El desarrollo de un Puerto Seco en Caspe sigue adelante con la creación de un grupo logístico integrado por todas las partes implicadas. En él se incluyen la consejería de Economía, Planificación y Empleo; así como DGA, el Puerto de Tarragona, Adif, el Ayuntamiento de Caspe y el resto de agentes y empresas interesadas en la puesta en marcha del proyecto. Del mismo modo, también se ha unido el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de la mano de la ministra Raquel Sánchez.
De hecho, el presidente de Aragón, Javier Lambán, se reunió con la ministra Sánchez el pasado 20 de enero para analizar cuatro «necesidades y demandas aragonesas». Estas fueron las conexiones ferroviarias de Pedrola, el Polígono Tecnológico Reciclado, la Plataforma Logística de Huesca y el Puerto Seco de Caspe. En este encuentro se analizó el proyecto y se estudiaron las conexiones ferroviarias que se requieren en la localidad caspolina.
«Tras esta reunión, la ministra vio viabilidad en el proyecto y se comprometió a trabajar en él», explicó Pilar Mustieles, alcaldesa de Caspe, después del comité mantenido con el Gerente de Aragón Plataforma Logística, Pedro Sas, y el Director de Estrategia y Desarrollo Intermodal, Jaime Escobar este lunes. Asimismo, Mustieles insistió en que «cuando un ministerio se implica de forma directa, quiere decir que la actuación tiene una garantía de éxito y agilidad». Todavía no se ha puesto una nueva fecha en la que se podrá ver materializada esta actuación que se preveía para 2021 y se anunció en 2019.
Tras las recientes reuniones entre el Gobierno central, DGA y el Ayuntamiento, la relevancia del Puerto Seco se trató en la sesión plenaria de las Cortes de Aragón de este jueves. Ante una petición por parte del diputado por el Partido Popular, Ramón Celma, compareció el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, a pesar de que este proyecto es competencia de la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón. Celma insistió en la necesidad de poner en marcha el proyecto para revitalizar el comercio y el sector primario de la comarca del Bajo Aragón-Caspe. Por su parte, Olona explicó que se está trabajando en él y subrayó que «las partes interesadas, entre las que se encuentran las empresas que desean formar parte de él, están al corriente del estado del proyecto, así como del ritmo al que se va desarrollando».
Esta actuación supondría un impulso en el territorio al establecerse en una zona en la que operan alrededor de 1.000 camiones diarios de transporte de cereal y pienso, según los datos analizados por la Plataforma Logística. En dicho documento «se confirma la repercusión favorable en la disminución de los gastos; en sostenibilidad, por la reducción de emisiones; y en seguridad, por la garantía de que los suministros lleguen diariamente a su lugar de aprovechamiento», aseguró el consejero Olona.
En el polígono El Portal, donde se ubicaría el Puerto Seco, tras realizar un estudio topográfico, se instalarían nueve silos que serían capaces de almacenar hasta 6.000 toneladas de grano. De toda la extensión con la que contará el proyecto, el Puerto de Tarragona solicitó ocupar el 5%. Asimismo, el eje principal de la comunicación entre los dos puntos estratégicos de la actuación (Caspe y Tarragona) se unirían a través de la vía ferroviaria. No obstante, falta trabajar en un desvío de la misma hasta el polígono y un desdoblamiento para la descarga. Del mismo modo, se pondría en marcha un tren de mercancías especializado, con 16 vagones de 80 toneladas cada uno. Todo ello, supondría situar a Caspe como un centro logístico del que se beneficiarían municipios en un radio de 80 kilómetros. El estudio de viabilidad e impacto lo elaboró la Universidad de Zaragoza después de que en 2013 la Asociación de Empresarios y Profesionales de Caspe y Comarca (APEC) presentara la iniciativa al Instituto Aragonés de Fomento (IAF).
Vertebración por carretera
En relación con la puesta en marcha del Puerto Seco de Caspe, el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, se comprometió en 2019 a arreglar la carretera A-230 que une la localidad con Sariñena para vertebrar todavía más el territorio. Este proyecto de obra ya está redactado y se publicará la licitación de sus obras en el próximo mes, dentro del conjunto de actuaciones que se incluyen en el Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras de la consejería correspondiente. Asimismo, una vez esté adjudicada la obra, la empresa que la realice tendrá un plazo máximo de 30 meses para finalizarla. Esta mejora del firme supondría una mejor comunicación por carretera tanto con Sariñena como con Zaragoza.
¿Y de la tercermundista salida al Norte por la A-1411 (Fabara-Mequinenza) el Sr. Consejero no habló?
Los anuncios de inversiones desde ahora a las elecciones de mayo son todos electorales para incautos. Han tenido 4 años y no han hecho nada.
Ya llegan las elecciones!!!!!
Como cada año electoral aparece por Caspe el puerto seco, desde la anterior campaña electoral que no oiamos hablar de ello.
Y atentos, seguramente en brebe diran que hay una empresa interesada en instalarse en Caspe y que va a dar 200 o 300 empleos, despues de las elecciones la empresa ya no estara interesada.
Que verguenza de politicos tenemos.
Porqué dices eso? Deja de inventarte cosas, eso no ha pasado nunca.
ya lo anunciaron en las anteriores elecciones y luego no hicieron nada, estaba claro que a pocos meses de las elecciones volvería a ser noticia. Más de lo mismo…promesas y más promesas, mentiras y más mentiras… que os vote Chapote
Seguir. Lo pasamos muy bien con vuestras bromas.
vienen elecciones o que???? Ridículo son muchas ya
No hay quien los crea