El pasado mes de octubre en Zaragoza se redactó el Manifiesto Pilar sin folk rechazando la eliminación del espacio para la música de tradición popular que no fuera la jota, la cual, disfrutan también en otros lugares de la península como en Navarra o La Rioja o la mismísima Galicia, en donde la denominan Xota y que Saura, en su documental bajo el mismo nombre, nos reflejó.
El texto presentó apoyos de un número considerable de collas o cobllas de mosica, también del Bajo Aragón. Pero fuera de lo anecdótico, dicha eliminación, con conocimiento o sin él, supuso un intento más de marginar esa diversidad denostada por corrientes identitarias propias del siglo xix, las cuales, buscaban una uniformidad artificial para crearse una diferenciación y autoestima social.
Desde el ámbito cultural lo debemos de tener en cuenta. De hecho, a poco de conocimiento que tengamos de música tradicional en Aragón, sabremos que en nuestra tierra existe una gran variedad de instrumentos, bailes y canciones y esto nos enriquece de una forma global. De hecho, un reciente estudio con carbono 14 dirigido por el prestigioso investigador, profesor y luthier, Pablo Carpintero, ha permitido vincular, a uno de estos instrumentos, al bot aragonés o a la gaita de boto aragonesa, que no dolsaina, la otra gaita aragonesa, a una antigüedad mayor nunca imaginada, sobre todo, para quienes todavía siguen idealizando el pasado como algo homogéneo e idílico.
Este instrumento, que sintió su resurgir a principios de los 80, es un claro ejemplo de elemento cultural que, además, por su impulso democrático o popular de quienes la hacen sonar, ha recibido diversas denominaciones propias, sin que ningún supuesto erudito finalmente haya podido imponer su denominación foránea o alienígena; y a pesar del gran desconocimiento que, durante siglos, muchos la hayan considerado como gaita zamorana o gallega, sobre todo, por su sonoridad. Y eso que el supuesto erudito podría también haber alegado documentos al azar e incluso negado esa denominación alegando que gaita es algo peyorativo (tocar la gaita) e incluso de otros lugares. Sabemos que en Venezuela la gaita es un género musical.
Aunque, para este instrumento, todo podría haber cambiado, si un intento de apropiación en los años 70 hubiera triunfado. De hecho, en uno de los trabajos del Conservatorio Occitano de Toulouse, ya la habían denominado como gaita de los Pirineos centrales.
Y es que, al igual que la expresión musical propia no es única (en Aragón y en muchos lugares del planeta), la expresión lingüística tampoco. Por lo tanto, se debería reconsiderar que las modalidades lingüísticas en el Aragón oriental deben ser respetadas desde su denominación. Los hablantes deben ser reconocidos. De ahí que se deban aceptar las denominaciones de aragonés oriental, en sus dos variantes: la ribagorzana y la bajoaragonesa, también denominada como chapurriau. Como se hace en muchos lugares. Sin ir más lejos, en Valencia.
Por otro lado, si se desea conservar las peculiaridades del Aragón oriental, es estéril hablar de catalán de Aragón. No existe, ni existirá. Se debe auspiciar un consenso, no como en el caso del aragonés que exige mayor urgencia, para partir desde el benasqués intentando conciliar el máximo número de elementos lingüísticos propios rechazando sin tapujos cualquier intento de apropiación.
Pablo Pintado. Máster en Gestión de Patrimonio Cultural por la Universidad de Zaragoza. El mundo del chapurriau
Muy de acuerdo con el autor. Se nota que sabe de qué habla.
Sabrá de gaitas, de otras cosas lo dudo…
Esta gente del chapurriau piden que pregones y letrero sean solo en castellano porque según ellos mismos «es la manera más respetuosa». Osea, ellos mismos están en contra del uso de nuestras variantes de catalán. Son los pancastellanistas de siempre, los cuatro fanáticos de cada pueblo, coeficiente intelectual bajo y anticatalanistas.
Las personas de Cretas y Tortosa hablan la misma lengua, dudar de algo tan evidente y palpable produce vergüenza ajena.
Otra muestra del desprecio de esta gente hacia las variantes de catalán que hablamos en Aragón lo pueden ver en su escrito integro en castellano.
Las variantes de catalán que hablamos en Aragón son compartidas con parte de Cataluña y Castellón. De este modo la variante del Matarraña(tortosí) es compartida con parte de la provincia de Tarragona y Castellón mientras que las otras variantes(lleidatà i ribagorçà) son compartidas con parte de la provincia de Lérida.
Se lo explicaré más fácil: se habla más parecido entre Fraga y Lérida que entre Fraga y Cretas/Queretes. La mayoría lo entendeis aunque dudo que los chapurreros puedan.
