James Matthew Barrie, en su celebérrimo «Peter Pan» (una historia infantil más oscura que la versión juguetona de Disney), nos habla de los «niños perdidos», niños abandonados en las duras calles del Londres de finales del siglo XIX y recogidos por Peter y su hada diminuta «Campanilla». En estos días ha habido dos noticias que me ha hecho reflexionar sobre los «niños perdidos»: la popularidad de un execrable juego digital coreano llamado «El juego del calamar» y una reforma legal que permitirá a los padres de los alumnos acceder a los exámenes y pruebas, y a las evaluaciones de los profesores.

¿No estaremos «perdiendo» a nuestros niños (incluidos adolescentes)? No soy un pensador vetusto y severo con la mirada nostálgica enganchada en esa falacia de que «todo tiempo pasado fue mejor». Me considero un ciudadano de este tiempo (que también es «mi» tiempo). Me encantan las nuevas tecnologías y la dinámica irresistible de nuestra época, pero eso no quiere decir que no vea sus defectos, tema sus derivas y analice apasionadamente, pero también de forma seria, intensa y desprejuiciada, la cara y el envés de todo lo nuevo y de lo mejor de lo antiguo, que aún sería útil aplicar aquí y ahora. Tener una mente que se abre camino hacia lugares y metas ignoradas es algo excelente y constructivo, pero si esa mente no sabe también mirar hacia atrás y no ignorar lo que funcionó bien en su día, es una mente obtusa y fanática, aunque quizá brillante.

Nuestros «niños» se pierden más por falta de límites, vacío de autoridad razonable y exceso de tolerancia que por abandono físico (fíjense que saco de la ecuación el otro tipo de abandono: el ético y emocional). Parafraseando a Chesterton podría decir que la gran herejía de esta época digital y cibernética es alterar el alma del hombre para adecuarse a sus condiciones de vida, en vez de alterar sus estilos de vida para adecuarlos a su alma.

Nuestra ética está dirigida por la «moral» que emana de la pantalla de nuestro móvil, de la tablet, de la omnímoda Red de redes o del televisor y sus excesos. Regalamos a nuestros niños, incluso muy pequeños, aparatitos que les enseña a «encerrarse» en sus pantallas, como hacen papá y mamá con las suyas. Vivimos entre algodones de sueños y emociones de pesadilla. Lo real y contingente ha dejado paso a lo virtual y brillante, pleno de acción, color y placer. Los adolescentes consumen pornografía y sagas de violencia y poder. En los colegios e institutos triunfan las tendencias que dictan las empresas de consumo y entretenimiento. La demanda es tan insaciable como la oferta inabarcable. Nuestros niños están perdidos ante un poder que nos supera a todos, pero ellos son víctimas propiciatorias y cargadas de futuro…pero, ¿qué futuro?

Un borrador de decreto de currículo de secundaria está a punto de aprobar el «derecho» de los padres a acceder a los exámenes de evaluación de sus hijos. ¿No sería más justo y útil que se aprobara el derecho de las autoridades académicas a examinar a los padres sobre si hacen su labor de una manera correcta y si están preparados para ella? ¿Resulta lógico cargar al profesorado, ya bastante marcado por unas leyes educativas cambiantes y erráticas, con la presión de unos padres que no ven claro las condiciones e importancia de su labor -que está articulada con la de los profesores-, sumado todo ello a una dejación de responsabilidades propias sobre los docentes? Los tres elementos básicos de la ecuación formativa son la familia, el colegio y la sociedad. No parece justo para la educación que la familia (aprendizaje vicario) se desatienda, la sociedad (aprendizaje de impregnación) la socave con sus ejemplos y los docentes (aprendizaje escolar) queden como responsables finales. ¿De verdad creemos que el mundo de la enseñanza, así hilvanado, resiste la rotura ante una tensión?

Y un ejemplo palmario de esto lo tiene ustedes en el lastimoso y execrable «juego del calamar» (un distopía de sello coreano, surgida de una serie de tv., que banaliza la muerte violenta y los castigos corporales, como parte del juego). Ya ha sido denunciado por educadores y policías. Lo cierto es que parece que arrasa en las escuelas y entre adolescentes y niños de pocos años (a través de una red social-comercial «dedicada» a ellos, TikTok). Aquí la familia y la sociedad se han encogido de hombros y las escuelas están tratando de evitar que se juegue en los momentos de recreo. Pero, ¿estaría conforme la sociedad (y su brazo activo, la política) en prohibir la promoción mercantil de ese juego y otros semejantes (de empresas que además se lucran con ventas de artículos relacionados)? ¿Y la familia, en impedir que sus niños tengan los medios y las ocasiones para jugarlo?
Ay, con los «derechos» ciudadanos hemos topado. Estamos en una sociedad «libre y democrática» donde son más importantes los supuestos derechos que las obligaciones. Eso les enseñamos a nuestros niños. Y quitarles de las manos un juego absurdo y atroz sería un atentado contra sus sacrosantos derechos. Pero eso sí, cuestionamos a sus profesores y no somos capaces de poner límites a nuestros «niños perdidos», dejándolos ante luminosas pantallitas que nos libran del trabajo de dedicarnos más profundamente a ellos.

Alberto Díaz. Escritor y periodista