La puesta en marcha por parte del Gobierno de Argón del servicio ‘H24’- como se denominará al vuelo nocturno del servicio de helicópteros del 112-, supondrá un «cambio sustancial» en la mejora de las emergencias sanitarias y permitirá que las pequeñas localidades estén «en igualdad de condiciones» que los grandes núcleos urbanos. Así lo ha asegurado la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, este jueves en la sesión plenaria de las Cortes de Aragón, que ha comparecido por petición propia para explicar en qué punto de encuentra este proceso.
Según la consejera este proyecto convertirá a Aragón «en una de las regiones más preparadas para dar respuesta a las emergencias con la mayor inmediatez posible y las 24 horas del día en todo el extenso territorio». Así, la ampliación del servicio de los helicópteros del 112 Aragón en el periodo nocturno supondrá el despliegue de una red de helipuertos con capacidad para el aterrizaje por la noche en cada una de las 33 comarcas aragonesas. «Atenderán a un territorio que cuenta con 47.720 km cuadrados, con municipios muy diversos y con dificultades en las conexiones en carretera por su particular orografía. Unos obstáculos naturales que los servicios de rescate deben de salvar para dar una respuesta eficaz», ha destacado Mayte Pérez. La consejera ponía este ejemplo: «Si alguien sufre de noche un infarto en La Iglesuela del Cid llegaría al Hospital Miguel Servet en tres horas con una ambulancia. Con el helicóptero en vuelo nocturno lo haría en apenas una hora y 20 minutos», destacaba.
Tal como ha informado la consejera el servicio de emergencia sanitaria que presta en este momento el servicio de 112 ya cumple con las exigencias requeridas por la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) para la habilitación de vuelos nocturnos. De este modo la empresa que presta el servicio en Aragón a día de hoy ya tiene certificadas sus aeronaves para este fin. Además, tanto el piloto como el copiloto disponen de la acreditación necesaria para realizar dichas operaciones. Asimismo, la consejera ha asegurado la disposición de firmar un convenio para que el equipo facultativo que va en el aparato pueda acceder a los expedientes sanitarios, una medida que dará «mayor operatividad» a los servicios de urgencia.
En cuanto a los requisitos de la red de helisuperficies que permitirá atender en «igualdad de condiciones» a los diferentes territorios, esta cumplirá con ciertas directrices de zonas de aterrizajes, señalización, iluminación y balizamiento muy concretos y acorde con la normativa AESA. Al respecto, se está llevando a cabo un «contacto continuo» con el Departamento de Sanidad para aprobar qué espacios concretos se designarán en cada zona para instalar estos helipuertos aptos para el aterrizaje nocturno. «Resulta evidente que la ubicación final de cada helisuperficie atenderá a criterios sanitarios».
Tal como ha asegurado Pérez el Ejecutivo aspira a desarrollar «un servicio integral sin interrupciones temporales», lo que implica un «importante esfuerzo presupuestario» por parte del Gobierno de Aragón, una buena coordinación interdepartamental y finalmente la colaboración con las entidades locales».
«Intensa coordinación interdepartamental»
Este proyecto supone una «intensa coordinación interdepartamental» entre el Gobierno de Aragón, 112 Aragón y el 061 que «se verá culminada» con un futuro Centro de Emergencias Integrado. Mayte Pérez ha destacado también la colaboración con las entidades locales, concretamente con las comarcas como «responsables y competentes» en materia de protección civil. Así, las entidades comarcales, contando con el asesoramiento de los servicios de Protección Civil, deberán «adaptar sus instalaciones a los requisitos exigidos por AESA» y de cuyo mantenimiento anual se hará cargo el Gobierno de Aragón.
Esta red de helipuertos «se ha pensado que pueda constituirse con cargo a los remanentes que tienen acumulados las comarcas», ha detallado Pérez. «De esta manera se refuerza la utilidad de la red comarcal, que a través de esos remanentes puedan ayudar en la cooperación de este servicio, que sin ninguna duda mejora y da posibilidad a los territorios. Esta es una de las funciones que también tienen las comarcas. Acercar los servicios al territorio», ha valorado la consejera.
