Los vecinos de 8 municipios del Bajo Aragón podrán reutilizar sus residuos orgánicos -restos de comida, de frutas y verduras, y cáscaras de huevo- en forma de compost para abonar sus jardines y huertos a partir del mes de septiembre. La institución comarcal acaba de finalizar las obras de las áreas de compostaje comunitario en La Cerollera, La Ginebrosa, La Cañada de Verich, Foz Calanda, Alcorisa, Aguaviva, Mas de las Matas y Valdealgorfa. El proyecto, que comenzó hace dos años, ha completado su primera fase gracias a una inversión de más de 230.000 euros. En julio, empezará una campaña informativa a través de puestos fijos, folletos y una página web. El objetivo es extender este sistema al resto de las localidades cuando se consiga nueva financiación.
Los bajoaragoneses tendrán que cambiar después del verano la forma en la que hasta ahora han usado el contenedor verde. Ya no podrán depositar los restos orgánicos ahí, sino que tendrán que separarlos del resto de la basura y llevarlos al área de compostaje. En cada uno de los pueblos involucrados se ha habilitado una zona formada por una estructura metálica, que sostiene las composteras -tres o seis dependiendo del tamaño de la población-, y unos cajones para guardar el estructurante con el que los operarios harán la mezcla. «Los emplazamientos se han elegido entre el Ayuntamiento y la Comarca, teniendo en cuenta la titularidad del terreno y su ubicación lo más cercana posible a las viviendas sin que pueda suponer una molestia para los vecinos», ha explicado el consejero comarcal de Medio Ambiente, Aitor Clemente.
Por el momento, no se contratará a más personal para atender estas áreas de compostaje, sino que habrá una reconfiguración de la plantilla actual. En cuanto al compost resultante, podrá ser utilizado como fertilizante tanto a nivel doméstico como agrícola. Será decisión de cada consistorio si repartirlo entre los vecinos que participen en el programa para sus huertos o jardines, o si destinarlo a zonas verdes públicas e incluso a la recuperación de zonas degradadas.
Además de los fondos propios de la Comarca del Bajo Aragón, se ha recibido para este proyecto una subvención de 30.000 euros del Plan PIME del Ministerio de Transición Ecológica y, recientemente, otros 200.000 euros de fondos europeos gestionados por el Gobierno de Aragón. Esta última cantidad fue el «impulso definitivo» para poner en marcha las ocho áreas de compostaje y licitar las obras. Los trabajos comenzaron hace tres meses y finalizaron la semana pasada.
Nueva normativa para los biorresiduos
La institución comarcal comenzó a trabajar en el sistema de compostaje comunitario a principios de 2021, ante la inminente entrada en vigor de una nueva normativa para recoger la materia orgánica de forma separada y tratarla. «A diferencia de otros residuos como el papel, el vidrio o el plástico, que deben de trasladarse a centros de tratamiento para su reciclaje, la materia orgánica sí que la podemos tratar nosotros en nuestros municipios. Por los volúmenes de biorresiduos que generamos y teniendo en cuenta que buena parte de la cantidad de la materia orgánica es agua, nos parecía contra natura que se transportase por toda la comarca, teniendo vehículos en funcionamiento, para llevarla a otro lugar», ha detallado Clemente sobre la elección del sistema de compostaje comunitario, el cual consideran que es el «más sostenible económicamente y medioambientalmente».
Entre sus ventajas, se encuentra la reducción de la cantidad de residuos que se gestionan en el vertedero de la Agrupación nº.7, lo que supondrá un ahorro económico respecto a tasas de depósito. Además, al disminuir la frecuencia en la recogida del contenedor verde, también habrá menos camiones circulando por las carreteras y, por tanto, bajará el consumo de combustibles y emisiones. De forma paralela, se mejorará la calidad en la recogida selectiva de envases, papel y cartón y vidrio, lo que se traduce en «un mayor ingreso para la Comarca del Bajo Aragón».

Campaña de concienciación desde julio
La campaña de concienciación y sensibilización la llevará a cabo la empresa Nómadas, Educación y Gestión Ambiental. Durante las últimas semanas de junio y principios de julio, se organizarán reuniones técnicas con los ocho representantes municipales y la dirección técnica del proyecto. En el mes de julio comenzará a difundirse la información entre los vecinos a través de puestos fijos en mercadillos u otro tipo de eventos. La campaña ciudadana se fortalecerá ya en el mes de septiembre con el reparto de folletos, la puesta en marcha de una página web y la creación puntos informativos fijos.
También se suministrarán a los habitantes los materiales necesarios para separar los residuos. En total, la institución comarcal repartirá entre las 8 localidades 3.000 cubos marrones de 10 litros para compostaje comunitario y 216.000 bolsas compostables de 10 litros.
