Para poder afirmar que Chapurriàu y catalán no son la misma lengua hay que buscar aspectos diferenciales, que no son nada difíciles de encontrar.
Nosotros en Chapurriàu tenemos una expresión que utilizamos de una manera muy habitual, es la siguiente: «Eres mol pito», o «Que pita que eres». Pues ahí va una notable diferencia, hemos preguntado en el corazón de Cataluña si utilizaban estas expresiones y la respuesta ha sido unánime que no. Más aún al preguntarles si conocían su significado tampoco nadie de las zonas en que se preguntó lo conocía. Así pues, ¿de verdad estamos hablando catalán si con esta expresión no nos entienden?
Claramente ahí hay una gran diferencia entre las dos lenguas. Pero es que al preguntar por estas mismas expresiones aquí en Aragón resulta que si que las conocen, es más, por las zonas de habla castellana como Alcañiz, o Calanda no solo las conocen, además las usan habitualmente. Son pues expresiones cien por cien aragonesas, y desconocidas en Cataluña. Un punto que demuestra que lo Chapurriàu es una lengua aragonesa.
Cuando nos adentramos en el vocabulario fácilmente encontramos numerosas diferencias. Hemos hecho un experimento parecido cogiendo al azar las siguientes palabras del Chapurriàu: bocí, grassó, llumera, somet, y tartí, pues mas de lo mismo, en Cataluña no saben su significado, son pues palabras totalmente nuestras, del Chapurriàu.
Y cuando hacemos el experimento a la inversa ocurre lo mismo. Hemos preguntado aquí a la gente de nuestros pueblos que hablan Chapurriàu por el significado de palabras catalanas sacadas de su diccionario como son: burilla, carmanyola, gla, gual, y glassó, y el resultado fue idéntico. Nadie de los preguntados conoce su significado, por lo tanto, ni nosotros usamos jamás esas palabras catalanas cuyo significado no conocemos, ni ellos utilizan jamás esas palabras del Chapurriáu cuyo significado también desconocen. ¿De verdad hablamos la misma lengua cuando una importantísima parte de ella es diferente, e incluso totalmente desconocida por una u otra parte de la frontera?
A titulo particular yo soy nacido y residente en Valderrobres. En mi pueblo siempre hemos hablado Chapurriàu, yo como tantos y tantos ciudadanos bajoaragoneses he recibido este legado lingüístico directamente de mis padres y de mis abuelos, y así se ha hecho durante siglos, porque hablar siempre hemos hablado diferente. Siempre hemos sabido si alguien no es natural de aquí por su forma de hablar, más aun, siempre hemos sido capaces de adivinar de donde viene un visitante por su forma de hablar, pues bien distintas son entre si las hablas del Chapurriàu, del catalán, o del valenciano.
Otro dato demoledor, mi pueblo Valderrobres, como tantos y tantos de nuestros pueblos desde su reconquista siempre, repito siempre ha pertenecido a Aragón. ¿Cómo podemos pues hablar la lengua de un territorio al que nunca hemos pertenecido?
Si, desde la reconquista siempre hemos pertenecido a Aragón, y la lengua que aquí hemos desarrollado es única y totalmente aragonesa tal y como demuestran las pruebas aquí presentadas.
Juan Carlos Abella. Valderrobres. El mundo del chapurriau
«»»pues bien distintas son entre si las hablas del Chapurriàu, del catalán, o del valenciano»»»
Firmado FJJL
Yo tamié arragono chapurriau, que é aragonés oriental, la llengua de la Ribagorza.
La palabra PITO/PITA es común en las zonas de catalán occidental, no es una palabra específíca del catalán de Aragón. Un vistazo al diccionario dialectal de Alcover-Moll hubiese evitado este nuevo error de Juan Carlos Abella.
LLUMERA f.
|| 1. Llum, claror (alg.); cast. luz, lumbrera. Açò diguí io dret a la lumera, Febrer Par. v, 130. Y pe t’encoronar ja te dóna llumera, cançó algueresa (Rev. Cat. ii, 214).
|| 2. Forat per on calaven foc a la peça d’artilleria; cast. oído. Fogó o llumera és lo forat de l’ensenador de la peça, Barra Artill. 4.
|| 3. Claraboia (alg.); cast. lumbrera.
Etim.: derivat de llum.
