En la segunda edición de los premios se galardonó a 33 empresas, una de cada comarca de Aragón
El 99% del tejido empresarial de Aragón está formado por pymes y autónomos que generan siete de cada diez empleos en la comunidad. Estas cifras se expusieron en los II Premios Cepyme Aragón celebrados este miércoles en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli de Zaragoza.
Este fue el escenario de la entrega de premios de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa en un acto que tiene el objetivo de «seguir dando voz a la mayoría silenciosa, esos que cada día y durante muchos años han levantado la persiana de su negocio». Se entregaron 34 reconocimientos, uno por cada comarca, así como un premio especial resuelto por el jurado de manera discrecional. Los premiados pertenecen a diferentes sectores (hostelería, comercio, madera, maquinaria agrícola, marketing, artesanía…) siendo la empresa más antigua de 1803 y la más joven, de 2014.
Asistieron, entre otras autoridades; el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán; la consejera de Economía, Marta Gastón; el consejero de Desarrollo Rural, Joaquín Olona, o el presidente nacional de CEPYME, Antonio Garamendi. Lambán puso en valor la confianza empresarial como uno de los indicadores que convierten a Aragón «en la tercera comunidad mejor de España, algo que clamorosamente es mérito del tejido empresarial, sobre todo el más numeroso: el pequeño y mediano».
Los premiados del territorio
En el Bajo Aragón Histórico se premió a Prefabricados y contratas Bañolas (Bajo Aragón), al Balneario de Ariño (Andorra-Sierra de Arcos), Librería Serret (Matarraña), Forja Luis Albiac (Bajo Aragón-Caspe), Oliva Mudéjar (Bajo Martín), Maderas Oliver Sorribas (Maestrazgo) y Geoventur (Cuencas Mineras).
El presidente de Cepyme Aragón, Aurelio López de Hita, se refirió a los 33 premiados como «el ejemplo vivo de una región que aspira a que el trabajo laborioso y callado impregnado de esfuerzo consiga crear riqueza, generar empleo y fijar población». En este sentido, Lambán propuso que el combate contra la despoblación entre en el Diálogo Social, «y que todos los agentes puedan colaborar en las políticas transversales del Gobierno y su comisionado para fomentar la creación o asentamiento de empresas, que son las que más contribuyen a fijar población, si además los ayuntamientos cuentan con suficiente financiación para prestar servicios de calidad en los municipios».