«Muchos vecinos ya han visto las áreas y han comenzado a preguntar. En septiembre nos volcaremos con lo que creemos que va a ser una campaña muy potente y muy completa. Para nosotros es básico llegar a la gente y explicarle por qué se hace este proyecto y cómo tienen que gestionar ahora los residuos orgánicos. Buena parte del éxito dependerá de la campaña de información a la ciudadanía«, ha resaltado el consejero de Medio Ambiente, Aitor Clemente.
Enhorabuena por estos pasos que habéis dado! Este es parte del camino que debemos de hacer. Gracias por empezar y ánimo.
Cuidado la cantidad de barbaridades, chorradas y gilipolleces que financiamos y que no sirven para nada.
Precisamente la basura orgánica es la que no genera problemas ambientales, salvo que la amontones en unos contenedores cerca del pueblo como es el caso de las inversiones.
Resulta que cada vecino implicado debe separar por completo la basura orgánica que genera, una vez tenga la suficiente se desplazará hasta el contenedor municipal donde la echará para que continúe oliendo a mierda hasta que alguien decida si se la lleva a su finca o la «reparte» entre los vecinos. eso sin perjuicio de que alguien eche residuos y basuras plasticos metalicos etc y no se pueda repartir sin previa limpieza y separacion de basura ( pagando claro), y entonces cada vecino recoge de nuevo su basura y la lleva a la finca.
Esto tiene un coste inicial de 230.000 euros, más los trabajos extras de las personas encargadas, más el mantenimiento, más el reciclaje si hay otros residuos, más el problema de limpiar tu finca de otros residuos si no se han dado cuenta al repartir, más los problemas de suciedad, ratas animales insectos y olores que tendrán estas zonas.
Antes cada uno cogía su parte, y cuando iba a la finca o salía al jardín o la huerta lo echaba, gratis, rápido eficaz, sin materiales extraños, sin olores, sin insectos, sin miles de euros de gasto, totalmente ecológico.
Estamos destinados a exterminarnos
Menudos tenderetes han montado para poner dentro 8 cajones para guardar las peladuzas de las patatas.
Suena a chanchullo MUUUYYYYY CARO.
A veces les parece que somos tontos ??
Pues es que os esforzáis mucho en demostrarlo cada día.
La gestión de los residuos viene impuesta por Europa, y cada Comarca ha optado por la que ha considerado la mejor forma de hacerlo. Te podrá gustar más o menos el sistema, pero es algo que hay que hacer si o si.
La gente no quiere entender que tenemos que mejorar la gestión de los residuos, para tener todos futuro, más teniendo en cuenta que la gente no estamos dispuestos a decrecer y consumir menos, al menos deberemos gestionar mejor la mierda.
El tiempo pone todo en su sitio,esto ya es rizar el rizo de la gilipollecez y tirar el dinero,tiempo al tiempo.
Ok, y como gestionaría usted los residuos orgánicos teniendo en cuenta las obligaciones que fija Europa?
Tiempo al tiempo, pero esto es tirar el dinero a la basura (nunca mejor dicho). La UE está tan lejos de mi pueblo como la luna…..y cada vez que nos quieren vender algo es porque viene de UE. Es la excusa de turno de nuestro gobierno progre que no tiene ni idea de donde estamos. Más ambulancias 24 horas, más médicos en nuestros hospitales, más ayudas a repoblar nuestros pueblos y menos gillipollecezes como esta. Ahhh eso no viene de la UE, pues así estamos.
Eliminando el 50% de los políticos de comunidades autónomas, diputaciones, gobierno de España y de Europa.. así solucionaríamos cantidad de problemas de este mundo. Ya vale de gilipolleces y mal gastar el dinero publico para que vivan un monton de getas y sinverguenzas.
¿Y “Europa” ha ordenado que se haga en el Bajo Aragón y no en Zaragoza por ejemplo? Claro, claro, es que en el Bajo Aragón sois los contaminadores de orgánicos mayores y más peligrosos para el medio ambiente del país.
No es extraño que algunas zonas de España se vacíen; a la carencia de servicios importantes se suma la aplicación prioritaria de directivas estrafalarias a los vecinos…con el despilfarro de los precarios recursos regionales en ello.
E intentando, encima, y consiguiéndolo en demasiadas ocasiones gracias a esos “colectivos” tan activos como limitados intelectualmente y faltos de sentido crítico, subir su autoestima convenciéndoles de que así son muy progresistas, muy ecologistas…y muy europeos.
¿Eres un obediente profesional o tienes intereses particulares en este chanchullo?
es que hay mucho…. en Europa, desde los sillones se ponen leyes inútiles que solo sirven para gastar dinero,
De acuerdo total con Kamoto.
De donde vamos a sacar para dar de comer a ese ejercito de politicos que no hacen nada productivo?