2. LLUMERA f.:
V. llomera.
Las palabras «bocí, grassó, llumera, somet, y tartí» tampoco son exclusivas de Aragón, son comunes a las demás variantes de catalán occidental, desde Andorra al Carche. Los del chapurreau no saben buscar en el diccionario y viven de espaldas a las comarcas vecinas con las que compartimos lengua.
Los del chapurriau mienten.
PITO en el diccionario Alcover:
4. PITO, PITA adj.
Que té i manifesta molta vitalitat (física o intel·lectual); cast. lozano. «Mira quina vinya més pita» (Tortosa). «Quin xic més pito!»: quin noi més eixerit (Maestrat, Morella). «Eixes xiques són molt pites» (Val.). «Les xiques de Benicassi | són pites i els val p’a poc; | p’a torrar una sardina | l’arrastren per tot lo foc» (cançó pop., Oropesa).
|| Pito!: crit per a fer estar quiets els animals (Gandesa, ap. BDC, xxii, 183).
Fon.: píto (Ribera d’Ebre, País Valencià).
Intens.: pitet, -eta: pitó, -ona.
Mentiras del chapurriau.
BOCÍ en el diccionario Alcover:
BOCÍ m.
|| 1. Part d’aliment que es posa d’una vegada dins la boca; cast. bocado. En axí com hom qui famejant se cuita com menuga e fa de grans bocins per la gran fam que sent, Llull Cont. 131. No y ha bocí que li pareg’ amarch, Ausiàs March, cii. Neptumno… obrint la boca, paregué que totes les naus del mon no li serien un boci, Curial, iii, 17. Aquest es boci que no es negu que no sen volgues offegar, Tirant, c. 216. El milló bocí de taula per la porquerola n’è, cançó pop. cat. (Milà Rom. 205). a) Bocí afegit: part d’aliment aturada en el canyó (Mall.). Just que tenguessen es bossí afegit, Ignor. 17.—b) Mal bocí: menjar metzinós. Cant menget aquell mal bocí, Fasset 1642. An aquesta dona li han donat mal bocí y l’han etcisada, Roq. 24.
|| 2. Part d’aliment que es pren en una menjada no gaire abundant (Camp de Tarr., Maestr.); cast. bocado. «Vaig a menjar un bocí» (Valls). A l’hora de sopar, menjava un bocí; l’alcohol treu la gana, Pla Rus. 319. Fer un bocí: menjar entre dia; fer beguda els treballadors del camp (Vistabella del Maestr.).
|| 3. Part relativament petita d’una cosa; cast. pedazo, trozo. a) Aplicat a coses materials: D’aquex bocí de Pirineus pubilla, Canigó, x. Y una mampara de tela, | bossí de sach ó de vela, | el defensa del gargal, Penya Poes. 66.—b) Aplicat a coses immaterials: Me sembla que vostès tenen un bossí de rahó que’ls abona, Vilanova Obres, iv, 67. Content del primer bocí d’excursió, Massó Croq. 8.
|| 4. Bocí de l’anguila: tros de fusta quadrat, espècie de coixinet posat damunt el llit de l’anguila de varar barques i que serveix de suport a la vorera superior de la barana de l’anguila (Palma).
Refr.—a) «Bocí per força, costa de passar» (Cat.); «Bocí per força, no fa profit» (Cat., Vinaròs); «Bocí per força, és mal d’engullir» (Alcoi).—b) «Car és lo bocí que hom se n’escanya» (Cat.); «Car és lo bocí que hom se n’afanya» (Solsona).—c) «Ovella que bela, perd lo bocí» (Cat., Maestr.); «Ovella que bela, perd es bocí» (Mall.).—d) «Un bocí bo, tothom el vol» (Empordà).—e) «Els bocins renten la cara molt millor que l’aigua clara» (Empordà, Olot).—f) «Per Sant Magí, bona festa i bon bocí» (Inca).
Loc.—a) Haver-n’hi bon boci (d’una persona o cosa): esser molt gran.—b) A miques i a bocins: a trossos (Cat.).—c) Comptar a algú els bocins de la boca: observar importunament allò que menja, per creure o fer creure que menja massa (Cat.).—d) No tenir un bocí de pa: esser molt pobre.
Fon.: busí (pir-or., or., Llucmajor, Petra, Sóller, Men., Eiv.); bosí (occ., val., Palma, Manacor, Pollença).
