Luz verde a la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026, vinculante para Red Eléctrica, que ha sido aprobada esta semana por el Gobierno de España tras su presentación en el Congreso de los Diputados. En Aragón, la Planificación 21-26 incluye actuaciones que comportarán una inversión superior a los 300 millones de euros y permitirán atender nuevas demandas industriales, electrificar los ejes ferroviarios, reforzar la seguridad del suministro, integrar una mayor cantidad de generación renovable y mejorar el intercambio de energía con las comunidades del entorno.
Con una inversión total de 6.964 millones de euros esta nueva Planificación es un «instrumento estratégico» con el que se desarrollarán las infraestructuras necesarias para que España siga gozando de un suministro de electricidad con altos niveles de calidad y continúe avanzando en la descarbonización de su modelo energético y en su lucha contra el cambio climático, tal como informa Red Eléctrica de Españam mediante un comunicado.
Apoyo a la demanda industrial y a la red de distribución en Aragón
La Planificación 21-26 incorpora numerosas actuaciones que tienen por objeto atender la creciente demanda de electricidad del sector industrial, algunas de ellas para dar soporte a actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Entre ellas, destaca la nueva subestación de Calatorao 220 kV, así como las ampliaciones de Peñaflor 400 kV y El Espartal 220 kV (todas ellas en la provincia de Zaragoza) para habilitar la conexión a la red de transporte de grandes consumidores industriales.
En paralelo, se intensifica el apoyo de la red de transporte a la red de distribución para mantener los niveles de calidad en el suministro y facilitar la evacuación de renovables, mediante la ampliación de varias subestaciones. Es el caso de Peñaflor 220 kV, Híjar 220 kV, Cinca 220 kV, Esquedas 220 kV, Calamocha 220 kV, Los Vientos 220 kV y la futura Platea 400 kV.
Nuevos ejes eléctricos para reforzar el sistema
Esta nueva Planificación hará posible una serie de nuevos ejes eléctricos que permitirán mejorar de forma
sustancial la seguridad de suministro eléctrico y el intercambio de energía. Entre los proyectos en Aragón destaca el nuevo eje Mezquita-Platea-Requena, que comprende un nuevo circuito de 400 kilovoltios (kV) entre Aragón y la Comunidad Valenciana, así como una nueva subestación en el polígono Platea de Teruel. Esta actuación permitirá electrificar el corredor ferroviario Sagunto-Teruel-Zaragoza, lo que acortará los tiempos de viaje y reforzará el acceso de la industria aragonesa al puerto marítimo de Sagunto. Además, mejorará el suministro eléctrico en el entorno de la capital turolense y su principal área industrial.
La Planificación también destaca como proyecto significativo la sustitución de una línea de 220 kV entre Escatrón (Zaragoza) y La Selva (Tarragona) por un nuevo eje de doble circuito, uno a 400 y otro a 220 kV, que conectará las subestaciones de Escatrón, Els Aubals y La Secuita, a la vez que se acomete la repotenciación de dos líneas de 400 kV que discurren en paralelo a este trazado (Aragón-Ascó-Vandellós 400 kV y Aragón-Mequinenza 400 kV). Todo ello enriquecerá de forma significativa el intercambio de energía entre Aragón y Cataluña y permitirá integrar más generación renovable.
Generación renovable
En este sentido, las actuaciones que recoge la Planificación dimensionarán y prepararán la red de transporte en los próximos años para que sea capaz de conectar e integrar un nuevo contingente de generación renovable al ritmo que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y ponerlo así a disposición de los consumidores.
Gracias al desarrollo de estas infraestructuras, se estima que en 2026 la energía renovable alcanzará una participación del 67 % en el mix de producción eléctrica nacional y permitirá reducir las emisiones de CO2 eq un 66% con respecto a las registradas en 2019 (año previo a la pandemia), siempre y cuando se cumplan las previsiones del PNIEC y la ejecución completa de esta Planificación. Del mismo modo, los proyectos incluidos en la Planificación conseguirán importantes eficiencias y ahorros para el sistema eléctrico en su conjunto que ascienden a más de 1.600 millones de euros al año. Además, sus inversiones impulsarán la recuperación del país tras la crisis provocada por la covid-19.
La elaboración de la Planificación ha seguido un «riguroso procedimiento» de Evaluación Ambiental Estratégica para hacerla sostenible y respetuosa con el medioambiente. De esta manera, en su diseño se han priorizado los condicionantes ambientales y territoriales, con un mayor aprovechamiento de la red existente, evitando las zonas más sensibles y reduciendo las actuaciones con efecto ambiental en el territorio. De hecho, solo requerirá de nuevas subestaciones de transporte el 13 % de toda la generación renovable prevista para conectarse antes de 2026.
Conexión de renovables y almacenamiento en Almendrales
Para conectar futuras instalaciones de almacenamiento de bombeo hidráulico y nueva generación renovable que cuenta con permisos de acceso ya otorgados, se prevé la construcción de la nueva subestación Almendrales 400 kV en Mequinenza (Zaragoza).
En la provincia de Huesca se sustituirá el centro de seccionamiento T Sesué por la nueva subestación Foradada 220 kV lo que mejorará la funcionalidad y el control de las líneas. Al eliminar el centro de seccionamiento (solución que conecta dos líneas sin una subestación intermedia y por tanto sin interruptores que permitan aislar zonas ante incidencias o para realizar mantenimiento) y ubicar en su lugar una subestación a la que se conectarán las líneas cercanas, se incrementa la seguridad del suministro y se redistribuyen de forma más favorable los flujos de la red de 220 kV.
Más allá de 2026
La Planificación 21-26 enumera una serie de proyectos cuya construcción no dará comienzo antes de 2026, pero sí pueden ver avanzar determinados trámites administrativos, así como estudios técnicos y medioambientales. Este es el caso de la interconexión Aragón-Pirineos Atlánticos, catalogada como Proyecto de Interés Común (PIC) por la Comisión Europea y cuya puesta en servicio será en cualquier caso posterior a la de la interconexión por el Golfo de Vizcaya.
Una planificación «de todos para todos»
Esta Planificación eléctrica es resultado de «un ejercicio de responsabilidad colectiva», indica Red Eléctrica. En su elaboración han participado las administraciones públicas y los diferentes agentes de la sociedad civil que han trabajado unidos con una meta común: «construir, juntos, una red útil y valiosa para todos».
Por primera vez, el proceso de consulta se ha abierto a todos los ciudadanos, empresas y administraciones, que con su elevada participación han demostrado el enorme interés de la sociedad en su conjunto en el proceso de transición ecológica.