Hace unas semanas me encontré con una amiga de mi edad, más de setenta años, me dio la enhorabuena porque había salido en el Heraldo de Aragón que se iba a presentar en Zaragoza un libro mío, escrito en origen en chapurriàu, y ahora se ha traducido al castellano.
Cuál fue mi sorpresa cuando me dijo que en su pueblo se utilizaba la palabra chapurriàu, según ella desde siempre, pues ella ya se la había escuchado a sus padres y a sus abuelos y era una palabra normal en el uso.
Ese pueblo está en la frontera con Navarra, bastante lejos del Matarraña.
Empezamos a hablar y encontramos más coincidencias. Allí, desde siempre se ha utilizado y se utiliza la palabra «CHAMBRA» con CH, con nuestro mismo significado, pero no con tz, ni con z sino con CH. Es una prenda que aún hoy llevan algunas mujeres y la denominan así.
Me enseñó un listado de palabras antiguas que se habían utilizado en el su pueblo y algunas aún las usaban personas mayores, había cuatro o cinco más que se parecían a las nuestras.
Cuando yo era pequeño en mi pueblo al camión le decíamos CAMBIÓN, pues otra coincidencia, allí también le decían así, hasta el extremo de que ella había recibido más de una zurra de sus padres pues querían que dijera camión.
Uno de los sacerdotes del pueblo, buscando en el archivo diocesano, encontró que al mosen de una de las capillas de la iglesia del pueblo le daban el título de «RETÓ». Qué coincidencia como hoy en día en mi pueblo.
Mi curiosidad no podía más y ya le pregunté que me explicara lo del uso de chapurriau y me dijo que ese vocablo se utilizaba desde siempre en las siguientes circunstancias.
«Cuando tu hablabas con otra vecina y ésta utilizaba palabras que tu no conocías el origen, le decían pero qué CHAPURRIÀU me estás hablando. Que esa expresión no tenían un sentido despectivo de «qué mal hablas», si no de «¿qué MEZCLA de palabras utilizas?» ¿de dónde las has sacado?».
Fréderic Mistral (1830-1914), en su diccionario define la palabra «champouirau» o «champourrau» como una JERGA compuesta de español, italiano, portugués y provenzal, hablada por extranjeros que frecuentan nuestras costas. A estos extraños se les da el mismo nombre.
Cuando en 1063 se concedió el Fuero de Jaca en un principio estaba escrito en romance, luego cuando lo fueron dando a los nuevos territorios que se iban conquistando (1077) algunas versiones ya contenían palabras occitanas, debido a que los trovadores que acompañaban a los reyes para narrar sus hazañas y como escribientes, provenían de aquella zona, donde era normal que en los monasterios de Occitania los monjes además de traducir libros, instruían a los trovadores en las artes de la lectura y la escritura.
Algunas palabras de esos fueros se fueron vulgarizando y se extendieron al habla normal del pueblo. Y gente, parte procedente de aquella zona franca, iba repoblando las tierras conquistadas a los árabes, extendiéndose en todo el territorio aragonés. Por eso no es de extrañar coincidencias en el habla de gentes tan distantes.
Luis Arrufat. Valjunquera. El mundo del chapurriau
La palabra «chapurriau» es usada en toda España para denominar a variantes de distintas lenguas y su origen es posterior al siglo XX.
-En la zona occidental de Asturias donde se habla gallego dicen hablar «chapurriau».
-En la zona occidental de León donde se habla gallego dicen hablar «chapurriau».
-En la zona occidental de Zamora donde hablan gallego dicen hablar «chapurriau».
-En partes de Extremadura donde hablan asturleonés dicen hablar «chapurriau» y «cachapurriau».
-En parte se Murcia donde se habla castellanoaragonés dicen hablar «chapurreao».
-En parte del interior de la Comunidad Valenciana donde hablan castellanoaragonés dicen hablar «chapurriau».
-En parte del sur de Aragón donde se habla castellano aragonés dicen hablar chapurreau.
-En muchos pueblos de la zona oriental de Aragón donde se habla catalán dicen hablar «chapurriat», «chapurriau», «chapurreau».
Así pues, comprenderá usted que esta denominación no puede ser de ningún modo oficial para denominar a ninguna lengua, pues la propia denominación viene a decir que no es una lengua, sinó un chapurreado. Esta palabra se usaba para quitar importancia a las variantes y lenguas minoritaria para enaltecer la lengua del estado, el castellano. Funcionó, pues la mayoría de aragoneses que hablan aragonés y catalán no saben escribir en su propia lengua materna.
A Luis Arrufat, con todo el cariño y respeto, le recomiendo que viaje por pueblo de Lérida, Terres de l’Ebre, Morella, Baix Maestrat, Castellón, Valéncia,… descubrirá que nuestra lengua materna no empieza ni acaba en el Matarraña.