Intens. dim.: bocinet, bocineu, bocinetxo, bocinel·lo, bocinic, bocinot (or.), bociniu, bocinó, bocinoi, bocinill (ross.).
Etim.: del llatí *bŭccīnum, mat. sign. ||
Palabra GRASÓ en el diccionario dialectal de catalán.
1. GRASÓ m.
Graó (Prats de M., Ulldecona, Benassal, Alcalà de X., Llucena, Manacor, Artà).
Fon.: gɾəzú (Prats de M.); gɾazó (Ulldecona, Maestrat); gɾəzó (Manacor, Artà).
2. GRASÓ m.
Graseta de confessionari (Artà).
Lo chapurriau y lo catalá son la mateixa llengua, vixco a Castelló y lo meu home es de Lleida. Parlem la mateixa llengua als tres puestos. No digueseu mes tontades perfavor que la llengua del matarranya es la mateixa
«»»Si, desde la reconquista siempre hemos pertenecido a Aragón, y la lengua que aquí hemos desarrollado es única y totalmente aragonesa tal y como demuestran las pruebas aquí presentadas»»»
Sr Abella : se ha olvidado de adjuntar una de las pruebas mas evidentes y mas convincentes y mas clarificadoras , la cual es un fragmento del Fuero de Jaca del año 1077, que según acreditados historiadores ya estaba escrito en Chapurriau .
mecachis…..cagundena…..la memoria nos juega malas pasadas.
Claro, ante esa diversidad, habría que lograr estandarizarla para que no se perdiera esa riqueza léxica y morfosintáctica. Estoy de acuerdo con el autor y desechar la visión cacique catalanoaragonesa esa de que todo es catalán o castellano o aragonés. Aragón ni Cataluña es el ombligo del mundo aunque se nos intente poner como la «nación elegida» con la «lengua elegida». En muchos lugares existen las lenguas de frontera, las lenguas de transición o las lenguas mixtas(incluso el spanghish), desde el sur al norte del planeta. Y el chapurriau o aragonés oriental no es un caso excepciónal.
Esas palabras están ya en el diccionario dialectal de catalán y son comunes a otras zonas donde hablan también catalán occidental. No son palabras exclusivas de aquí sinó que también son comunes en La Seu d’Urgell o Vinaroz. Incomprensible que no sepan esto.
Les paraules bocí, grassó, llumera, somet o tartir son paraules valencianes, no aragoneses. No mos fareu aragonesos, som valencians!
3, 2, 1, 0 !! Aparece un tal Badet, Dikzionario de la Lengwa o cualquiera de sus multinombres para taladrar a todos con sus ocurrencias pancatalanistas.
¿En serio? Uf… «No hay más comentarios, señoría»… Bueno, sí, uno: «ésto ya parece el pito del sereno». La verdad es que con tanto cuñadismo esta sección se está devaluando mucho.
https://www.elnacional.cat/es/cultura/marc-pons-castellano-catalan-devoro-aragones_699174_102.html
¿Por qué el castellano, y no el catalán, devoró al aragonés?
Las oligarquías aragonesas se castellanizaron mucho antes de la creación de la monarquía hispánica
Los separatistas catalanes no soportan que los libros de historia digan que Jaime I era Rey del Reino de Aragón, del Reino de Valencia, del Reino de Mallorca y conde de Barcelona y por eso se inventan lo de la conferedación o corona “catalano-aragonesa” y sostienen que cuando se habla de “Aragón-Valencia y Mallorca” se refieren a la monarquía “catalano-aragonesa”. Esto es falso porque cuando Jaime I vino a Valencia en 1238 los condados hoy catalanes era franceses y pagaban vasallaje a San Luis IX, Rey de Francia y por tanto no sólo no podía ser Jaime I Rey de Cataluña sino porque, además, los condados “catalanes” no tenían ejército.
Estos 8 condados de la Francia transpirenaica se los cambiaría, como si fueran cromos, con Jaime I que era propietario de los territorios del sur de Francia (Tolouse, Beziers, Nimes, Narbona…).
En 1258, 20 años después de la Conquista del Reino de Valencia, Jaime I y Luis IX firman el tratado de Corbeil. Francia le da a Jaime I los 8 condados “catalanes” y Jaime I les da sus propiedades en el sur de Francia.
Pero los 8 condados “catalanes” siguieron siendo condados dentro de la corona de Aragón desde 1258 sin constituirse ni como provincia, ni como estado ni como Reino. Lo hará como provincia pero bajo el reinado de Carlos I que fue quien los unificó en 1.521.