Pregunten a Pablo pintado en que se diferencia el catalán de Calaceite, Tortosa y Vinaròs, no obtendrán respuesta porque no hay.
«Pablo Pintado», no tiene ni idea del catalán que se habla en la zona de Aragón colindante con Cataluña pero escribe cosas porque se aburre.
Pablo, usted no puede diferenciar a una persona de Cretas/Queretes, Tortosa y Alcalà de Xivert(Castellón) por su forma de hablar. NO PUEDE.
Si Pablo se hubiese dignado a informarse sobre las lenguas de Aragón y su historia sabría que el catalán del Matarraña llegó principalmente con una mayoría de repobladores venidos de los condados de Urgell, el Pallars y Barcelona. No se ha parado a pensar porqué desde la edad media tantos matarrañenses tienen apellidos toponímicos catalanes como Calaf, Prades, Celma, Siurana/segurana, Querol, Albesa, Cervera, Guimerà, Villalta, Pons, Clua, Torà, Balaguer, Sunyer, Alcover, Cardona, Rajadell, Claramunt, Prats, Abella – Abella de la Conca, Pallarés, Molsosa, Ollers[ollés], Fontcoberta[foncuberta], Tremp, Segarra, Albiol, Alentorn, Miralles, Anguera, Camarassa, Omedes, Espallargues(Les Pallargues), Vilagrassa, Viver, Sorribes,…
Pablo, te desitjo sort i espero que al pròxim escrit t’informos millor perque este ha segut una vergonya.
Que sinsentido mezclar la música con el catalán occidental que hablamos en Aragón y del que el autor no tiene ni pajolera idea.
Que me explique porqué las jotas tradicionales en catalán del Matarraña han sido sustituidas por jotas en castellano, lengua que no usamos en nuestros pueblos a diario. Y que nos explique porqué una persona de Arenys/»Arens» tiene que negat la evidencia de que habla la misma lengua que un catalán o un valenciano.
A Pablo Pintado se le ve el plumero, se le ven las instenciones y se le ve el anticatalanismo a kilómetros.
Bona nit xiquets, estudieu molt que sinó en acabat acabareu escrivint tontades sense sentit a periòdics comarcals.
Ya en el siglo XVI el arzobispo Hernando(Hernando de Aragón y Gurrea) llamaba «CATALÁN» a la lengua que se habla en esta zona lingüística que conocemos como «Franja d’Aragó».
En pleno 2023 y con acceso a vehículo e internet un tal «Pablo Pintado» no se entera de que en Torre del Compte se habla la misma lengua que en Lérida o Castellón. Bochorno.
Os adjunto parte de un estudio del historiador aragonés Guillermo Tomás Faci en el que recoge la descripción que hizo en el siglo XVI el Arzobispo Hernando sobre las lenguas que se hablaban en Aragón:
«LAS LENGUAS DE ARAGÓN EN EL SIGLO XVI SEGÚN EL ARZOBISPO HERNANDO.
Hernando de Aragón y Gurrea (1498-1575) nieto del rey Fernando el Católico, arzobispo de Zaragoza desde 1539 y virrey de Aragón desde 1566; incluyó en su inédita Historia de Aragón una esquemática descripción de la situación idiomática del reino en aquel momento. Las apreciaciones metalingüísticas de don Hernando se alejan de las interesadas tergiversaciones de la mayoría de los testimonios coetáneos para ajustarse bastante a la realidad:…. “describió la existencia de numerosas lenguas en Aragón y su entorno inmediato (aragonés, catalán, castellano, gascón, vascuence), señaló la presencia de un área catalanófona en las comarcas orientales, distinguió nítidamente el aragonés del castellano y percibió el proceso de castellanización del valle del Ebro.
La historia se contaba entre las principales inquietudes intelectuales del arzobispo. Su poder político y eclesiástico le facilitó el acceso a la información, por ejemplo, sabemos que envió a varios servidores a instituciones situadas en lugares remotos del reino (San Pedro de Siresa o San Victorián de Asán) con la finalidad de explorar sus archivos. La precisión de algunos de los detalles que recogió sobre las lenguas de Aragón hace pensar que en este campo también contaba con datos de primera mano. Alude a cinco lenguas diferentes que se hablaban en Aragón o su entorno inmediato: “vascuence, occitano gascón, catalán, castellano y aragonés”. Salvo las dos primeras, de todas se dice que eran utilizadas dentro del reino. Además, se menciona la existencia de algunos dialectos derivados de la mezcla de esos idiomas. El arzobispo habla del euskera para demostrar la nítida distinción étnica entre los pueblos vascón y aragonés, el bazcongado o vizcaíno era el idioma propio de los territorios de Navarra, Vizcaya —(en alusión a las tres provincias vascas de la Corona de Castilla y la Tierra de Vascos; la zona de habla vasca al norte del Pirineo)—, y su límite oriental estaba definido por el río Aragón. Así, el idioma propio de Sangüesa era el euskera, mientras que el de Sos era el aragonés; este romance también se empleaba en otras localidades navarras emplazadas en la margen oriental de ese curso fluvial, como era el caso de Tudela.
