El pasado 9 de noviembre presenté junto al Consejero José Luis Soro la tramitación de la Directriz Especial de Ordenación Territorial del Paisaje en Aragón, tras el acuerdo de inicio por parte del Consejo de Gobierno el 26 de octubre. El viernes 12 de noviembre se abrió una consulta pública previa sobre la norma durante 30 días naturales abierta a la participación de toda la ciudadanía, disponible en la web de «Aragón Gobierno Abierto» hasta el 11 de diciembre. Posteriormente en la próxima primavera habrá un nuevo periodo de información pública con la presentación del borrador del texto de la Directriz, donde se podrán presentar alegaciones para mejorar el texto definitivo, que se aprobará antes de finalizar el año 2022.
La Directriz del Paisaje en Aragón se incluyó en el plan normativo del Gobierno de Aragón del año 2021, como continuidad al trabajo realizado desde ordenación del territorio en esta materia tras haber finalizado en la pasada legislatura los 33 mapas del paisaje de las comarcas aragonesas. Es preciso no demorar por más tiempo el poder disponer de un documento que sirva de referencia para mantener y, en lo posible, mejorar la calidad de los paisajes aragoneses, a través de las acciones contenidas en el Convenio Europeo del Paisaje (proteger, gestionar y ordenar) suscrito por España en 2007, para que las actuaciones con incidencia territorial tengan en cuenta los efectos sobre el paisaje.
Por otra parte, sin entrar en las consideraciones que como bien inmaterial y de identificación de los habitantes con su territorio tiene el paisaje y los servicios ambientales y de biodiversidad que prestan a la sociedad, hay que considerar que la actividad turística en Aragón, cuya dependencia de la oferta de un paisaje de calidad es evidente, ya supone, según la información que proporciona el IAEST sobre los sectores económicos estratégicos, el 6,91 % del VAB total Aragón y el 9,53 % de los afiliados a la Seguridad Social. Por ello, mantener la calidad del paisaje, recurso básico de esta actividad, debe de contar con un instrumento adecuado como es la Directriz Especial del Paisaje.
La Directriz contribuirá a concretar la perspectiva del paisaje en la tramitación del planeamiento urbanístico y en la tramitación ambiental con la inclusión de criterios para la clasificación del suelo no urbanizable especial y metodologías para analizar el impacto paisajístico de las actuaciones territoriales. Así mismo, la Directriz del Paisaje de Aragón tiene vocación de ser el documento de referencia para abordar la protección, gestión y ordenación de este recurso en todo el territorio de Aragón para cualquier tipo de paisaje, especialmente sobre los más sobresalientes, estableciendo las pautas para garantizar que este factor de desarrollo territorial sea tenido en cuenta en el desarrollo de las actividades sectoriales con incidencia significativa sobre el mismo.
A la hora de establecer un marco jurídico que pueda englobar el diagnóstico de la situación, los objetivos territoriales a alcanzar, las estrategias a adoptar y los indicadores para el seguimiento, el instrumento idóneo es una directriz de ordenación territorial. La Directriz del Paisaje en Aragón cumplirá con los objetivos del Convenio Europeo del Paisaje, generando un reconocimiento jurídico a los paisajes de mayor valor identificados en los Mapas del Paisaje de Aragón ya elaborados, promocionando los paisajes como recurso económico, valorando medidas compensatorias en caso de pérdida de calidad de los mismos y promover la integración del paisaje en el planeamiento urbanístico y la normativa ambiental.
Puede ser una buena herramienta para modular las afecciones de diferentes intervenciones territoriales que producen impactos importantes en el paisaje. Dicho esto, la Directriz del Paisaje en Aragón no es una directriz sectorial sobre la implantación de renovables, algo que debería impulsar el departamento competente en materia de energía junto al Plan Energético de Aragón 2021-2030, tal y como mandataron en su momento las Cortes de Aragón.
José Manuel Salvador. Director General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón
Señor Director General, perdóneme pero es que usted como la mayoría de los que ocupan cargos de estas indoles, no se si no se enteran o les da igual. La mayoría de las gentes que pueden opinar de esto de lo que usted habla, aunque para entenderlo hace falta un par, (según la información que proporciona el IAEST sobre los sectores económicos estratégicos, el 6,91 % del VAB total Aragón), ole y ole. La mayor parte de la gente, no lee esto, no tiene internet y no se mueve de su pueblo. Ósea que lo que tienen que hacer ustedes y toda su corté es ir a los pueblecicos y hablar con esa gente que entiende su pueblo, sus montañas, sus nubes y sus dehesas y preguntarles, son quizá los que mas entienden y quieren a su tierra. Que no son ellos los que han de ir tras ustedes. Que son sus jefes, no los criados de ustedes. Joder como se pega la piel de los sillones al culo.
Salvador era el hombre de paja necesario para desordenar el territorio, que ha quedado copado de usos no productivos. Placas y molinos hipotecan el futuro a cambio de unas rentas con las que los hijos de los pueblos emigraran. Y con las que los alcaldes arreglarán calles plazas y cuadrillas municipales para asegurarse la reelección municipal, comarcal, provincial y autonómica, pues pocos de ellos podrían cobrar fuera de la administración.
Muy bien señor Director General, se agradece la claridad de sus opiniones, al posicionarse y conceder tota la preferencia al sector turístico, por delante del resto. Como es el 6,91 % del VAB total Aragón….
Me queda muy claro, que a partir de ahora, cada proyecto no turístico que se quiera hacer en este Territorio, va a necesitar el visto bueno del Turismo. Cualquier proyecto en suelo rústico, requerirá de su aprobación.
Pero con los hotelitos con encanto y sus efectos perniciosos con el Medio Ambiente, continuaremos mirando hacia otro lado.
Con este favorcillo, como mínimo le darán un vale vitalicio de pernoctación en sus establecimientos, no?