La pandemia nos ha cambiado la vida: desde la forma de relacionarnos hasta la de disfrutar de nuestros hobbies. Sin embargo, debemos reconocer que todo obstáculo ofrece nuevas oportunidades. Tres de los sectores que han tenido que adaptarse a la «nueva normalidad» han sido la formación, el turismo y la cultura. Y si unimos esas tres palabras con Albalate, enseguida nos viene a la mente otra: alabastro.

En el Bajo Martín contamos con un recurso endógeno de gran valor, presente principalmente en las localidades de Albalate del Arzobispo y La Puebla de Híjar. Este es un producto de excelente calidad, pureza inigualable y gran potencial de desarrollo por sus innumerables aplicaciones artesanas, artísticas e industriales.

Entre febrero de 2018 y febrero de 2020, el Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo junto con el de La Puebla de Híjar y la Comarca del Bajo Martín suscribieron un Proyecto de Cooperación enmarcado en las estrategias de desarrollo local LEADER y este año hemos reeditado el pacto con el Proyecto Alabastro 3.0. El objetivo es el de poner en valor y potenciar un recurso endógeno tan apreciado como el alabastro mediante un conjunto de acciones y la implicación de los distintos agentes sociales, políticos y económicos. Escultura, innovación, investigación, formación… son todas ellas líneas de un mismo todo.

Dentro de este proyecto, Albalate ha apostado principalmente por la formación y ello por contar con el mejor lugar para trabajar el material. El objetivo del Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo es que el CIDA, Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro, tenga actividad todo el año con distintas residencias artísticas, workshops, cursos formativos, simposios y cualquier otra iniciativa que una escultura, artesanía o aplicaciones industriales o arquitectónicas con nuestro material y nuestro centro.

La actividad del CIDA para este año 2021 está organizada. En próximos meses tendrá lugar la residencia de Elena García Patón, premio especial de escultura de los Premios Artz, una nueva edición del Global Stone Workshop dirigida por Stefano Beccari y el XIII Simposio Internacional de Escultura en Alabastro entre otras iniciativas.

Sin embargo, somos conscientes de que la pandemia condiciona y limita las actividades presenciales y los desplazamientos pero también abre nuevos horizontes y ofrece interesantes oportunidades. Por ello, vamos a desarrollar una plataforma online para seguir impartiendo cursos de diseño y escultura en alabastro a artistas de todo el mundo. Esta idea que llevábamos un tiempo pensando, se ha precipitado por la pandemia porque la formación online se ha hecho más necesaria y útil que nunca. Los dos primeros cursos que se impartirán a través de esta plataforma son dos cursos piloto relativos a la talla y la restauración patrimonial del alabastro que impartirán José Prieto y Cristina Marín.

Además, durante todo este año, hemos visto que los pocos meses en los que han estado abiertas las provincias, los visitantes optaban por el turismo de exterior y muy pocas veces entraban a los museos o centros de interpretación. Por ello, queremos convertir a todo el territorio aragonés en una gran sala de exposiciones en la que mostrar las piezas de alabastro que tenemos en depósito, fruto de las ediciones del Simposio Internacional de Escultura en Alabastro y de las donaciones que han realizado numerosos artistas. Para ello, estamos poniendo en práctica convenios de colaboración con distintas instituciones para poder dejar en depósito durante un tiempo alguna de nuestras piezas. Las condiciones serán que las expongan en lugares visibles y de tránsito. La primera de ellas es del artista turolense Darío Escriche y está expuesta en la Comarca del Bajo Martín.

El secreto del éxito es adaptarse a los nuevos tiempos, abrirnos a nuevas vías para desarrollar el alabastro.


Isabel Arnas Andreu – Alcaldesa de Albalate del Arzobispo