Sobre el gascón simplemente indicó que se hablaba en las tierras gasconas colindantes; el occitano se empleaba también en los tratos transfronterizos, quizás porque se era consciente de que en algunos lugares (Jaca, Canfranc)era o había sido en el pasado el idioma más extendido.
Respecto al catalán,el razonamiento del arzobispo era el siguiente:“nadie en Cataluña hablaba aragonés, frente a la ausencia de locutores de aragonés en Cataluña, el idioma catalán ,también llamado lemosín propio de Cataluña y Valencia había penetrado en una extensa zona de Aragón que se precisa: Monzón y su tierra, Fraga, Fabara, Maella, Torre del Compte,La Fresneda, Valderrobres, Beceite, Fuentespalda, Monroyo, Aguaviva y algunos pueblos turolenses colindantes con Valencia”.
Ribagorza, se dejó fuera para incluirla íntegramente en el dominio aragonés; y en los pueblos fronterizos de la Comunidad de Teruel —(que no se citan, lo cual es significativo)— el idioma vecino debía de usarse para las constantes interacciones con Valencia, pero no era vehicular como en los otros lugares. Cabe destacar… “que se trata de la mención explícita conocida más antigua al uso popular del catalán en Aragón”.
La información más abundante y novedosa que aporta el arzobispo Hernando es la que afecta al aragonés, que según se colige de su explicación sería la lengua propia del pueblo de Aragón desde sus orígenes en tiempos remotos, mientras que los otros idiomas que se empleaban en el reino (catalán y castellano) eran producto de influjos exteriores. A lo largo del texto combina con una cierta arbitrariedad los términos “aragonés y montañés” como prácticamente sinónimos, evidenciando que se estaba refiriendo al idioma privativo del reino y no al castellano culto que se había introducido en sus elites a finales del siglo XV. El territorio propio del aragonés se extendería desde el río Aragón hasta las montañas de Sobrarbe y Ribagorza, y alcanzaba por el norte la frontera con Gascuña. En su extremo meridional se presenta una realidad más compleja. En las tierras del valle del Ebro, incluida la ciudad de Zaragoza, el arzobispo apreciaba una realidad idiomática marcada por un doble proceso. En primer lugar, el dialecto autóctono de la región se definía por la mezcolanza del «aragonés grosero de las montañas» con elementos tomados de Castilla y Cataluña como resultado de las interacciones sociales con esos países. En segundo lugar, Hernando de Aragón parece percibir el proceso de sustitución idiomática que estaba reemplazando esos dialectos híbridos aragoneses por el idioma castellano, que en aquel momento ya era utilizado por muchos. El contraste de los documentos medievales con las variedades castellanas —(eso sí plagadas de aragonesismos)— que se han utilizado en tiempos recientes en el valle del Ebro ha obligado a los investigadores a admitir que el habla popular hubo de abandonar un romance a favor del otro a lo largo del periodo moderno;sin embargo, los testimonios de la época lo ignoran completamente, un hecho comprensible si pensamos que eso desmentía a los intelectuales locales que afirmaban que la verdadera «lengua aragonesa» era el castellano empleado por ellos mismos. En definitiva, la interpretación más plausible de las parcas palabras del arzobispo es que él era consciente de la sustitución lingüística de aragonés por el castellano que por aquel entonces afectaba al sector central del reino, con su capital incluida. Él era consciente de que se utilizaban tres lenguas (aragonés, catalán y castellano), y percibía que el castellano en que escribía también se estaba imponiendo oralmente sobre las otras en amplias zonas del reino,todavía percibía la lengua aragonesa como el idioma diferente del castellano en que se habían redactado las compilaciones legislativas medievales. Sin embargo, el arzobispo ya asociaba el idioma autóctono al adjetivo “montañés”, síntoma inequívoco de su retroceso territorial y consideraba que tenía un carácter grosero , anticipándose así a la percepción negativa que del aragonés se generalizó en los autores del siglo XVII.»
