La originalidad y complejidad de las estelas discoideas del espacio en el que se ha recreado el Cementerio Medieval están comenzando a erigirse como un nuevo atractivo
Como una pequeña joya de gran valor. Así describieron al Cementerio Medieval de Fuentespalda en la gala de los premios a los cementerios más originales de toda España que se celebró en Zaragoza el viernes 26. El lugar quedó en segunda posición de todo el país, a muy pocos votos del cementerio de Chiclana, en Cádiz. El principal atractivo son las veinte estelas discoideas datan de la Baja y Alta Edad Media y otras son de los siglos XVI y XVII y que constituyen una de las muestras más variadas de todo Aragón.
Las piedras talladas muestran todas ellas en uno de sus lados un tipo de cruz, dependiendo de la orden religiosa a la que perteneciese. En la otra vertiente muestran distintos motivos como unos martillos, utensilios, árboles, tiaras, calaveras, mitras, esqueletos, coronas o una en la que sale representada la muerte con una inscripción en latín en la que pone «todos somos iguales ante la muerte». Según los estudios llevados a cabo sobre estas curiosas inscripciones, el objetivo de estas estelas era recordar a los hombres la igualdad de todos ante la muerte así como su incertidumbre. Seis de las estelas están decoradas con temas alusivos a la «Vanitas Mundi» que, a grandes rasgos, acerca lo vano de lo terrenal al ser humano.

Las estelas -llamadas discoideas por tener forma de disco- se colocaban encima de los enterramientos que se orientaban al Este, en una costumbre que podría datar de época de los íberos. La compleja ornamentación de las fuentespaldinas hace pensar que la localidad contaba con un taller en el que se grababan estas estelas de piedra. La originalidad histórica del conjunto y la promoción que en estos últimos meses se ha hecho del lugar están comenzando a dar sus frutos en forma de decenas de visitantes que se acercan semanalmente a conocer el Cementerio Medieval. Desde la localidad observan un constante aumento de turistas de todo el país que ya acuden, prácticamente a diario a visitar el lugar. «Están empezando a venir autobuses de gente que visita el Matarraña. Un día llegamos a recibir hasta cinco», explicó Carmen Agud, alcaldesa de Fuentespalda.

El conjunto, situado a escasos metros del templo parroquial, luce espléndido sin importar las condiciones meteorológicas. El verdor, las brumas y las nieblas que durante estos días han cubierto las montañas y picos que rodean a Fuentespalda han aportado si cabe mayor magia, misterio y belleza al rincón.
El emplazamiento se restauró gracias a un taller de empleo en 2003 y se encuentra en la entrada del que hasta hace unas décadas fuese el Cementerio Municipal que aún conserva varias tumbas. «Queremos continuar con el ajardinamiento del lugar y además vamos a grabar en un monolito el nombre de todas las personas enterradas aquí», añadió Agud. Hasta ese momento las estelas discoideas se encontraban en el muro del espacio fúnebre.
Intentamos ir a verlas este verano en agosto. El cementerio cerrado con candado y sin ninguna información de horarios ni a dónde dirigirse. Una gran lástima dado el el cementerio ha sido recuperado y conservado con fondos públicos…..