Por eso en ningún sitio aparece Jaime I como Rey de Cataluña. Ni era reino ni era Cataluña. La denominación de “Cataluña” se incorporará con el paso del tiempo y la lengua románica allí hablada, derivada del latín como el valenciano, pero con aportaciones provenzales, se desarrollaría mucho más tarde que el valenciano. De tal punto que el catalán no se llamó como tal hasta la segunda mitad del siglo XIX, permaneciendo mayoritariamente la denominación de “Lemosin”. La denominación de “catalán” no se generalizó hasta que tuvo su Renaixença en el siglo XIX, 4 siglos después del siglo de Oro Valenciano. Por eso, y por el mismo falso criterio que lo de la “corona catalanoaragonesa” sostienen burda y falazmente que los escritores del siglo de oro valenciano (S. XV) “escribían en catalán”.
Cataluña será hoy una comunidad prospera, eso hay que reconocerlo, pero el origen o el simple disfrute de su prosperidad no les da derecho a constituirse como “comunidad histórica” ya que, de todas las regiones españolas es la que tiene menor entidad histórica y política. Si son una “comunidad histórica” porque en 1932 la república les otorgó un estatuto nacionalista, los valencianos tenemos una Foralidad desde 1261 que tiene mayor entidad, dignidad y relevancia política e histórica y no lo utilizamos para pasar facturas indebidas o poner en peligro la unidad de España.Así que si se trata de pasear el palmito, los catalanes, ni de puntillas con respecto al Reino de Valencia.
FOTO: Mirad el mapa : Mapa del Reino de Aragón y de la Marca Hispánica “catalana” (1235).(fuente: Bibliothèque Nationale de France): CATALUÑA NO EXISTIA, ERA UN TERRITORIO FRANCÉS DONDE SE HABLABAN DIALECTOS PROVENZALES DERIVADOS DEL LATIN QUE NO HABIAN CUAJADO COMO LENGUA ESTRUCTURADA. los valencianos ya escribíamos nuestro «romanç valenciá» QUE EN POCO TIEMPO DARÍA EL PRIMER SIGLO DE ORO LITERARIO EN LENGUA VALENCIANA. Vols més, n’hi ha més eh!
Cualquiera sabe que Cataluña como ente político, Principado de Cataluña, existe desde almenos el siglo XIV. Eso sin contar con el gran peso que tenía, sobre todo económico, desde sus inicios el Condado de Barcelona.
En cuanto a la lengua de los condados catalanes, Valencia y Baleares desde la edad media han sido llamadas de distintos modos pero la más común para todas ellas era «lemosín», lo cual indica que ya en esa época se sabía que eran la misma lengua. Denominaciones como «catalán» y «valenciano» también aparecen a lo largo de los siglos pero nunca aparece la palabra «chapurreau» o similares antes del siglo XX.
Para saber que hablamos la misma lengua pueden estudiar las características de cada zona o sencillamente ir a Peñíscola, Morella, Cretas, Fraga, Lérida y Andorra pata comprobar que hablamos la misma lengua.
Sería interesante que en vez de copiar textos de pseudohistoria consultaran los estudios científicos de las universidades.
Esta pseudo histeria ??Cualquiera sabe que Cataluña como ente político, Principado de Cataluña, existe desde almenos el siglo XIV.
MENTIRA !!
En que evidencias históricas y ceientífica se basa? Gracias.
Curiosos los comentarios de los contrarios al Chapurriàu. Como se han quedado sin argumentos ahora arremeten contra el castellano.
Vivir para ver.
En vuestra linia, nada nuevo.
Disculpe pero es que esas palabras a las que hace referencia Juan Carlos Abella(pito, bocí, grassó, llumera, somet, y tartí) sí se usan tanto en Cataluña como en Valencia. Su desconocimiento sobre nuestra lengua es preocupante.
Las palabras de las que hablan se usan también en las comarcas de Lérida, Terres del Ebre, Terra Alta, Baix Maestrat, Alt Maestrat. No son solo de Aragón, son comunes a otras variantes de catalán. Falta rigor en esta sección.
