Circula una caricatura sobre un hombre que, en 2050, se dirige a un grupo de niños y les espeta: «La buena noticia es que la deuda pública está por debajo del 60%; la mala es que la Tierra se ha vuelto inhabitable».
Hoy, a San Isidro, patrón de labradores, virtuoso zahorí que aguijada en mano descubrió pozos de agua, se le reza más que nunca. Bien lo sabemos por aquí. La bautizada como España Vacía por Sergio del Molino, también se ha convertido en la España Deshidratada.
El venerado sector primario, de histórica raigambre en la España rural, cohesionador de territorios, garante alimentario y tributario del regadío de antaño, ha sufrido la evolución de la política del agua. Hitos como el Plan Gasset, el Plan Lorenzo Pardo o la Directiva Marco del Agua han marcado la hoja de ruta de un camino que ha dejado atrás la Política Hidráulica y la Política Hidrológica y avista en el horizonte de la integrista Política Hídrica, una nueva cultura del agua.
Así, uno tras otro han ido adaptando la compleja realidad de las demarcaciones a la configuración multinivel territorial y política, paradigma de la gobernanza, shared-rule en la doctrina anglosajona. Aquí han convergido el Plan Hidrológico Nacional, y los Planes Hidrológicos de Cuenca.
Como conocerá el lector, el agua tampoco ha escapado del fragor de la batalla política. La reciente polémica creada alrededor del Parque Nacional de Doñana, mosaico de ecosistemas y fuente inabarcable de una biodiversidad hoy en riesgo, así lo refleja. No ha sido el único. Antes lo fueron los trasvases, como el del Ebro, que tantas ampollas levantaron sobre la población; una vía que se abre ahora para el precitado Parque Nacional.
Hoy, el sector primario también se enfrenta a la intervención de la política comunitaria, que con una cada vez más espinosa Política Agrícola Común, bajo el paraguas – hoy innecesario para el común de los mortales – del ecologismo y la lucha contra el cambio climático, añade exigencias a explotaciones a cambio de una escasa lluvia de euros, pues la sequía ha causado, según datos de Agroseguro, el mayor siniestro en la historia del seguro agrario, con 300 millones de euros de coste.
Mientras tanto, la paralización y destrucción de obras hidráulicas y presas, santo y seña del desarrollismo industrial español, añaden presión hídrica sobre un paisaje que avista desertificación. Según AEMET, abril de 2023 fue el mes más seco de la serie histórica, con la reserva hídrica en un 48,9% y encadenando 5 semanas a la baja.
Visto que por el momento no es necesario acudir al arca de Noé para salvar a España del diluvio universal, lo cierto es que se deben exigir alternativas serias.
Algunas de ellas tienen carácter técnico, como la posible desalación que contempla el Plan del Segura; la regeneración de agua procedente de industrias, hogares y agricultura; la digitalización del ciclo del agua para prevenir su desperdicio; o los novedosos Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
Sin perjuicio de las anteriores, la España Deshidratada necesita conocimiento de la realidad territorial, cercanía con los problemas ordinarios del sector primario y cultura para revertir la situación una España que se vacía, envejece y ahora también se deshidrata. Es momento de exigir. Las elecciones del 28-M están aquí y la cuestión ha vuelto a la agenda política.
Además de la ayuda celestial de San Isidro Labrador, que seguirá recibiendo plegarias tras 400 años de su beatificación, se deben articular respuestas terrenales. Quizás, como decía Tales de Mileto, el agua siga siendo el arjé, principio de todas las cosas.
Óscar Luengo. Jurista, licenciado en Derecho y ADE
cirros,cumulos,extractos y nieblas . precipitaciones , llucias desde cabecera de los rios a desembocar al mar . ( caudal ecologico ) . evaporacion agua del mar . y vuelve el ciclo del agua a comenzar . inundaciones , sequias . y ahi entra
la ciencia y la tecnogia , la sapienza y el sentido comun del hobre . inundaciones , sequias , ciencia ,infraextructuras
y tecnologia . presas , embalses,pantanos , balsas laterales , desalodoras. las presas , los pantanos , recogen el
agua, las precipitaciones , para satisfacer las demandas , de agua de boca,ganado,regadio, industrias . en el interior
de nuestra españa , ademas de las presas o pantanos , se requiere una tupida red de balsas laterales ( de 1 a 5 hm3)
en el litoral barcelona,valencia, castellon, alicante, almeria , malaga DESALADORAS . un saludo
la gestion del agua , se realiza a traves de los planes hidrologicos de cuenca . el presente plan hidrologico 2022 2027
el anterior plan hidrologico 2015 2021 . estos planes hidrologicos son realizados por agentes economicos y sociales
alcaldes , representacion autonomica y como no el ministerio MITECO . es la herramienta y el verdadero pacto del agua.
naturalmente precisan FINANCIACION . presupuestos generales del estado y o de la nacion y presupuestos autonomicos . lo demas,, literatura . INUNDACIONES las ultimas inundaciones en el ebro desde antes de llegar a
tudela hasta zaragoza y desde zaragoza a pina de ebro corresponden a los años 2021 2018 2015 y correspondian al plan hidrologico del ebro 2015 2021 . SEQUIAS la presente sequia 2023 corresponde al presente plan hidrologico
del ebro 2022 2077 . es decir venimos a tener un año de sequia por DOS años o tres de INUNDACIONES .
antes de tudela 15 km de tudela a zaragoza 75 km y de zaragoza a pina 35 km es decir cuando tenemos inundaciones se vienen a inundar un minimo de 16000 hectareas en un recorrido de 125 km y claro ese agua llega
a la presa de MEQUINENZA su fin principal , producir energia electrica ,,,, . un saludo
agencia catalana del agua . reservas cuencas internas de cataluña 16 05 2023 25 % – . mes de abril 2023
turistas que llegan a barcelona en cruceros 50.000 . desaladoras . y mejor gestion .
reservas hidricas . DEMARCACION DEL EBRO . ultimos 10 años 38535 hm3 68,73 % . reservas hidricas
reservas hidricas demarcacion del ebro año 2023 16 05 2023 27.033 hm3 48,21 % reservas hidricas
reservas hidricas demarcacion del ebro año 2022 16 05 2022 28301 hm3 50,48 % reservas hidricas
por tanto esta sequia no es solo del 2023 . es la prolongacion mas acentuada del 2022. corolario es son
prolongacion de las riadas , inundaciones del 2021 . un saludo
el miteco destina 1400 millones para afrontar la sequia y aumentar la DISPONIBILIDAD DE AGUA .
DESALINAZORAS en cataluña planta de tordera con un coste de 220 millones . Malaga y Almeria 200 millones
reutilizacoon en Alicante 224 millones . la disponibilidad de cuarquier trasvase de agua esta acotada por
la disponibilidad de agua en los diferentes pantanos y cuencas . es evidente que no hay disponibilidad en los
pantanos . pòr tanto ahi entran las DESALADORAS y inversion en reutilizacion .