Tras la figura del periodista de Valderrobres, Luis Rajadell, existe una faceta suya como escritor y como activista cultural. Rajadell recibió el miércoles por la tarde el premio Guillem Nicolau que otorga el Gobierno de Aragón por su último trabajo ‘Terra Agra’. El valderrobrense es actualmente y desde 1990, redactor de Heraldo de Aragón en la capital turolense. Comenzó, sin embargo, su trayectoria en el periódico La COMARCA un año antes como redactor y director. Actualmente es colaborador de la sección Viles i Gents de este medio de comunicación, única sección escrita en catalán en un periódico en Aragón. «Recuerdo cómo en aquellos años se me propuso ser el redactor y director de La COMARCA. Fue mi salto al mundo de la prensa escrita», recordó Rajadell.
De igual modo, es colaborador de la revista Temps de Franja, editada también en la comunidad autónoma. Antes de dedicarse al periodismo trabajó en la explotación agrícola familiar hasta los 24 años. Es licenciado en Geografía e Historia y ha publicado varios libros en catalán y en castellano. En el aspecto bibliográfico la publicación de Terra Agra se suma a varios libros que desde 1992 el valderrobrense ha ido editando. Tret de la memòria, Mort al Monestir; A la vora del riu; 1956, l»any de la gelada; La ternura del pistolero. Batiste, el anarquista indómito y La Tierra Baja en llamas. Diciembre de 1933 por la senda de la revolución -este último en colaboración con Fermín Escribano-, son las publicaciones que en estas dos décadas ha editado Rajadell.
En cuanto al uso y promoción de la lengua, Rajadell fue socio-fundador de la Associació Cultural del Matarranya -Ascuma- en 1989. Dos años antes, en 1987 participó en la primera Trobada Cultural que se celebró en Valderrobres. «Estoy muy contento por el premio y porque desde siempre he querido plasmar cómo es el catalán que se habla en mi tierra, por lo que no puedo estar más satisfecho», añadió Rajadell. Cabe recordar que el jurado consideró que «Terra Agra» aporta una «nueva reflexión» sobre hechos históricos, de una manera original y creativa, a través de relatos cortos vinculados al territorio que trasladan al lector a medio camino entre la realidad y la ficción. «He querido recopilar distintas historias que no tienen un nexo común entre sí pero todas ellas están basadas en vivencias y hechos reales, muchos de ellos los he conocido por mi trayectoria como periodista», explicó el periodista y escritor.
La publicación aborda una temática que va desde el mundo rural al urbano con una cronología que abarca desde los años 30 del siglo XX hasta la actualidad. La Guerra Civil, la preguerra y la posguerra están en el núcleo del libro. En los diálogos se refleja el habla dialectal de la comarca aragonesa del Matarraña donde se ambientan los hechos.Trayectoria como periodista y escritor
Enhorabona a Lluís Rajadell. Ben mereixcut el premi.
Debo recordar que en el Diario de Teruel se publica también una columna semanal, lo Cresol, en catalán.
Gran treball de difusió del català que parlem al Matarranya. Enhorabona pel premi Guillem Nicolau!
En primer lugar, en el Matarraña no se habla Catalan se habla Chapurriau. Según he leído saca a un personaje que se llamaba Batiste que fue un criminal de guerra y mato a muchos hombres por aquellos pueblos del Matarraña. No esperes que lo lea.
Lo de Batiste es bastante habitual: cuando un asesino o pistolero es de izquierdas o revolucionario (CNT, FAI, ETA, Ché Guevara, etc.) la propaganda les glorifica, guarda silencio o perdona. En cambio si se asesina en nombre de la derecha, se amplifica y repite constantemente, Se llama memoria histórica,
Irene Montera. Por desgracia así es. Tienes toda la razón.
Unga, unga…
En Mazaleón hablamos la misma lengua que en Castellón y Lérida, una lengua que filologicamente se llama «catalán». Lo de llamarla «chapurreau» es un invento franquista y España está llena de variantes lingüísticas que se llaman así, justamente para ridiculizarlas.
Vaya madeja tienes con el franquismo y el catalán.
Grande Luis! Con ganas de conseguir tu nuevo libro!
Catalán??? Com diua la meva avía: catalan fotu tozolon y al sac!!!
Al Matarranya diem «meua»… Ai , los detallets que mos delaten…
«Meva»? Ai, los detallets que mos delaten….
Gràcies a gent com tu la llengua viu als nostres pobles.
La llengua viu per la gent que la parle, i la gent que la parle lo chsourriau hu fa desde fa tant o mes temps que se parle lo catalá.Les dos son la evolució del llatí en zones geografiques diferentes. A Catalunya lo catalá, a Valencia, lo Valenciá a Mallorca, lo mallorquí y a la partoriental d’ Aragó lo chapurriau.
I a Formentera el «formenterés», com deia l’ «eminent catedràtic» Casado…
Exacto,el visitador de Granjas,,,,,,,
A Salamanca lo salmantino, a Alcanyís l’alcañizano, a Albacete l’albaceteño y a Tenerife lo tinerfeño. Mare de Deu lo que tenim que sentir!
Tal cual Flor, mol asertat.
Menos lenguas raras y mas aprender la gramática castellana: la lengua española allá donde vayas. Lo demás paparruchas y ganas de montarse «chiringuitos» «carguitos» y sueldos sin trabajar.
Mejor todavía, Javier Fco: a paseo la lengua materna y a hablar la lengua del imperio, el inglés, y dentro de poco, el chino…
¿Por qué no piensa un poco antes de decir cosas absurdas?
Un libre mereix respecte !!
Per lo menos hasta después de llixil.
Los de Barragán y Héctor , Tamé.
1. Un llibre mereix respecte si està escrit en rigor científic. En cas contrari, només és paper i tinta.
2. El llibre del que parle García F. H., per alguna estranya raó, no es trobe a les llibreries, i si el demanes a la Comarca del Bajo Aragón, ni cas… Així que, com l’hem d’haver llegit?
El libro de Barragán y Héctor está muy documentado… no como algunas opiniones que se sueltan por aquí.
Si lo pudiera leer, podría opinar. Pero es misión imposible, sólo puedo suponer.
«Hasta después de llixil »
No te pergues
Barberán.
Però no contestes a la pregunta: on es pot comprar o trobar el famós llibre?
No sabe, no contesta…
I entretingut en tontades que ja fan pudor, encara no he felicitat a Rajadell, així que li envio la meua enhorabona més sincera.