Sr Juan Carlos. Pues claro que si, que el Chapurriau es una lengua Aragonesa. Y bien orgullosos que estamos de seguir manteniéndola viva. Una prueba es que cuando vamos por ejemplo a Barcelona y hablamos chapurriau tal y como lo hablaríamos con cualquier vecino de nuestro pueblo, se te quedan mirando con una cara rara y te dicen que que hablas ó que mal hablas, por que la mitad de las cosas no las entienden. Gracias Juan Carlos. Yo parlo Chapurriau.
Això és fals. També hi ha inadaptats i «garrulos» que no entenen el català. Qualsevol persona culta i en voluntat tos entén, i més si té ancestres a la zona de la Franja o a les comarques adjacents… Prou tergiversar!
Que nivel de argumentos!!!
Que estudió científico más completo y bien hecho!!! «Hemos preguntado en el corazón de Cataluña» o «por las zonas de habla castellana como Alcañiz, o Calanda».
Basta de mentiras:
Cuando usted va a Tortosa, si lo desea podrá continuar hablando su lengua materna y le entenderán perfectamente, como mucho no entenderán algún localismo puntual (algo que sucede con todas las lenguas) y lo mismo sucederá en cualquier punto de Cataluña. En cambio cuando vaya a Alcañiz, automáticamente se verá obligado a cambiar de lengua y hablar castellano.
Con su escrito da a entender justamente lo contrario, buscando confundir a la gente.
Su único deseo y anhelo es liquidar su lengua materna, o como mucho dejarla en un reducto folclórico dentro del hogar (algo que ya se intento hace unos cuantos años).
Lo que quieren estos del chapurreau es eso mismo, liquidar nuestra lengua, que todo sea solo en castellano y que se vaya diluyendo. A eso se le llama pancastellanismo. Si ya les conocemos.
Poc Marta, vech quels coneixes mol poc.
A todos los que van en contra del chapurriau en todos los artículos de prensa. Solo les digo : QUE SE CONVENZAN A ELLOS MISMOS, Con sus historias de página y media porque los que hablamos y defendemos el Chapurriau, cada vez que se publica algo nuestro están los mismos de siempre queriéndonos enseñar historia.
Gracias por el artículo .
Las palabras que comenta el señor Juan Carlos Abella son comunes en buena parte de Cataluña y Valencia. Puede encontrarlas en el diccionario dialectal de catalán Alcover-Moll. No saben ni buscar en el diccionario o mienten a conciencia.
Los que van en contra del chapurriau son los de la asociació no del chapurriau que lo quieren todo solo en castellano. Los del catalán queremos preservar y promover nuestras variantes independientemente de que las llame catalán o chapurriau.
Las palabras a las que hace referencia Juan Carlos Abella son comunes en Cataluña y Valencia también. Infórmense mejor.
Mentira….vente para Valencia y se te va a reir la gran mayoria de valencianos cuando les digas que estan cuidando las «VARIEDADES»… como tu dices. Aquí estamos inmersos en una progresiva catalanización sin sentido y eliminacion del valenciano real…nada de querer destruir «TU» lengua….aplicate de lo que presumes….o dicho con el rico refranero español….»dime de que presumes y te diré de que careces».
En Chapurriau soy: Daball.
En Castellano soy: Debajo.
En Catalán soy: Sota.
Soy una palabra más del Chapurriau, de las que desaparecerá por el catalán estándar.
La palabra «DAVALL» es común en catalán occidental y oriental, aunque se usa más en el occidental: Andorra, Lérida y Valencia, Franja de Aragón y Carche.
-Le dejo la definición del diccionario estándar de catalán:
«DAVALL»
[1283; de de2 i avall]
1 adv i prep Indica posició d’una persona o una cosa respecte a allò que és més alt en direcció vertical i en contacte amb ella o sense contacte. Eren davall un arbre.
2 adv En un escrit, posteriorment, més endavant. Per les raons que davall seguiran. Trameteu-nos els articles davall esmentats.»
————————————-
Le dejo ahora la definición en el diccionario dialectal Alcover-Moll:
«DAVALL (ant. escrit també devall). adv. i prep.