Coma no se fa pais en bot y sí en llengues…
Me encanta la música tradicional y sí, había oído lo del Conservatorio Occitano. La intentona de algunos «científicos vascos» por apropiarse de la gaita aragonesa. Es increíble cómo algunos utilizan la cultura y crean entes políticos. Me río de quienes hablan de «zona de cultura catalana de administración aragonesa».¿Qué es la cultura catalana? ¿Bailar sardanas e ir con barretina? Algunos filólogos se caricaturizan. Estoy totalmén de acuerdo.
Que pena que no conozcas la cultura valencians, catalana, aragonesa porque entonces entenderías que buena parte es compartida.
La zona de Aragón colindante con Cataluña habla la misma lengua que en Cataluña y Valencia. Tener que explicar estas cosas tan básicas me da tristeza.
Si solo te quedas en las jotas y las sardanas… mal vamos.
Y es que, al igual que la expresión musical propia no es única (en Aragón y en muchos lugares del planeta), la expresión lingüística tampoco. Por lo tanto, se debería reconsiderar que las modalidades lingüísticas en el Aragón oriental deben ser respetadas desde su denominación. Los hablantes deben ser reconocidos. De ahí que se deban aceptar las denominaciones de aragonés oriental, en sus dos variantes: la ribagorzana y la bajoaragonesa, también denominada como chapurriau, sin olvidar que la lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica también conocida de forma extraoficial como LAPAO o LAPAPYP .
Gracias Pablo por compartir con nosotros tus conocimientos y estudios. Como bien dice el título, la cultura debería ser libre, pero con el Chapurriau una lengua materna hablada por mucha gente y por muchos pueblos no es así. Los que queremos conservar nuestro Chapurriau, tenemos que aguantar el despreció de nuestras instituciones al nombre de Chapurriau queriendo confundirlo con chapurrear, tenemos que aguantar de la apropiación de palabras del Chapurriau a esa lengua inexistente inventada por interés de algunos en Aragon que es el catalán de Aragon y tenemos que ver cada día el empeño que ponen en llevar a nuestro Chapurriau a una normalización al catalán para su completa desaparición y con ello hacer desaparecer gran de nuestra cultura y tradición oral. Gracias Pablo y fuerza para el Chapurriau.
Que conocimientos? Si Pablo Pintado no habla ninguna variante de catalán ni de aragonés, solo habla castellano. Habla por hablar y sinó que nos explique en que se diferencia el catalán de Cretas del de Tortosa, gracias.
Sr Pablo Pintado :
No sesgue la realidad, si la Generalitat de Catalunya acepto el Aranés como lengua del Arán, dejando de lado el occitano o gascón, o como la Generalitat Valenciana resolvió en el Estatuto de Autonomía de Valencia denominando a su lengua valenciano le recuerdo que la Constitucion Europea esta redactada en Valenciano y está totalmente aceptada, en Portugal se acepta el mirandés, procedente de Miranda do Douro, en Escocia el scot, etc etc etc….
Ahora bien, de aceptar modalidades de lenguas, a aceptar que «chapurreau» es un idioma o una lengua, esto ya clama al cielo, «chapurriau» se le puede conocer o denominar coloquialmente, pero una lengua es una lengua no un chapurreo de nada, esto Uds lo saben lo que no lo quieren aceptar.
Le pondré un ejemplo muy significativo, el cual Ud y sus adlateres igual hasta les sabe mal el reconocer y aceptar que en Aragón hay hablantes de Ribagorzano.
Y si lo que vosotros mal denomináis «chapurreau» lo denomináis Matarranyenc, o Baix Aragonés, igual le Generalitat de Catalunya haría lo mismo que la Generalitat Valenciana, aceptar la diversidad o la manera de hablar una lengua, una lengua la Catalana que la hablan mas de 10 millones de personas.
La palabra «chapurriau» es usada en toda España para denominar a variantes de distintas lenguas y su origen es posterior al siglo XX.
Por poner solo un ejemplo, en la zona occidental de Asturias donde se habla gallego dicen hablar «chapurriau». y como esta en toda España hay muchas, muchisimas mas.
Sr Pintado, hay plataformas que niegan lo que hablan, Ud lo sabe, en vez de aceptar que hablan en Catalán, esto si a vuestra manera pero Catalán.
A que «chapurreau» se refiere? Al que dicen hablar en la zona occidental de Asturias, León o Zamora? Al «chapurreau» que dicen hablar en parte de Murcia? Al que dicen hablar en parte de Extremadura? Al que dicen hablar en pueblos del interior de la Comunidad Valenciana?
Que antiaragonés hay que ser para querer nombrar con un término despectivo a una lengua que se hablaba en Aragón antes que el castellano.
