El territorio continúa a la espera de que las plantas de depuración de purines de Valderrobres y de Peñarroya de Tastavins puedan ponerse en marcha cuanto antes. La puesta en marcha de ambas plantas de depuración contribuiría a solucionar parte de un problema que en los últimos años se ha vuelto crónico en algunas zonas del Bajo Aragón Histórico, especialmente en varios municipios del Matarraña.
Pese a que el Gobierno de Aragón invirtió en 2010 8 millones de euros en una planta de depuración en Valderrobres y 6 millones más en la de Peñarroya de Tastavins, la realidad es que ambas continúan paralizadas. Todo ello después de que buena parte de los municipios matarrañenses fuesen incluidos dentro de las denominadas Zonas Vulnerables, con duras restricciones a la hora de utilizar los abonos orgánicos y los estiércoles destinados a las labores agrícolas.
La esperanza está puesta ahora en la planta de Valderrobres después de que DGA adjudicase la gestión de las millonarias instalaciones a la empresa Bioselval Medioambiental. Se trata de una sociedad participada por Grupo Arcoiris así como por varias empresas con experiencia en la gestión de purines y la generación de biogas.
En el caso de las instalaciones de Valderrobres nunca llegaron a funcionar y están todavía a la espera de ser estrenadas. Gracias a la apuesta de Grupo Arcoiris y del resto de empresas que conforman Bioselval, la actividad de esta millonaria instalación permitirá mitigar y, en muchos casos, solventar el problema de contaminación de nitratos que padecen varias zonas del territorio.
Peñarroya licita a «coste 0»
Por su parte, el ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins sacó a licitación las instalaciones de depuración de la localidad. El anuncio de licitación fue publicado a coste 0 euros con el objetivo de facilitar una hipotética adjudicación.
En el caso de la planta peñarrogina sí que llegó a funcionar durante varios meses. Sin embargo, su actividad quedó paralizada pocos meses después de ponerse en marcha y no se volvió a retomar.
En ambos casos el principal motivo de su paralización fue la retirada de las ayudas a la generación de electricidad a través de combustibles renovables. Cabe recordar que ambas plantas fueron inicialmente diseñadas para la producción de biogas destinado a la generación de electricidad.
Yo no creo que «el territorio» quiera habría esas plantas.
El periodista nos tendría que aclarar, quién le ha dicho que quiere abrir las plantas de tratamiento de purines.
Pues otro «anuncio» mas, y van…
Y mientras con los mayores niveles de nitratos en la comarca en niveles freaticos. ¿Nadie quiere saber que son muy peligrosos, ya no solo para el entorno natural y animal, si no para las personas?.
O se ponen en marcha cuanto antes o se les envía a los holandeses en el mismo camión que sus cerditos, aunque allí no los quieran y por eso los traen aquí para el engorde