Esfuerzo económico «significativo»
En este año el Gobierno de Aragón podrá «asumir» la ampliación de ese contrato que supondrá el vuelo nocturno de los helicópteros ya que se está trabajando en una «red de emergencias única» que coordina el Departamento de Maru Díaz a través de la AST, y que además incluye a otros departamentos. «El presupuesto que teníamos destinado precisamente para este servicio va a ser asumido al 100% por fondos europeos que va a gestionar el Departamento de Innovación y Universidades», ha explicado Pérez. El «importante esfuerzo económico» para habilitar el servicio nocturno se reflejara en el presupuesto dedicado al Servicio de Emergencias mediante el Transporte Aéreo. «Para que el helicóptero pueda operar las 24 horas estamos hablando de un incremento en torno a un millón de euros al contrato anual».
Cabe recordar que el Consejo del Gobierno aprobaba el pasado mes de febrero una inversión de 5.195.773 euros para financiar la contratación del Servicios de Transporte Sanitario y de Emergencias, cuya vigencia con la empresa Eliance Helicopter Global termina este mismo año. En el anterior contrato figuraba la cláusula de la opción de prórroga por dos años más, con lo cual el nuevo contrato se extenderá a los años 2023 y 2024.
Un esfuerzo presupuestario está justificado, según Pérez, ya que «se trata de contribuir a salvar vidas y de luchar contra la despoblación en el ámbito que creemos más adecuado, implantando en el medio rural los medios y servicios de los que disponen las zonas urbanas».
Los helicópteros del 112 Aragón
Desde el año 2000 el Gobierno de Aragón dispone de un sistema de emergencias vía aéreo de manera que se puede acceder en un tiempo reducido a zonas que tienen una mala comunicación vial o están muy distantes de los servicios que en cada caso se demandan.
En estos 22 años de funcionamiento los helicópteros han volado más de 8.200 horas en casi 18.000 salidas. Lo han hecho desde la base aérea de Zaragoza y la base de emergencias del Gobierno de Aragón en el monte de utilidad pública ‘Blancos de Coscojar’ (Valdelobos, Teruel), con salidas «desde el amanecer hasta el anochecer» para atender «todo tipo de emergencias» ya sea por enfermedades, accidentes de tráfico o siniestros laborales.
El servicio cuenta desde el año 2017 con dos aeronaves de última generación, modelo F-135-T «muy solicitados» por parte de los servicios sanitarios en todo tipo de emergencias. Su tripulación está formada por un piloto comandante y un mecánico, además del personal sanitario compuesto por un médico y un enfermero.
¿Y ya han tenido en cuenta los numerosos días con niebla en Aragón en los que no podrá volar?
Ya lo tienen en cuenta, más lluvia, tormentas y cierzo, pero como siempre, los políticos se ponen la medalla y llenándose la boca diciendo que será operativo las 24h cuando no va a ser así.
Y que según lo que te de te quedas en casa, y que si llueve el tráfico se complica, y que hay gente que se muere de vieja… Si, hay que tener muchas cosas en cuenta, pero ¿También os parece mal esto? Porque es un avance muy importante…
Nadie duda de que sea un avance, y se agradece, pero siempre habrá alguna inclemencia meteorológica adversa, pero si, un avance desde luego.
cuando llueve porque llueve , cuando apedrea porque apedrea , cuando sale el sol porque hace sol
cuando hay niebla porque hay niebla , cuando sopla el cierzo porque sopla el cierzo
dejad las voluntades a dios nuestro señor . y ver las cosas con un poco mas de optimismo .
Si el tema no es que este mal lo de poner Helicópteros 24 horas, eso está muy bien. El problema es que nos quieren hacer creer que va a ser más efectivo tener estos helicópteros que las ambulancias, siendo que sin estás ambulancias, disponibles en los pueblos, este servicio 24 horas de helicóptero deja de ser efectivo.
Ejemplo: Si hay una emergencia en Jaganta, aunque el Helicóptero llegue en 10 minutos al helipuerto de esa comarca (que no se sabe dónde puede estar) hasta allí tendrá que llevar al paciente una ambulancia, digo yo y está ambulancia en el mejor de los casos tendrá 40 minutos para llegar y si está ocupada, la siguiente tendrá más de una hora para llegar.
En resumen, aunque el helicóptero llegue en 10 minutos al helipuerto, el paciente no podrá ser trasladado hasta dicho helicóptero en menos de 40 o 50 minutos, en el mejor de los casos.
Conclusión si quitan las ambulancias de los pueblos nos quedamos peor que antes con o sin helicóptero.
pues en alloza tenemos helipuerto . y el helipuerto de andorra esta 5 minutos del centro de salud