Acogiéndonos al dicho «el que desconoce su historia está condenado a repetirla», o al menos sino su historia, desde luego sus errores, quiero aclarar las enormes diferencias que existen entre ambos términos, dentro del desconocimiento generalizado que existe, según deduzco de las declaraciones públicas que se han realizado últimamente, entre estos dos términos..
Para empezar, el término «chapurrear», como verbo, está escrito en castellano, y el término «chapurriau», como sustantivo, está escrito en aragonés oriental, es decir, dos lenguas distintas, por lo que no tiene ningún sentido intentar expresar lo mismo con dos términos diferentes de dos lenguas diferentes.
Hecha esta aclaración, vamos a lo esencial. La mayoría de la gente ha interpretado, desde hace muchos años, que «chapurrear» es hablar mal. Pues nada más lejos de la realidad.
Si consultamos el «Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española», de la RAE, la definición del término «chapurrear» nos aclara dos cosas importantes: la primera es que el término original no se dice «chapurrear» sino «chapurrar». Y en cualquier caso, la definición de ésta es «Bebida compuesta de varios licores o de vino y azúcar con diversos ingredientes». Poco que ver, por tanto, con las lenguas.
El término se documenta por primera vez en una obra de Villarroel que data de 1794, en la que nombra el «chapurrado» refiriéndose a una fórmula de repostería. Así se mantuvo el término, con su significado original como demuestran otros autores, hasta que en 1917, Alarcón, lo utiliza como una forma de empezar a hablar una lengua, refiriéndose al árabe por su dificultad, y no de forma despectiva precisamente, sino como mérito personal.
Así que de ahora en adelante, todo el interesado en utilizar el término «chapurriau», ya sabe que no es castellano, ni es despectivo, sino una forma popular de llamar al aragonés oriental, una de las lenguas históricas de Aragón.
De todas formas, si alguien pretende utilizar el término «chapurrear» en castellano, el mismo Diccionario de la Lengua Española de la RAE vincula los verbos «chapurrar» y «chapurrear», porque como ya hemos demostrado, el segundo se deriva del primero, independientemente del significado que se le quiera dar, ya que antes de «chapurrear» se nombraba como «chapurrar» al hecho de hablar una lengua con vocablos y giros exóticos, que si bien se puede considerar gramaticalmente incorrecto, hoy día es posible que nos proporcionase esta práctica algún premio de literatura.
Más ganaríamos todos mezclando vino y limón helado, como ya dijo Baraibar mucho antes que Alarcón, para hacer un buen «chapurrado», que seguir mezclando lenguas que nada tienen que ver entre sí, en esta Babilonia en que se ha convertido Aragón.
Y cómo no, ¡buen provecho! Al menos yo lo probaré.
Juan José Barragán. Profesor de Historia. El mundo del chapurriau
Sr Juan José Barragán
Ud comenta que :
Para empezar, el término «chapurrear», como verbo, está escrito en castellano, y el término «chapurriau», como sustantivo
Real Academia Española de la Lengua
certifica que :
verbo transitivo · verbo intransitivo
Hablar con dificultad una lengua extranjera.
«chapurrea un poco el español cuando va a comprar»
A ver : nos podría explicar o aclarar un poco el donde Ud aplica el verbo, y donde lo aplica la RAE ?
Y cuando Ud dice que :
está escrito en aragonés oriental
En Aragón hay tres lenguas reconocidas oficiales :
El Castellano, el Aragonés y el Catalán, evidentemente con las variantes que se dan en cada lugar, en este caso es el Catalán, digo el Catalán, ya que el Aragonés el que se habla en los Valles del Pirineo, y no tiene nada de parecido con lo que se habla en la Franja de Ponent.
A la espera de su respuesta/aclaración si le parece oportuna hacerla
Muchas gracias .
cautivo y desalmado el chapurriàu se ha rendido.
La defensa del catalán hace que sea corta si agonía.
Si señora Baselga, este pobre chapurriàu agoniza con estos batalladores de la lengua catalana con la que no tenemos nada en contra pero que se siente ofendida por nuestra templanza y viveza.
Qué grandes somos!
El catalán de Aragón o como usted lo llama «chapurreao», agoniza pero porque el castellano lo está sustituyendo.
No hay más ciego que quien no quiere ver.
