El IAF asesora y ofrece formación a 21 proyectos de la provincia con el objetivo de propiciar negocios sostenibles
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF) ya ha seleccionado los 21 proyectos que formarán parte del II Programa de Emprendimiento Rural sostenible en las comarcas del Bajo Aragón, Matarraña, Maestrazgo y Gúdar-Javalambre. Las formaciones tendrán una duración de 120 horas y la apertura del programa se realizará el viernes por la mañana en el Centro de Emprendedores de Molinos.
Como en su primera edición, el objetivo del programa continúa siendo el de promover el desarrollo rural sostenible y equilibrado. La ayuda servirá para que los emprendedores puedan mejorar su idea inicial de proyecto y facilitar su puesta en marcha. Para conseguirlo, se combinará la formación online con la presencial, cuyos cursos se impartirán en dos sedes pertenecientes en la Red Arce de los centros de emprendimiento de Molinos y de Torrecilla de Alcañiz.
En total se han seleccionado 21 proyectos de los 29 que se presentaron en un principio y que los representantes de la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Agujama) y el Grupo de Acción Local Bajo Aragón-Matarraña (Omezyma) conocieron y evaluaron durante las últimas semanas. Entre las iniciativas seleccionadas existen proyectos de todo tipo que van desde la apertura y explotación de hostales, albergues y residencias para mayores, hasta la creación de empresas dedicadas a la transformación de diferentes productos agrícolas y ganaderos como frutas, vino, queso e incluso cardo.
Cabe destacar que el programa, que arranca este jueves con una sesión introductoria en Molinos, contará con un total de 120 horas, de las que 32 estarán dedicadas a la formación presencial y el resto de manera online gracias a una plataforma digital. Las sesiones presenciales se desarrollarán en Molinos y Torrecilla de Alcañiz los viernes en jornadas de mañana y de tarde.
Buenos resultados en la primera edición
La primera edición del Programa de Emprendimiento Rural Sostenible, que finalizó en el mes de julio, se celebró en las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza, y terminó con un satisfactorio resultado. Se seleccionaron un total de 20 proyectos, de los que diez ya están operativos. De la misma manera, más de la mitad de las iniciativas (el 60%) estuvieron lideradas por mujeres.
Entre los proyectos más destacados, un alojamiento en contacto directo con los animales, una empresa de turismo de observación con salidas de interpretación de flora y fauna, una empresa de recuperación de la población autóctona de abejas y otra de crianza, transformación y venta directa de vacuno ecológico…