Una veintena de reputados historiadores, académicos e investigadores procedentes de toda España y de diferentes países europeos (Italia, Francia y Portugal, concretamente) se han reunido este fin de semana en Caspe con motivo del III Congreso Internacional «Ciudad del Compromiso». Entre la multitud de temas tratados se ha puesto el foco en los principales aspectos que rodean a la recreación histórica y a la historia pública. Asimismo, también se ha tratado la importancia de la correcta divulgación de la historia, (o las formas de hacerlo que hay) así como la necesidad de poner en valor el patrimonio histórico que nos rodea. Los ponentes también han ido mostrando distintos proyectos de difusión y recreación histórica que se están potenciando y definiendo en diferentes puntos de la geografía europea.
«Tanto académicos, como investigadores, interesados o aficionados a la historia han visto en los últimos tiempos que la recreación histórica es una disciplina con mucho valor para poder investigar y educar. Hasta hace poco, esto era algo que le gustaba a muy pocos y el mundo académico no lo tenía en cuenta. Ahora está cambiando y la verdad que tener a Caspe como un icono dentro de ese proceso de cambio es un privilegio», afirmó Darío Español, historiador y director de este congreso.
De esta manera, y bajo el nombre de «Recreación histórica e Historia Pública. Difusión, educación y democratización de la historia y el patrimonio», el III Congreso Internacional Ciudad del Compromiso ha convertido a Caspe durante unas 72 horas en la sede internacional de los estudiosos e interesados en lo que se conoce como «Public History» (Historia pública). En resumidas cuentas, esta disciplina se encarga del estudio, de la descripción y de la consideración de las distintas formas en las que la historia se pone en práctica y se hace visible ante el gran público. En cuanto al congreso, medio centenar de personas han sido partícipes de esta apuesta puesta en marcha por el Ayuntamiento de Caspe, el CEBAC (Centro de Estudios del Bajo Aragón Caspe), la Universidad de Zaragoza o el Gobierno de Aragón.
«Cada una de las mesas tenía una conferencia inaugural. Estaban todas muy vinculadas al proyecto de recreación histórica que tenemos en Caspe. La gente ha disfrutado muchísimo y el balance es muy satisfactorio. Este 2021 hemos doblado con respecto a la última edición lo que refleja que es un proyecto que crece. Es único a nivel nacional y se está convirtiendo en un referente a nivel internacional», apuntó Darío Español.
Estas jornadas de reunión y divulgación histórica se iniciaron el pasado viernes por la mañana a través de una presentación a cargo del ya mencionado Darío Español y de Rafael Lumbreras, concejal del área de Cultura del Ayuntamiento de Caspe. Tras ello, se fueron sucediendo las conferencias realizadas por personalidades de intachable trayectoria.
Durante la primera mañana tuvieron cabida los testimonios de diferentes expertos como José Luis Corral o el propio Darío Español, ambos de la Universidad de Zaragoza, además de Antonio Oliveira (Universidad de Coimbra, Portugal) y Osvaldo Gaudio (Universidad de Basilicata, Italia). Ya por la tarde, destacaron las ponencias de Rafael Zurita, de la Universidad de Alicante, así como de Jonathan Jacobo Bar Shuali (Complutense de Madrid); Jesús G. Franco y Pablo García (Universidad de Zaragoza); Roberto Cinquegrana (Universidad de Nápoles) y de Matteo Trivella (Universidad de Siena).
Por su parte, ya el sábado, el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada, ha abierto la jornada. Posteriormente, otros como José Manuel Pastor, (del Arqueódromo Numancia) o Josep Roig, Jordi García y Quim Ripodas, le han sucedido hablando acerca de la reconstrucción histórica romana en Tarraco. Finalmente, en la tarde del sábado han aparecido en escena otros múltiples académicos como Pablo Alonso (Complutense de Madrid); Laura Jiménez y María José Delgado (Universidad de Barcelona); Ana María Royo, Arantxa Monteagudo y Alicia Escanilla (Universidad de Zaragoza) y el profesor del Colegio Las Viñas de Teruel, Jesús Enrique Añón.
Tras todo ello, este domingo se cerrará la edición de 2021 con la realización de visitas guiadas y diversas actividades de difusión a partir de las 10.00.
Desde San Mateo, ¡¡ animo !!.
En esta reunión también estuvo Marco Almansa Fernández (Univ. Complutense de Madrid-Univ. Cantabria) con la ponencia: «La recreación histórica romana religiosa de Mos Religiosvs», lo comento porque falta en el artículo incluirlo y debería estarlo. Saludos y gracias.