Se recolocarán 150 agentes en toda España, aunque detrayendo personal de otros puestos
La Guardia Civil redistribuirá sus agentes para tratar de favorecer a los equipos ROCA, aunque el cambio ha levantado polémica entre las asociaciones profesionales del sector. El director general de la Benemérita, Félix Azón, anunció recientemente que debido a la «sensación subjetiva de inseguridad» que existe en el campo se iban a poner en marcha equipos ROCA con una dotación total de 150 agentes para toda España. Todavía no se han confirmado los cambios ni cuántos agentes se sumarían a los efectivos en cada comunidad autónoma, pero la modificación es a todas luces insuficiente ya que el «nuevo» personal se sacará de otras unidades de la Guardia Civil.
Cabe destacar que la situación en el Bajo Aragón Histórico no es la mejor: solo hay 2 equipos ROCA en todo el territorio, uno en Alcañiz y otro en Caspe, y no está previsto que ninguno de los 150 «nuevos» miembros de equipos ROCA vayan a venir a estos dos destinos. El panorama tampoco mejora mucho a nivel de Aragón, ya que además de los municipios mencionados solo disponen de esta unidad Barbastro, Casetas, Ejea de los Caballeros, Fraga, Graus y Tarazona. Según el portavoz de la Asociación Unificada de la Guardia Civil en Aragón (AUGC), Cristóbal Soria, con las prestaciones actuales «no se presta ni el servicio mínimo». Soria critica especialmente la redistribución, que no mejora la protección en el medio rural por el simple hecho de que no se incrementa el personal. «Si los 150 agentes los detraen de unidades de seguridad ciudadana no estamos aumentando nada sino que quitamos de un sitio para poner en otro. Estamos haciendo un paripé», dijo.
El portavoz de la asociación sostiene que la seguridad pública se tiene que planificar de un año para otro y destaca que, según cálculos de la propia AUGC, solo en Aragón se necesitarían 700 agentes más sumando todas las unidades.
Datos engañosos
La pasada semana el director general de la Guardia Civil visitó las comandancias de Zaragoza y de Huesca, espacio en el que confirmó la redistribución de agentes en favor de los equipos ROCA. Según datos de la Guardia Civil la criminalidad en todo Aragón descendió un 16,2% entre los años 2013 y 2017, con una media de 23 infracciones por cada mil habitantes. El dato es muy positivo ya que se trata de la mitad de la media nacional. En la suma de datos favorables también se ofreció que en 2018 la tasa de esclarecimiento de delitos fue del 42%, dos puntos porcentuales por encima de la del año anterior. Esta suma de estadísticas positivas situaría a la comunidad autónoma de Aragón como una de las más seguras de toda España, aunque en la AUGC creen que la situación es distinta.
El organismo cuestiona las estadísticas que ofrece la Guardia Civil por un motivo muy simple. «Si el agente que acude a hacer las diligencias del atestado no tiene un autor conocido el caso pasa a archivo. ¿Qué estamos encontrando? Que en Aragón un determinado número de delitos desaparecen porque, simplemente, no tenemos un autor conocido», critica Cristóbal Soria. En este sentido, desde AUGC remarcan la importancia de denunciar cualquier tipo de robo o hurto que se produzca en el medio rural, con el objetivo de que un mayor número de denuncias termine repercutiendo en reforzar las plantillas y aumentar el número de agentes.
Las organizaciones agrarias se muestran en la misma línea que la asociación de la Guardia Civil, y a ello suman más controles y un seguimiento más exhaustivo. Cualquier refuerzo es bienvenido por los ciudadanos del medio rural, ya que los botines más preciados de los ladrones en el medio rural son gasoil, maquinaria agrícola, herramienta e incluso cosechas. Según UAGA las zonas más afectadas de toda la comunidad son Calatayud, Valdejalón y Teruel, motivo por el que critican la situación. «Al campo no se le pueden poner puertas y como tampoco hay mucha Guardia Civil los ladrones campan a sus anchas y lo sufrimos nosotros. Te hacen un butrón en la puerta o en la pared de una nave o te entran por el tejado… Es muy difícil poner alarmas en lugares alejados o sin luz. ¿Cómo lo pones?», destaca José Manuel Remiro, responsable del sindicato en La Almunia.