Todos los que formamos o formaremos parte del casi que privilegiado grupo de población activa empleada, queremos y constantemente buscamos mejores condiciones, y también, por supuesto, salarios más altos. Esta suele ser la medida con la que los partidos intentan seducir a un electorado cada vez más indeciso y fragmentado, presentándolo más como una conquista social que como una efectiva medida económica. Pero, ¿es bueno, es malo subir el salario mínimo?
Una subida del salario mínimo, en el caso de España, se establece por medio de una ley que decreta la prohibición de trabajar por debajo de una cierta remuneración. Así, y tal y como ha propuesto recientemente el Ministerio de Trabajo, el salario mínimo que toda persona con trabajo en España debería de percibir -a falta de que esta medida sea definitivamente aprobada- sería de 1.000 euros al mes repartidos en 14 pagas.
A simple vista esta medida puede verse como algo muy positivo, especialmente entre los sectores más débiles de la sociedad, pues si incrementamos el salario mínimo, el poder adquisitivo de los trabajadores aumenta, y con ello, su consumo, su nivel de vida, etc. Sin embargo, esta subida aboca a los trabajadores a la reducción de empleo.
¿Cómo que a la reducción de empleo? Si un trabajador contribuye mensualmente a los ingresos de la empresa en la que trabaja -pongamos que 700 euros- en menor medida de lo que está establecido el salario mínimo legal exigido -965 euros en la actualidad-, es probable que el empresario opte por prescindir de esa fuerza laboral o por reducir sus horas de trabajo. Además, otro factor a tener muy en cuenta es la digitalización y el desarrollo tecnológico de la producción, lo que, además, puede que nos lleve a un escenario en el que sean las máquinas las que sustituyan por completo a los humanos.
No obstante, el incremento del salario mínimo, el paso de 965 a 1000 euros mensuales que propone el Gobierno, no es el único problema. También debemos tener en cuenta los demás costes que directa o indirectamente se asocian al incremento, como las pagas extra y los pagos a la Seguridad Social, que en su mayoría son asumidos por las pequeñas y medianas empresas, las cuales recurren irremediablemente al despido para evitar un cierre definitivo, y cuya situación es en muchos casos crítica, sobre todo después de la crisis devenida por la COVID-19.
¿Esto significa que no se pueden subir los salarios y mejorar el nivel de vida de la sociedad? Si hay pocos trabajadores disponibles en el mercado laboral y mucha demanda por parte de las empresas, es probable que los salarios aumenten para atraer a esa oferta laboral. Sin embargo, el escenario actual no es tendente a esta situación, pues no contamos con una alta tasa de empleo, ni tampoco con incentivos para la creación de nuevas empresas. Quizá deberíamos aprender de países como Suecia, Noruega, Islandia o Singapur que, pese a no contar con salarios mínimos regulados a nivel nacional, poseen un alto grado de progreso económico y bienestar general.
Aarón Ferrando. Reflexiones de un aprendiz
Casado promete subir el SMI de 965 a 900 euros. Si no lo entendéis es porque no tenéis un master en Harvard….
Dice usted: «Sin embargo, esta subida aboca a los trabajadores a la reducción de empleo». Es su afirmación tan simple, que puede usted llegar a presidente del Banco de España. Si una subida de 35 de salario + 10 de Seguridad Social por trabajador, no lo puede soportar una empresa, ya sea de uno o de mil trabajadores, quizá lo que no es viable es la empresa. Efectivamente, deberíamos de aprender de Noruega, Suecia, etc. ¿O quizá quiera ser usted un empresario comunista chino?
Aaron supongo que tendras una firma pequeña o algo asi y querras que te trabaje la gente por nada. Con 1000 Euros al mes creo que es imposible vivir decentemente. Si vieras los sueldos Suecos te pondrias a llorar y si ves los Noruegos nunca jamas abririas la boca. A mi me pareceria estupendo que los sueldos Españoles fueran como los Suecos. Y seguramente estariamos mejor. Un saludo
Se te puede perdonar lo que dices debido a tu juventud y a que todavía estás estudiando. Tus conocimientos de economía son tan escasos y simplones que harían temblar si los pronunciara una persona con responsabilidad en una institución. Según tu razonamiento, si un trabajador produce setecientos no se le pueden pagar mil. Perfecto. Y si un trabajador produce cincuenta mil al mes, ¿cuánto habría que pagarle? Yo creo que cuarenta y cinco mil quinientos ochenta y cinco, porque habría que descontarle los gastos de calefacción y desgaste de silla y ordenador. Y a los periodistas, con la caída de ventas de los periódicos, la competencia de Internet, los blogs y las redes sociales, con cuatrocientos euros al mes o diez euros por artículo a doble página, van que chutan. Poco a poco te irás dando cuenta de que la realidad es mucho más compleja y que la oferta y la demanda se pueden manipular y se manipulan, casi siempre para favorecer a los que controlan el cotarro.