I. A part més baixa que l’ocupada per un altre objecte; cast. debajo
|| 1. adv. E de dins aya fust a manera de traus sobre si ordonats de dauall entro de sobre, Flos medic. 133 v.oAquelles cuxeres bogides per demunt y per devall, Ignor. 57. En els llibres o altres escrits, A un lloc o passatge que ve després. Fa cens que daval [sic] és contengut, doc. a. 1283 (RLR, iv, 59). Per les rahons que davall seguiran, Pere IV, Cròn. 28. Axí com devall se segueix, doc. a. 1368 (Col. Bof. viii, 193).a) Davall davall: cobert de coses exteriors, sense deixar-se veure. «El foc covava davall davall, i a la fi prengué de bell nou l’incendi»;—fig., Dissimuladament; d’amagat. «Els partits polítics conspiren davall davall contra el Govern».—b) Quedar davall: esser vençut, o esser tractat com a vençut (Mall., Men.). «Mai me donen la raó; sempre he de quedar davall».—c) Anar de davall: tenir diarrea (Mall.).
|| 2. prep. Entrà-se’n en un florit verger… e devall un arbre prop d’una bella font ella s’agenollà, Llull Blanq. 1, 13. En la cambra dauayl la scala, doc. a. 1373 (Miret Templers 556). Lançava’l drap | per los racons | davall caxons | entre la palla, Spill 2396. Que pell de llop visten dauall pell d’ouelles, Viudes donz. 484. Y moltes vegades trobam menestrals | y bons bevedors davall mala capa, Proc. Olives 300. Ajupit, sens decaure, davall sa volta immensa, | servant amb ferma espatlla la màquina dels cels, Atlàntida i.
II. (substantivat) m. La part més baixa d’un objecte, oposada a la superfície més alta. Els davalls d’un edifici: els soterranis o espai situat per sota la planta baixa. El davall d’una peça de roba: la cara oposada a la que es veu a l’exterior en portar el vestit posat. Aubellons que tenen banyarriquerats tots es devalls de ses cases de dins Palma, Ignor. 6. Tenir davall: tenir diarrea (Mall.).
Refr.
—«Qui està davall, para» (Men.); «Qui està davall, pateix, i qui està damunt, se deverteix» (Mall.). Es diu per significar que el qui no té mitjans per a defensar-se s’ha de resignar a tenir la part més dolenta en tot.
Fon.: dəβáʎ (pir-or., or.); daβáʎ, deβáʎ (occ., Val.); dəváʎ (bal.); daváʎ (Cast., Al.).
Sinòn.: sota, sots.
Etim.: compost de d’avall. (V. avall).»
————————
Consulten antes el diccionario.
Damunt i davall, com al PV, «lo més pur catalanesch»…
Si digo una cosa también diré otra….»DAVALL» es también en valenciano…en cambio el valenciano no utiliza «sota» como adverbio, aunque debido a su raiz latina sí se utilizan otras derivaciones como también ocurre con el castellano «sotano» por ejemplo.
Estes paraules no son sol aragoneses, son tamé valencianes y catalanes. Quina obsesió de fer veure que parlem una llengua diferenta als catalans, se note l’anticatalanisme.y sobretot se note lo poc coniximen que teniu sobre la nostra llengua.
Sr Juan Carlos Abella : le ha quedado claro ??
Bon dia !!
Ya se ve clara su meta : la destrucción de los derechos de nuestra lengua y su inclusión en el catalán siguiendo la ruta política fijada.
Saben que nuestra lengua no es aceptada ni tiene valor frente al catalán porque existen unas diferencias tan grandes que han hecho que se nos rían de ella y desde luego nunca la han aceptado con un mínimo básico de oficialidad. A mí se me han reído ¿Pero qué habla este ? y desde luego no me sirvió absolutamente para nada como reconocimiento suyo. Tuve que estudiar desde un nivel básico para tener una titularidad de catalán y desde luego ahora entiendo y hablo las dos lenguas . Pero son lenguas diferentes.
No son lenguas distintas. Se parece más el catalán de Fraga al de Lérida que al de Cretas y este a su vez más al de Tortosa y Morella que al de Fraga.
Se habla la misma lengua en Tortosa, Cretas, Lérida, Morella y Fraga les guste o no.
Estudien con un poco de detenimiento las variantes de catalán antes de cometer errores tan graves como los de Juan Carlos Abella.
Se li nota el ressentiment… «cuide’s»…
Sr Juan Carlos Abella :
«»Hemos hecho un experimento parecido cogiendo al azar las siguientes palabras del Chapurriàu: bocí, grassó, llumera, somet, y tartí, pues mas de lo mismo, en Cataluña no saben su significado, son pues palabras totalmente nuestras, del Chapurriàu»»
«Bocí per força, no fa profit» (Cat., Vinaròs)
«Car és lo bocí que hom se n’afanya» (Solsona).