Juan José Barragán no sabe ni catalán occidental ni aragonés, quizás por eso ande tan perdido con el tema de las lenguas de Aragón o quizás sea ese anticatalanismo que tanto le caracteriza y que tanto muestra en sus redes sociales… probablemente ambas.(consulten sus redes sociales, no tiene desperdicio).
El catalán occidental que hablamos en el Matarraña(català tortosí) es practicamente calcado al de Lérida, Morella, Tortosa, Vinaroz o Castellón. Siento que el autor del texto no sepa algo tan evidente, filologicamente resulta ridículo. El catalán occidental del Mezquín tiene influencia del aragonés pero sigue siendo claramente catalán occidental.
Solo la financiación del sector anticatalanista de la Comarca del Bajo Aragón, através de Maria José Gascón(alcaldesa de la Codoñera) y con fondos públicos, han permitido a Juan José Barragán escribir un libro de pseudofilología y pseudohistoria que no solo NO ha pasado ninguna revisión por pares sinó que además contradice a la mismísima Universidad de Zaragoza tanto en lo histórico como en lo filológico. No es ninguna sorpresa que el panfleto(perdonen quería decir «libro») no esté a la venta. A destacar que el coautor del panfleto, Héctor Castro, siempre ha defendido que en la Franja de Aragón hablamos catalán y no aragonés.
Es imposible razonar con personas que no pueden comprender algo tan básico como que somos aragoneses que hablamos la misma lengua que en las dos regiones vecinas, es como explicarle a un terraplanista que la Tierra es esférica, una pérdida de tiempo.
Bona nit desde’l Matarranya.
Para algunos todos los que opinan lo contrario son analfabetos. Quiénes lo son ?
Los que defienden su lengua o aquellos que arremeten contra todo lo que no les gusta son ton ni son,?
Son difíciles de aguantar. Estamos muy cabreados.
Si busca el origen de su apellidos, «Centelles», descubrirá porqué hablamos la misma lengua en el Matarraña, Lérida y Valencia.
Con eso lo que descubrimos es que territorios pertenecieron a la Corona de Aragón y somos territorios hermanos, por lo demás centelles viene del latín, no del occitano ni del posterior catalán
Barragán no tiene ni idea de filología, de hecho no dabe ni aragonés ni catalán. Hay que tener el ego muy grande para contradecir a la Universidad de Zaragoza con este nivel tan bajo de conocimientos.
Yo no chapurreo, hablo catalán. Solo motivos políticos y manías persecutorias pueden explicar que una persona del Matarraña no sepa que habla la misma lengua que una de Horta de Sant Joan o Herbés.
El tal Barragán mejor haría en dedicarse a sus alumnos del instituto y dejar de hacer el ridículo opinando sobre algo que desconoce.
Reconocido el catalán solo porque fue impuessto por el psoe. Gracias
Amén. Además, en francés y occitano «champouriau» habla de mezcla de jergas o hablas,ven ningún caso hablar mal. Solo los fanatizados pancatalistas tratan de esconder y desprestigiar la realidad.
FALSO. «Chapurreao» y vocablos similares son utilizados de forma despectiva para denominar a multitud de variantes lingüísticas de toda la Península Ibérica desde pasado mediados del siglo XX. En parte de Asturias, León, Extremadura o Murcia también dicen hablar «chapurriau», «chapurreado», «chapurreao», «chapurreau,… no tiene ningún origen occitano, eso no tiene ni pies ni cabeza ni tampoco prueba alguna.
El uso de esta palabra peyorativa, «chapurreao», tenía como objetivo enaltecer el castellano y dejar claro que todo lo demás son fablas y chapurreados sueltos, pues dividir y ridiculizar las lenguas es la mejor manera de acabar con ellas. Los pancastellanistas hicieron un gran trabajo, ahora mucha gente del Matarraña/Matarranya y del Mezquín/Mesquí no saben que hablan la misma lengua que en Lérida o Vinaroz.
Muy claro y conciso, señor Juan Jose, se puede decir más alto pero no más claro,
Si Julia nuestro chapurriàu es más auténtico y puro, está lleno de valores y de tradición. No sucumbirá. Adelante nuestra lengua y que rujan los que se niegan a comprender su belleza y su continuidad.
Cada día más castellanizado.
Muchas gracias por tu documentada explicación Juan José. Ojalá algunos de nuestros diputados en cortes se asesoraran de historiadores antes de hablar e insultar en las mismas cortes de Aragon a muchas generaciones del Aragon Oriental que lo único que han hecho y hacemos es mantener viva una lengua cien por cien Aragonesa como es el Chapurriau.