Los fueros de Jaca están escritos en occitano. Cualquiera con un poco de ganas puede diferenciar fácilmente el occitano, el aragonés y el catalán que se habla en la Franja de Aragón.
Creo que en una época donde todos tenemos internet és muy fácil acceder a videos y audios. El autor del escrito podría hacerse un favor y buscar videos donde se hable en occitano, aragonés y catalán occidental, rapidamente descubrirá que la lengua de su pueblo es la misma que la de Lérida o Castellón.
En el Matarraña se habla, evidentemente, catalán. Una persona del Matarraña no cambia de lengua cuando va a Lérida o Pedreguer(Alicante) pero sí cuando va a La Val d’Echo(aragonés) o La Val d’Aran(occitano).
El catalán que se habla en el Matarraña se forma principalmente con repobladores venidos desde los condados de Urgell i Pallars, por esa razón encontramos desde la edad media tantísimos apellidos toponímicos catalanes como Calaf, Prades, Celma, Siurana/segurana, Querol, Albesa, Cervera, Guimerà, Villalta, Pons, Clua, Torà, Balaguer, Sunyer, Alcover, Cardona, Rajadell, Claramunt, Prats, Abella – Abella de la Conca, Pallarés, Molsosa, Ollers[ollés], Fontcoberta[foncuberta], Tremp, Segarra, Albiol, Alentorn, Miralles, Anguera, Camarassa, Omedes, Espallargues(Les Pallargues), Vilagrassa, Viver, Sorribes,… Eso unido a las relaciones socioeconómicas y al hecho de que el catalán fuese la lengua del comercio dentro de la Corona de Aragón, hace que a día de hoy sea incluso difícil saber si una persona es de Cretas/Queretes o Vinaròs por su habla.
Por supuesto que nuestras variantes de catalán occidental tienen más o menos influencia del aragonés dependiendo del pueblo, algo que también está de sobras estudiado.
Sr Arrufat :
En un pueblo de Navarra, cercano a la frontera con Aragón, hay un mote o sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condición suya, en este caso es a una familia, que se la conoce como «CHANDARMA» que todo apunta o da a entender que viene de la expresión en francés «gens d’armes» (gente de armas) gendarme.
Esta familia que se le conoce por este sobrenombre, antiguamente se dedicaban al güarderio o vigilancia rural llevaban armas, eran gente de armas.
En este mismo pueblo de Navarra cercano a la frontera con Aragón, el hacha que es una herramienta con un filo metálico, ellos le dicen destral.
Sr Arrufat : no se que pretende o nos quiere dar a entender con lo de su amiga, que en su pueblo se utilizaba la palabra chapurriàu, igual quiere insinuar que lo que Uds llaman «chapurriau» es un idioma, pues no, no lo es, es una manera de hablar en Catalán.
Al igual que «CHANDARMA» es una derivación de «gens d’armes» del Francés.
!!! QUE COINCIDENCIA !!!
Dos coletillas a su comentario :
1 – Si me dice el pueblo de su amiga, yo le diré el que yo le comento.
2 – Que «mélange» hace Ud con los Idiomas y con el Fuero de Jaca, que manera mas sutil y mas «didáctica» de confundir y querer liar al personal.
Bon dia.
Es inútil entablar un mínimo diálogo con creyentes empedernidos del dominio catalán.
Nuestro Chapurriàu siempre ha sido una lengua hablada en estas zonas de Aragón independiente de otras lenguas y ni es ni será catalán jamás.
Mucho tendrá que llover para que veamos que lo engulle el catalán.
Antes tendrían que pasar por encima de muchos …….
L’ «engullirá» el castellà, però davant això no moureu ni un dit.
Cunyadisme en estat pur… No cal dir res més.
La invasión catalana en nuestras carreteras de momento parece detenida. Esperemos que los cambios políticos autonómicos propicien el corte del grifo a la invasión del catalán a nuestra comunidad.
A la espera de anteriores comentarios no publicados.
En las carreteras del Matarraña y del Mezquín las señales están escritas en ambas lenguas, en castellano y en catalán porque és la lengua local. Se usan los nombres y ortografía histórica que puede usted mismo ver en los documentos históricos de estos pueblos. Escribimos «Bellmunt de Mesquí», «La Llitera» o «Baix Cinca» porque así lo decimos. La pena es que algunos analfabetos ha arrancado y pintado la parte de las señales escritas en catalán, la lengua de 50.000 aragoneses.
Cualquiera que vaya de viaje a Cataluña, se da cuenta de lo diferente que es el Catalán del Chapurriau.
No compares l’Empordà en la Terra Alta… Centrar-se només en les diferències i en les comarques més extremes és fer demagògia. Igual passa en atres llengües… Tot i que la base i l’ origen són los mateixos baix aparents diferències superficials.
Tanto como el tortosí de l’ampordanés
No hace falta irse a L’empurda que dice, solo que vayas a Barcelona que es el catalán hablado y escrito que quieren imponernos, ya se ve que el Chapurriau no es Catalán.