El Maestrazgo despliega la alfombra roja con motivo del 20 aniversario de la European Geopark Network (Red Europea de los Geoparques) y las VI Jornadas Abiertas del Foro Español de Geoparques. A lo largo de este martes y miércoles acoge a medio centenar de profesionales que han llegado hasta el territorio para participar en esta importante cita, que tuvo que ser pospuesta a causa de la pandemia. Alcorisa, Molinos y Gargallo son los tres puntos de encuentro de estas jornadas cuya apertura oficial se ha celebrado este martes por la mañana en Alcorisa con la asistencia del Consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, quien ha destacado la colaboración de los 43 municipios que integran el Geoparque del Maetsrazgo así como su «capacidad vertebradora de primer nivel».
En la apertura de estas sextas jornadas abiertas el consejero Faci ha subrayado la necesidad de seguir apostando por el potencial turístico en el mundo rural que ofrecen los geoparques, así como por la protección que depuran a importantes espacios naturales del territorio. «No solamente aportan el reconocimiento a una singularidad geológica, sino que también se integran figuras de protección patrimonial y de interés cultural y eso hace rico el paisaje y, por extensión, el territorio. Desde luego es una fuente de desarrollo socioeconómico», ha recalcado.
Ante la pregunta de si es compatible esta apuesta con el modelo de desarrollo energético que se está impulsando en el territorio el consejero Faci ha argumentado que «debe serlo» ya que «el paisaje es una figura fundamental» a su juicio. «Es fundamental la naturaleza pero también el desarrollo económico tiene que hacer sostenible la convivencia en un territorio muy disperso que se enfrenta al problema de la despoblación», ha añadido.
Por su parte Mª Carmen Soler, presidenta del Parque Cultural ha celebrado el regreso del Geoparque del Maestrazgo a la red de la UNESCO , -de donde «nunca debió haber salido», ha dicho-, como muestra de reconocimiento del trabajo que se está impulsando desde el territorio. El hecho de que el territorio sea el anfitrión es muestra de ello. «Continuamos con esta insignia de calidad. Estamos muy contentos también por el 21 aniversario del Geoparque del Maestrazgo», ha explicado.
La «visibilidad» está asegurada con la celebración del Foro Español de los Geoparques. Permite poner en valor el esfuerzo y trabajo de los municipios- tanto de alcaldes como presidentes de la comarca-, pero también la colaboración del Gobierno de Aragón, ha destacado Soler. «Que se hagan las jornadas aquí es para nosotros un hecho de orgullo y una clara apuesta por la vertebración y difusión del Parque Cultural y todas sus singularidades«, ha valorado. La intensa programación preparada permitirá en primer lugar un intercambio de experiencias y de trabajo de todos los geoparques en torno a la actualidad que les condiciona. También de todas aquellas circunstancias que de forma común les puede afectar.
José Mª Barrera, coordinador del Foro Español de Geoparques, ha destacado por su parte la importancia de pertenecer a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, un sello clave para «abrirse a la cooperación». «Esta cooperación hace crecer a territorios que pueden estar muy aislados o con problemas de reto demográfico como es el caso. Aprenden muy rápido de otros modelos y de buenas prácticas porque la colaboración es muy intensa», ha recalcado. Cabe destacar que la Red Mundial de los Geoparques confluyen una gran variedad de Redes regionales como la europea, la asiática o la Red latinoamericana.
El alcalde de Alorisa -una de las localidades anfitrionas-, Miguel Iranzo, ha mostrado su disposición para acoger este tipo de eventos con el fin de reivindicar la importancia de los Geoparques y también analizar las líneas de futuro a seguir. «Esto demuestra que Alcorisa tiene ese carácter cultural y asociativo», ha puntualizado. Lo cierto es que el municipio ha recibido este martes a buena parte de los mayores expertos en geología del país en una ocasión perfecta «para escuchar y aprender» de todos ellos.
El primer edil ha reivindicado también el entorno privilegiado del que goza la localidad y ha lamentado que muchas veces «no se le da la importancia que merece». «Es una auténtica joya que debemos conservar, preservar y difundir». Ha advertido que las actuales generaciones no pueden «desandar» un camino ya marcado por nuestros antepasados en el cuidado de estos espacios. «Cuidaron estos espacios, no arrasaron con ellos y les dieron la importancia que merecen», ha recordado.
Localidades anfitrionas
Las localidades turolenses de Alcorisa, Molinos y Gargallo acogen durante esta semana estos dos encuentros que tuvieron que ser aplazados por la pandemia y que se celebran una vez que el Consejo Ejecutivo de la UNESCO autorizara la adhesión del Geoparque del Maestrazgo a la Red Global de Geoparques de esta organización.
