La provincia de Teruel y el territorio de la España vaciada han sufrido durante muchas décadas un gravísimo éxodo rural que ha provocado la despoblación y el desequilibrio de territorial. Comarcas de campos que se dedicaban a la ganadería extensiva y a la agricultura han pasado a ser un desierto demográfico. El proceso de industrialización y urbanización acelerados y las paralelas decisiones económicas y políticas provocaron una corriente migratoria a otras grandes ciudades.
La concentración de riqueza en grupos y ciudades y áreas metropolitanas genera una España de dos velocidades, una industrial, superpoblada y con servicios, y otra la nuestra, la España vaciada. Al medio rural de la industrialización le toca: explotaciones mineras a cielo abierto que han quedado sin restaurar, embalses para electricidad, macro parques de renovables, etc. Además, la falta de servicios y de accesibilidad y conectividad provocan la despoblación.
Desde hace tiempo, defendemos y trabajamos por un mundo rural de pueblos vivos, con una agricultura rentable y modernizada y una economía diversificada que incluya la digitalización. Agricultura y ganadería que forman parte del modo de vida rural, en el que interaccionan patrimonio natural y cultural, el ocio y también actividades como la caza, la pesca, la micología que han favorecido la conservación de ecosistemas y de nuestra existencia. Cuando el campo se abandona y despuebla, se incrementa la pérdida de biodiversidad y aumentan la deforestación y la desertización.
Este modo de vida rural aporta economía para las provincias despobladas y garantiza el sistema de poblamiento. Un territorio deshabitado implica un problema para la sociedad. Los agricultores necesitan que unos costes de producción que no sólo no superen los ingresos, como sucede ahora, sino que permitan un razonable y justo beneficio. No se debe vender, en ningún punto de la cadena de comercialización, por debajo de los costes de producción. El cliente final de un producto de percibir el valor de contribuir al mantenimiento de la agricultura y del mundo rural. Es necesario un cambio de rumbo: empezar a contar con las gentes del campo para llevar a cabo políticas de abajo hacia arriba que terminen con esta situación de abandono del campo y un reconocimiento digno por mantener un medio ambiente sostenible.
Por todo ello, entendemos que para que el medio rural sea sostenible y permanezca vivo hay medidas que son necesarias, como estas que se plantean desde el grupo de trabajo del sector primario del Movimiento ciudadano Teruel Existe:
Una fiscalidad diferenciada, agua, infraestructuras que mejoren la accesibilidad, sanidad, educación, transportes, servicios sociales, conectividad de banda ancha, seguridad, justicia y demás servicios que permitan el mantenimiento del territorio.
Campañas desde el Gobierno para fomentar sellos de calidad de productos agrarios y la aplicación ley de la cadena alimentaria con mercados de cercanía para tener alimentos de km 0.
Una reforma de la PAC actual para que sea una política agrícola integral, volviendo a su esencia: soberanía europea alimentaria con alimentos saludables, procedentes de una agricultura y ganadería sostenibles. Una PAC justa con ayudas para los agricultores profesionales y equidad entre las provincias, sin perjudicar a Teruel. Ayudas económicas
ara la modernización de las explotaciones familiares y la incorporación de jóvenes agricultores.
Control de las especies cinegéticas por parte la Administración y mancomunada con las gentes del campo. Mantenimiento de la actividad cinegética en España, como medio de control de las especies silvestres y erradicación de las especies invasoras.
Con medidas de este tipo aplicadas de forma eficaz y duradera es posible construir un medio rural con pueblos vivos, con un sector primario sostenible y viable.
Beatriz Martín. Senadora Teruel Existe
La verdad es que revertir la despoblación es muy complicado y creo que todo lo que haceis es de agradecer.
Me explico; la mayor parte de la agricultura, por ser de secano, ha pasado a ser muy mecanizada, con poca mano de obra y grandes extensiones. Las zonas de arboleados y hortalizas, habría que cuidarlas como oro en paño, pues supone mucha mano de obra y productos de calidad, pero de momento van manteniéndose y mejorando.
La ganadería extensiva esta desapareciendo, la lanar esta muy tocada.
Pero ojo aquí hay una amenaza bastante importante, al igual que los agricultores locales cada vez llevan mas tierras, multinacionales o empresas de inversión están acaparando fincas y montando grandes explotaciones ganaderas, con lo que dentro de unos años si no cambia el tema, tanto agricultura como ganadería serán como la cadena de Opel, con lo que eso supone.
pues estamos apañados
Futuro sostenible para ella y los suyos,son la nueva nobleza feudal.