Juan José ni habla catalán de Aragón ni habla aragonés. Es un profesor de un instituto de Teruel y anticatalanista.
Si usted viajara un poco sabría que en el Matarraña y el Mezquín se habla la misma lengua que en Tortosa o Castellón.
Al anticatalanista Juan José Barragán se le olvida decir que la palabra «chapurreau» o similares no aparecen NUNCA en NINGÚN documento anterior al siglo XX para hacer referencia al catalán de la Franja de Aragón, NUNCA. Sin embargo si aparece documentada repetidas veces y desde el siglo XVI las palabras «catalán» y «lemosín» para hacer referencia a nuestras variantes de catalán.
También se le olvida comentar que la palabra «chapurreao» y similares son comunes en toda España desde pasado mediados del siglo XX para denominar variantes de lenguas minoritarias.
Con la de barbaridades que publica Juan José Barragán no me extraña que no le quieran ver ni en pintura en la Universidad de Zaragoza donde hizo una pequeña colaboración que no le ha ha sido renovada(es profesor de instituto aunque le gusta hacer creer que lo es de universidad).
En el Matarraña hablamos catalán y no aragonés. Son fáciles de distinguir, si no es capaz de ello mejor déjelo.
Chapurreau viene de chapurreado porque en el Matarraña hasta no hace tanto se chapurreaba el castellano, el catalán lo hablamos perfectamente desde hace más de 800 años.
Sr Juan José Barragán
La fala (fala) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, todos ellos en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia española de Cáceres, junto a la frontera portuguesa y el límite provincial de Salamanca.
Es también nombrada de diversas formas: fala de xálima, xalimés, xalimegu, mañegu, a fala d’acá, a nossa fala y »chapurráu» (en Valverde) o, por los partidarios de la teoría sobre la relación entre la fala y el idioma gallego, gallego de Extremadura o galaico-extremeño. Nótese que es limítrofe con el altoextremeño circundante, incluyendo el habla de El Rebollar en Salamanca, a menudo considerada leonés.
El dialecto barranqueño (a fala de Barrancos o barranquenho) es una lengua mixta hablada en la localidad portuguesa de Barrancos, fronteriza con España. Es un dialecto cuya base es el portugués alentejano con una fuerte influencia de las hablas de las comarcas vecinas en España (es decir, del Dialecto andaluz y del dialecto extremeño), especialmente manifiesta en elementos léxicos, fonéticos y morfológicos que a veces diferencian mucho del portugués y son discordantes para un dialecto de base portuguesa.
El «chapurráu» que asi lo denominan coloquialmente, en muchas partes de la Península Ibérica, que es del todo comprensible la denominación que se le de, lo que no es y nunca será es un IDIOMA, el cual requeriría de tener una Gramática, no solo lo que vosotros habláis, sino lo que hablan en otros lugares.
Con estos ejemplos filológicos y veraces, —no panfletadas escritas para confundir al personal— lo que vosotros denomináis «chapurriau» no es un idioma, es una manera de hablar en Catalán, con las diferencias que hay entre vuestra habla y la que se habla en Ciutadella, por poner unos ejemplos, pero la lengua es la misma.
Ahora bien, le remarco este titular el cual Ud fue uno de los promotores :
—Los expertos sitúan el origen del chapurriau en tiempos del Fuero de Jaca año 1077—
!!! POR FAVOR UN POCO DE SERIEDAD !!!
Sr Barragán, aquí tiene la muestra de otras hablas que son derivadas de Portugués o Gallego, en vuestro caso del Catalán, y delante de estas evidencias toda discusión es banal, ya que todas las lenguas tienen unas raízes, y en vuestro caso lo es del Catalán.
Sr Barragán, como profesor de Historia lo respeto mucho, lo que si tendria Ud es explicar la historia, no historietas ni panfletadas, que para esto ya estan los programas televisivos «Deluxe».
En el Matarraña no hablamos catalán.
En el Matarraña se habla la misma lengua que en Lérida o Valencia.
