los tips necesarios para que, por ejemplo, podamos comprobar si una imagen ha sido generada a través de IA, lo que puede llevar muchas veces a error. Pondremos algunos ejemplos de este tipo. Es importante que los usuarios puedan detectar estas prácticas. Vamos a hablar también sobre el chat GPT y por qué no debemos confiar en él para cuestiones de salud o para que nos ponga una tabla deportiva. En definitiva, vamos a hablar de los riesgos que tiene el confiar plenamente en la Inteligencia Artificial y cómo nosotros podemos poner un escudo protector frente a ese tipo de desinformación.
¿Cuál es el reto de la actualidad?
Necesitamos tomar una postura crítica frente a todos los contenidos que nos llegan que cada vez son más y más perfectos si cabe…
¿Es fácil de detectar la manipulación a través de la Inteligencia Artificial?
Cada vez es más difícil. La inteligencia Artificial no tiene que dar un sentido a las cosas, simplemente representa e imita. Por ejemplo, muchas veces tiene problemas para representar los cinco dedos de la mano en una imagen generada con esta tecnología. También pondremos ejemplos de tipos de representaciones con Inteligencia Artificial que han ido mejorando en cuanto a la calidad y el realismo. Hoy en día pueden representar la realidad mucho más real, valga la redundancia, o mucho más verídica.
Da mucho vértigo su enorme potencial…
Sobre todo, el saber que somos todo el rato la víctima de un verdugo que no sabemos señalar. La desinformación es algo amplísimo, que va mucho más allá de si algo es cierto o no. Tiene tras de sí un contexto enorme, que compete a muchos factores y que tiene como víctima última al usuario. Tenemos que ser conscientes de que nosotros estamos involucrados en este círculo vicioso y que somos nosotros mismos los que podemos poner ese freno a través de un pensamiento crítico. La alfabetización mediática es muy importante, así como el no compartir los contenidos que consideramos que son fraudulentos o que no son reales. Igual que somos el escudo ante nosotros mismos debemos ser el escudo ante los demás. Tenemos que ser parte del freno a la desinformación frente a otras personas.
Se van a centrar también en el aspecto de la salud.
Hay muchísima información que lo que pretende es que una persona, por ejemplo, deje un tratamiento que sí está avalado por la ciencia, para conseguir el lucro económico vendiendo algo sin base científica. Es lo que llamamos pseudociencia. Esta narrativa puede terminar por confundir al usuario de tal forma que en un contexto en el que esté vulnerable pueda terminar por recurrir a estas pseudoterapias que probablemente hagan mucho más mal que bien.
¿Qué herramientas existen frente a la desinformación?
Las vamos a descubrir en el curso. En el caso de una imagen la más sencilla es la búsqueda inversa en Google para ver si realmente hay constancia previa de esa imagen o para ver el origen real. Es un ejemplo, pero nuestro propio criterio es el primer escudo. En Maldita Ciencia estamos abiertos a todas las dudas y consultas.
¿Cómo trabajáis en Maltidta Ciencia?
Nos encargamos de monitorizar todo aquel contenido que se está moviendo en redes sociales. No nos gusta hablar de fake news porque si lo hacemos en términos generales al final lo que estamos diciendo es que este contenido desinformador procede de los medios de comunicación, cuando realmente no es así. El caldo de cultivo perfecto para toda la desinformación, científica o no, se encuentra en nuestro propio móvil, en post de Facebook, en los tuits, en cadenas de Whatsapp… Nunca un contenido desinformador puede ser una news, una noticia. Recibimos distintos contenidos desinformadores que almacenamos, clasificamos y luego desmentimos. También estamos en continua comunicación con nuestros usuarios a través de las redes sociales. En función de la peligrosidad que pueda suponer un contenido desinformador para el usuario o de lo viral que puede llegar a ser, explicamos y contextualizamos unas cosas u otras. Muchas veces un contenido no es verdad o mentira, sino que hay que explicar en qué situación y en qué contexto se está moviendo.
Nuestra labor es conectar la actualidad científica y la desinformación sobre ciencia con la gente para que por lo menos la información veraz, valga la redundancia, este igual de exponible en una búsqueda en internet que la desinformación. El usuario debe tener la garantía de que va a poder encontrar lo real. Para eso existen los verificadores como Maldita Ciencia.