Planteo llamar «cagarruta» al castellano de Aragón. Que le parece?
Apa, quina manera d’embolicar! Mescla la gaita amb los parlars. «Oir,ver y callar»… No cal dir res més.
Lo que veig es que este tal Pablo Pintado no te ni idea del català d’Aragó. A mi me donaríe vergonya parlar del que no se.
El senyor Aitor té una visió reduccionista de la cultura catalana (és a dir, en sentit ampli i cultural -i valgui la redumdància- la que s’expressa en català, siga on siga). Evidentement que no a tots los llocs on se parla català es ballen sardanes, a les nostres comarques, com al PV i al Baix Ebre, per ex. , tenim la jota, i no passa res, de la mateixa manera que a Santander no es balla flamenc- Prou de tòpics i estereotips!
Este noi, Pau Pintat(Pablo Pintado) pense que Cataluña son sardanes, que Aragó son chatxirulos i Valéncia falles. Creu que la cultura seguix les fronteres polítiques, pobre ignorant.
«No existe y no existirá»… Un comentari fonamentalista i acientífic! Impropi d’algú vinculat a institucions universitàries!
Vergoña parlar de catalá de Aragó coma castellá d’Aragó coma castellá de Cataluña. É una vergoña. Qui parla, parla a: castellá a Valencia… É coma el cas de lo aragonés, é aragonés, no castellá de Aragó.
Científicament és català occidental, no hi ha més objectivamemt, i es va originar a la mateixa Franja, concretament a la Ribagorça, abans inclús que arribés lo castellà…. (sic)
Me encanta sr. Pintado. Ha dado en el clavo. Los hablantes no merecemos este colonialismo. ¿Por qué no podemos llamarlo aragonés oriental? Quienes se quejaban de imperialismo del castellano hacen lo mismo con nuestro chapurriau. Parlem los aragonesos la nostra llengua, parlem lo aragonés oriental. Parlar é lo importán, ¿no?
Si estigués prou imformat sabria que l’ aragonès oriental ja existeix, i és la parla del Sobrarb Oriental i la Ribagorça occidental; aplicar- ho al català que es parla a Aragó com a mínim és confusionari i impropi.
vale
Sinyor Centelles, si vosté sabere que lo seu apellit ve d’un poble del antic comtat de Barcelona…
Sois una cuadrilla de gente a piñón fijo de ideas preconcebidas al servicio del servicio catalán intransigente y subversivo. Qué paciencia hay que tener con esta gente.
Seguir que lo único que conseguiréis es inversión hacia vuestras posturas.
El Chapurriàu no morirá. Os sobrevivirá a vosotros por muchos años.
«»»Sois una cuadrilla de gente a piñón fijo de ideas preconcebidas al servicio del servicio catalán intransigente y subversivo»»»
Como siempre su lexico, su redacción, su comentario, usando unos terminos rayando la agresividad, nunca usando la sensatez, la coherencia y el argumento didactico para debatir, el caso es que con estos comentarios de baja estofa, lo único que conseguirán es el efecto contrario del que se pretende.
Esto si, lo que vosotros llamais «chapurriau» no es un IDIOMA es una manera de hablar en Catalán, de lo contrario demostrad la diferencia, no con sandeces, demostrarlo con hechos y argumentos.
Bona tarda.
A los adeptos como usted por muchas demostraciones que se hagan no sirven de nada. Usted siga a piñón fijo. Adeptos a su causa. Visca Cataluña y vista el barsa. Y ahí está todo.
!! Visca !!
Pixar fora de test…
Hay muchísimas más diferencias entre el castellano de Toledo y Huelva que entre el catalán de Arenys de Lledo, Lérida y Castellón de la Plana.
Que trist sinyor Centelles, vosté despreciant l’origen del seu propi apellits, CENTELLES un poble de la actual provincia de Barcelona, antic comtat de Barcelona.
Amigo Centelles, si investiga el origen de su apellido entenderá porqué hablamos la misma lengua que valencianos y catalanes.
https://maps.app.goo.gl/5Ez6RpWBZy9WqJVc8
Saludos.
A las lenguas hay que llamarlas por su nombre y aquí en la zona oriental de Aragón hablamos catalán, concretamente tres variantes compartidas con parte de Cataluña y Valencia.
Que usted llame «fragatí» a la variante de catalán occidental de Fraga o «sevillano» a la variante de castellano andaluz de Sevilla no significa que allí no se hable catalán y castellano respectivamente.
Pablo, dedíquese a lo que sabe y deje de hacer el ridículo, su anticatalanismo se ve a la legua por mucho que lo intente disimular hablando de otros temas.