Finestra, porta, taula, peix, gos, gat, groc, roig, verd, negre, blanc, un, dos, tres, quatre, cinc, sis, sèt, vuit, nou, deu,…. dilluns, dimarts, dimecres, dijous, divendres, dissabte, domenge,…. cadira, plat, aigua, alt, baix, pebre, taronja, goig, panís, caixa, xiquet, llum, ric, cèl, mangrana, figa, pot, vidre, espill, ferro, fusta, cuixí, drap, tovallola, cullera, fred, calent, pom, picaport, sirga, roda,…
Se da cuenta que la inmensa mayoría de palabras son iguales en Cretas, Lérida y Castellón? Efectivamente, acaba de descubrir que hablamos la misma lengua. Més val tard que mai.
No t’hi esforces…En segons qui no hi ha res a fer. Són un cas perdut..
Pues de las 59 palabras rebuscadas, en el Chapurriau que hablamos en el Bajo Aragon, solo coinciden 35.
En el Matarraña coinciden todas y en el Mezquín la mayoría.
A nuestras lenguas les llamaremos como nos de la gana, que para eso son nuestras, igual que se le llama catalán a un idioma a pesar de que pertenecían a una entidad superior llamada Aragón. Chapurrearemos lo que queramos y cuando queramos.
Gracias sr. Juan Jose, por tan buen articulo.
En Madrid hablan madrileño, en Albacete hablan albano, en Zaragoza maño y en Alcorisa chapurreado. Cada uno que llame a las lenguas como le apetezca.
En el Bajo Aragón se habla Chapurriàu como en el Matarraña.
Al Matarranya parlem català, no xapurregem natros.
En 1786, antes de la documentación que se aporta, ya se expresa el significado de “chapurrear” como hablar mal una lengua: “se han empeñado nuestros charlatanes en no saber nada con solidez, en traducir libretes para la ganancia, en chapurrear la locución con frases bilingües” (“Reflexiones sobre la Leccion crítica que ha publicado D. Vicente Garcia de la Huerta”, de Juan Pablo Forner, p. 94). «Chapurriau» es la forma tradicional de considerar que hablamos mal.
En 1786 ya existía nuestro chapurriàu
y nadie la utiliza ahora en el territorio y tampoco en el XVIII como referido a hablar mal.
Qué manía con desprestigiar a nuestra lengua.
Hablen de la suya . No manchen nuestra lengua.
«Manchar», «contaminar»…. Qué me recuerdan etaas expresiones? Alunos, y algunas, se retratan solos.
El professor Sorolla és un gran matarranyenc i una ment molt lúcida, a qui no li fa por desciure la realitat , amb el suport d’arguments científics… Altres no li arriben ni a a sola de la sabata. Ja ho diuen, la ignorància és molt atrevida. Patètic!
El profesor Barragán es un investigador muy serio que ha realizado su trabajo siempre aquí en Aragón, tratando de no esconder nunca la realidad histórica, cultural, y lingüística de nuestra tierra.
El profesor Sorolla ha vivido y trabajado muchos años en Cataluña, colaborando con organismos de allí. Ha salido hasta en la televisión catalanista TV3 para hablar de la lengua de la franja, la catalana por supuesto, si no de que le darían minutos en la televisión del régimen.
Yo si que veo notables diferencias entre ambos.
Está más que claro quién defiende los intereses aragoneses y quién los catalanes.
No em faces riure, no hi ha color; per defendre Barragán pot defendre lo que vulgue, però és com posar al mateix nivell la «canción del verano»» i una simfonia clàssica…. Un ][Barragán} que diu que «Ginebrosa» no és català i que el valencià ve directanent de l’aragonès. Per favor! Que es dedique a fer pamfletos, però que no pretenga donar-mos gat per llebre.
Hasta las narices de que se metan con el nombre de nuestra lengua Chapurriàu.
Hasta las narices que se metan con una lengua aragonesa lo Chapurriàu que de catalán no tiene nada, en todo caso es el catalán de bastantes zonas de Cataluña el que sí que tiene claramente una influencia aragonesa.
Hasta las narices de que nuestro gobierno no tenga la suficiente valentía de investigar y hacer valer la grandeza de nuestro pasado y nuestra clara influencia sobre los que fueron nuestros territorios.
Hasta las narices de que nos llamen anticatalanes tan solo por defender lo nuestro, nadie nos puede acusar de insultar a Cataluña porque no somos anti Cataluña. Pero esos que nos acusan de eso sí que son totalmente antiaragoneses.
Hasta las narices de la intransigencia de nuestra clase política, ahora que estamos en vísperas de elecciones habrá que exigirles que se posicionen claramente sobre este asunto, que para nada es un asunto menor
Hasta el moño de vuestra supina (que no sucinta) ignorancia, en la que os regodeáis ‘artículo’ tras ‘artículo’, en lugar de informaros de fuentes solventes para salir de ella.