Un bocí bo, tothom el vol» (Empordà).
«Per Sant Magí, bona festa i bon bocí» (Inca).
«Ovella que bela, perd lo bocí» (Cat., Maestrat
«Mira quina vinya més pita» (Tortosa)
Esta Ud totalmente desconectado desinformado y…. en el tema idiomático me refiero.
Bon dia .
Mucho que soy palabra catalana, pero en un examen de catalán, que puntuación me darían ? Ya se lo digo yo. Un 0. Y eso que según ustedes soy tan catalana como sota.
Esta semana bajé a Tortosa a renovar el DNI, y entre en una tienda de fotografía para sacarme las fotos pertinentes, era primera hora y no había nadie mas que el fotógrafo y yo. Bon día, me responde, bon día per di algo perque fa un fret que pele, y le digo, no sera tan estem a 3 grados sobre cero dallí aon vinc yo estaem a 6 bajo cero dice el collons aixo si que es fret, dice voste en lo parlá es de Batea digo no siñó soc de Valderrobres.
Saludos para todos
Molt bona aquesta !!
….collons avui no fa tan de fret !!!
Bona vesprada a tots !!!
Hay amiga llumera que también estás en peligro de extinción por el catalán. En chapurriau eres una viga de madera y en catalán una claraboya o algo relacionado con la luz. Un saludo amiga.
Esta palabra LLUMERA yo la e escuchado en Monroyo, Herbés y Morella y y como bién dice Davall se refiere a una viga de madera pero mas bién larga y gruesa a las vigas mas pequeñas las llamaban CABIRONS.
Esta definición de LLUMERA, la he escuchado, en Monroyo, Hesbés y Morella y como dice Davall se refiere a una viga de madera pero mas bién larga y gruesa a las vigas mas pequeñas, las llaman CABIRONS.
Queda demostrada la estrategia que han empleado los catalanistas. Y esta ha sido publicar distintos libros o curiosos diccionarios para incluir a todas las palabras propias de sus lenguas vecinas para apoderarse de ellas.
Así ya las tienen recopiladas y las pueden exhibir como si fueran suyas, pero claro la realidad es otra muy distinta. No las usan, ni tan siquiera saben que existen en el corazón de Cataluña.
En los territorios catalanes cercanos a la frontera con Aragón posiblemente que las conozcan pues su habla era aragonesa.
Aragón influyó durante siglos en una buena parte de la actual Cataluña, y no al revés. También en cuestiones lingüísticas, aunque esto os ponga como una moto a los catalanistas.
Se siente, está es la realidad, y si no os gusta …..
Ui, sí, «para apoderarse de ellas», igual que «los malvados judios»… Au va!
…lo mismo hicieron con el valenciano.. ahí está el diccionario al que hacen mención, pero verás como no te sacan el que hizo Onofre Pou, un catalán que hizo el diccionarii valenciano-catalan-latin, con el cual aprendieron hasta el siglo XIX cuando el nacionalismo empezó a apropiarse de todo..y si les dejan llegan a italia reclamando el italiano y sus diversos dialectos….quien les impide reclamar para si lo que su egocentrico nacionalismo les otorga por derecho prpio «catalan»?
Onofre Pou Cellers
A vegades citat com a Onofre Pau o Onofre Pablo, fou un religiós, jurista i rector de la Universitat de l’Estudi General (1582-84) va néixer al segle xvi, probablement a Barcelona o en terres gironines i residí a València i a Perpinyà.
Doctorat en dret civil i canònic, fou nomenat catedràtic de Cànons de la Universitat de l’Estudi General el curs 1560-1561 i posteriorment fou rector de la institució, precursora de la Universitat de Barcelona. També va ser canonge i degà capitular de la catedral de Barcelona.
Va ser conseller del rector entre 1578 i 1580,i més endavant va ser nomenat rector de la Universitat de l’Estudi General, càrrec que va exercir entre l’1 d’agost de 1582 al 31 de juliol de 1584. Més tard tornà a exercir de conseller del rector (1584-1586) i de Canceller interí de la Universitat de l’Estudi General els anys 1598 i 1599.