Durante la 209ª sesión celebrada en julio de 2020, el órgano ejecutivo dio a conocer una decisión que avala el buen trabajo de gestión y funcionamiento llevado a cabo por este territorio que comprende 43 municipios de seis comarcas turolenses (Andorra Sierra de Arcos, Maestrazgo, Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel y Gúdar Javalambre) y que integra lugares de importancia geológica y sitios de importancia etnográfica y cultural.
Monumentos naturales como los del nacimiento del Río Pitarque o las Grutas de Cristal de Molinos son los dos espacios más visitados de la provincia de Teruel, con una media de 25.000 visitantes, y un incremento anual que continúa al alza, y que también se deja notar en otros municipios gracias al aumento de actividades y servicios en su seno, que van desde el barranquismo en Villarluengo o las visitas previa cita de la Cueva del Recuenco de Ejulve.
Foro y Aniversario
Durante dos días, 13 representantes de los 15 parques que integran la Euopean Geopark Network se reúnen para celebrar el vigésimo aniversario de la creación de esta red, así como el Foro Español de Geoparques. Al encuentro asiste también una delegación del Gobierno de La Rioja, que prepara candidatura a la UNESCO y de una delegación de la Diputación Provincial de Huelva.
En el transcurso de la inauguración del foro, los asistentes han podido escuchar el mensaje de Kristof Vandenberghe, jefe de la División de Ciencias de la Tierra, máximo responsable del Área en la UNESCO. La sostenibilidad y el paisaje, una educación para el desarrollo sostenible, la participación pública y social, el turismo sostenible, los geoparques y los productos de la tierra o las nuevas candidaturas son algunos de los temas que han centrado la reunión del Foro.
Por la tarde, los participantes han realizado un homenaje a Mateo Andrés Huesca, uno de los pioneros en el desarrollo de proyectos de dinamización cultural y económica del medio rural turolense, que se concretará en la creación de una beca artística que llevará su nombre.
Sobre el Geoparque del Maestrazgo
El Parque Cultural del Maestrazgo se configura en torno al río Guadalope y sus afluentes y abarca 43 municipios repartidos en seis comarcas de la provincia de Teruel: Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Gúdar-Javalambre, Maestrazgo y Comunidad de Teruel, que conforman un vasto territorio con una amplia herencia patrimonial, tanto cultural como natural, en la cual se combinan la impresionante geología y los yacimientos arqueológicos con un rico Patrimonio Cultural, que cuenta con valiosos ejemplos del gótico levantino, la arquitectura renacentista y el barroco.
En junio de 2000 la Reserva Geológica de Haute-Provence (Francia), el Natural History Museum of Lesvos Petrified Forest (Isla de Lesbos, Grecia), el Geopark Gerolstein/Vulkaneifel (Alemania) y el Parque Cultural del Maestrazgo ponen en marcha la Red Europea de Geoparques. En atención a este reconocimiento como socio fundador, se mantendrá en el cuarto puesto en la lista general de geoparques mundiales.
En abril de 2001, la Red Geopark europea firmó con la Unesco un acuerdo para la cooperación que ponía los geoparques europeos bajo los auspicios de la organización mundial. Con esta apuesta, la Unesco reconoció la labor y el proyecto de los geoparques europeos como una referencia a seguir de cara a la creación de redes continentales similares por todo el mundo. En la actualidad existen 147 geoparques en 41 países bajo el amparo de la Unesco. La apuesta por el geoturismo como modelo de desarrollo incorpora la puesta en valor como activo turístico de la geografía de un lugar, su medio ambiente, cultura, estética y patrimonio, todo ello como el resultado de la adaptación del hombre al medio.
Con esos antecedentes, el Geoparque del Maestrazgo viene desarrollando una intensa labor. A partir de la existencia de un Comité Científico, del que forman parte el Gobierno de Aragón (a través de la Dirección General de Patrimonio), la Universidad de Zaragoza, el Parque Geológico de Aliaga, la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo y la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología), se definen una serie de líneas estratégicas de puesta en valor del territorio y de su patrimonio.
El Comité Científico apoya a los órganos de gestión del Parque Cultural en la identificación de proyectos y acciones de desarrollo relacionadas con el Geoparque; informa acerca de la idoneidad de prestar apoyo a distintos proyectos; asesora en la elaboración y redacción del Plan de Actuación Anual del Parque y sirve de centro de debate y discusión sobre la evolución de las labores del Parque.
Pregunta para las administraciones competentes. Es compatible la política de geoparques con las turbinas eólicas?
no saben no contestan
Nuestros representantes de medio pelo y los encargados de los entes gestores de los parques y en la dga debería explicar por qué la UNESCO nos hecho hace unos años de esta movida. Su inacción posiblemente nos vuelva a llevar a lo mismos.
Que pena