No ´és ignorància sempre, en molts casos és xenofòbia , supremacisme i caspositat, en parts iguals…. Tinguem-ho clar…
Vamos a imaginar que chapurriau significa hablar mal una lengua. Entonces quienes estarían más interesados en desprestigiar esa lengua?
Los hispanohablantes (castellano), NO, …. Si eso fuese así, porque no se le llama también chapurriau a lo que hablan los catalanes, y los vascos, y los gallegos
los pancatalanistas (catalán), SI, … puesto que desprecian el resto de lenguas hermanadas, para sobresalir y erigirse con más fuerza, según ellos lo que hablan en esta tierra es catalán, pero lo hablan mal.
Y la libertad? lo lógico es que dejaran a cada pueblo que decida como dirigir su historia, sus costumbres y como llamar a su propia lengua.
el término despectivo de chapurriau sólo lo utilizan los catalanistas-imperialistas
La denominació peyorativa «chapurreao» es común en multitud de variantes lingüísticas de toda España. Su uso tenía como objetivo enaltecer el castellano y acelerar la cohesión del país. A quién le interesa que creamos que hablamos «chapurreados» y «fablas» es a un pancastellanismo tan incrustado en Aragón, desde el Decreto de Nueva Planta, que ya ni nos enteramos.
Si investigara solo un poquito descubriría que justamente desde Cataluña se ha apoyado el estudio de nuestras variantes de catalán, no tienen ninguna intención de sustituir nada. Hace ya 100 años Mossén Alcover recogió buena parte del vocabulario y características lingüísticas del Matarraña, hoy en día puede consultarlo en linea. Esto contrasta con el hecho de que estos del chapurreao acaban de empezar y para colmo no dan una, mienten como bellacos.
Ya se que tu objetivo es mentir e invadir, pero vuelvo a repetir, no para ti, claro, tus neuronas no se van a alterar aunque conozcan la verdad, la denominación peyorativa de chapurreao la ejercen aquellos que creen que se habla su lengua pero se habla mal. puesto que nuestro chapurriau no es un castellano mal hablado, ningún hablante de español, nunca lo tomó como mal hablado, esto siempre ha sido por parte de aquellos catalanes que pretendían incluir y eliminar las diferencias entre dos idiomas que comparten, evidentemente, muchas conexiones
Al Sr. Guinardo se le olvida algo muy simple: en Aragón sólo hay una lengua oficial: el castellano. Mucho responde este Sr. y poco argumenta. Todo cuentos pancatalanistas
Idioma oficial Español
Otros idiomas Aragonés y Catalán
Correcto, como en todas las CCAA con la diferencia que Uds ya les esta bien, el cuento de imponer el Castellano os ba de maravilla.
Si te digueres «Un de Mont-roig» seríes més creible.
Yo nunca he vivido en un sitio donde se hable el chapurriau. He vivido en Cataluña cinco años y entiendo el idioma catalán. Cuando leo textos por aquí escritos en chapurriau, los entiendo al 99, 99 por ciento. Si fueran idiomas distintos, no entendería ni papa.
De comentarios en Chapurriau hay pocos pero, Si hablara Chapurriau y tuviera que leer el catalán. Seguro que bajaba el porcentaje. Y de aprobar un examen de catalán, ni de coña.
Yo entiendo el catalán y seguro que tampoco aprobaría un examen en catalán, lo mismo que mis padres han hablado castellano toda su vida y seguro que tendrían dificultades para aprobar un examen de castellano. Hay que utilizar argumentos más convincentes que esos.
La denominación y las palabras las llevan utilizando desde siempre los habitantes de nuestros pueblos transmitiéndolo oralmente, cuando se decidió llamarlo catalán en esa parte de España, normalizarlo y quien ?. En una opinión anterior de las 59 palabras que han puesto, coincidimos en 35, eso no es un 99’9 % es un 59% está claro que hablamos lo mismo.
De hecho si usted va a Valderrobres comprobará que hablamos practicamente igual que en Tortosa o Castellón.
Eso científicamente no sirve para nada.
Hay cosas parecidas pero de diferente procedencia.
Sus dotes técnicas y científicas son muy pobres.
Una cosa es desear y otra muy diferente demostrar.