L’any 1598 va ser nomenat pel bisbe Lloris, Vicari General per afers d’inquisició. Va ser oïdor eclesiàstic de la Generalitat. Estudià un curs de filosofia a València, on fou alumne de Palmireno i de Terés. A causa d’una malaltia es veié obligat a tornar a Girona, on estigué un any convalescent. Tornà a València per estudiar teologia. Feia classes particulars de gramàtica i residia a casa del jurista lleidatà Francesc Tàrrega, al qual va dedicar la primera edició de la seva obra. El 1572 Pou ja residia a Perpinyà i l’any següent era rector de Sant Jaume de Canet. Fou catedràtic d’arts el 1578 a la Universitat de Perpinyà.
Participà en les Corts de Montsó de l’any 1585 com a síndic del Capítol de Barcelona. Per acord d’aquestes participà en la comissió que feu la compilació oficial dels textos legals del Principat de Catalunya (usatges, constitucions, capítols, actes de cort i pragmàtiques), impresa en tres volums a Barcelona en 1588-1589 i el 1704. A la seva mort va instituir una causa pia per dotar les donzelles pobres òrfenes de l’Hospital de la Santa Creu. Va morir a Barcelona l’any 1606.
Pou és autor del Thesaurus puerilis, un diccionari català-llatí molt difós a la seva època, publicat a València per Pedro de Huete el 1575. Amb aquesta obra reeixí el que el seu mestre l’humanista Juan Lorenzo Palmireno no havia aconseguit amb el seu Vocabulario del humanista, és a dir una obra didàctica la finalitat de la qual era l’ensenyament del llatí. Publicà en vida a Barcelona una segona edició del seu Thesaurus, corregida i augmentada, a la impremta de Pere Malo l’any 1580. La dedicà al conseller reial Miquel Joan Quintana. Aquesta edició definitiva es tornà a imprimir el 1591 a Perpinyà, i novament el 1600 a Barcelona per Jaume Cendrat. El gramàtic valencià Bernabé Soler va traduir al castellà la part catalana i l’amplià de manera que s’utilitzà com a llibre de text en les universitats fins al segle xviii. En l’epíleg de l’obra Pou explica al lector quines han estat les seves fonts per a cada lèxic específic.Feu servir els tractats de Vitrubi per l’arquitectura, de Varró i de Columel·la per l’agricultura i una llarga enumeració d’autors contemporanis especialistes cada un en termes navals, mèdics, etc. Emprà també material del seu mestre Palmireno a qui fa un elogi en els preliminars.
El 1582 va escriure una altra obra avui perduda, Gramàtica de Erasme en romans ab exemples de Ciceró.
L’any 1580 va presentar l’obra «A la devoçion de la inmaculada concepçión de la sacratíssima virgen Maria scrive el doctor miçer Onofre Pablo Cellers, canónigo de Barçelona, su humil siervo y devoto. 1580» al primer certamen poètic en honor de la Immaculada Concepció.
Xavi, ha estudiat vosté el castellà amb la gramàtica de Nebrija? A que no! Doncs el que propose és el mateix: una tontada, tontina o tonteria. Ara algú pensarà: “Mira, el pancatalanista independentista, escriu ‘amb’ i ‘doncs’, i aquí no ho hem dit mai”. Sí senyors, sóc del Matarranya i ho escric així, de la mateixa manera que, quan ho faig en castellà, no escric “pos” ni “entavía”, sino “pues” i “todavía”.
I com diu Santiago Cabré, au va!
-estrategia
-curiosos diccionarios
-apoderarse de ellas
-exhibir como si fueran suyas
-esto os ponga como una moto a los catalanistas
-Se siente, está es la realidad, y si no os gusta …..
Con este vocabulario escrito, ya esta todo dicho.
Por cierto Sra María Luisa Bello, nos podria argumentar, documentar, aportar datos, si el Fuero de Jaca año 1077 , ya estaba escrito en «chapurriau»
Que razón tienes María Luisa. Lo mejor es llegar a un sitio adueñarte de sus palabras ( que mientras no sean del Castellano todas me valen), escribirlas en un folio, enseñárle el folio a nuestros políticos y ellos en vez de pasearse por nuestros pueblos y enterarse que ya las decíamos antes de la aparición del catalán, pues no, ellos dicen: ostras es verdad están escritas y no se preocupan ni quien las a escrito ni cuando ni donde, le preguntan al que le enseña el folio que en que está escrito y si le dice que es catalán pues catalán se queda, le maquillan el apellido de Aragon para que no se note tanto y arreglau.