«En fecha tan temprana como diciembre de 1937 apareció publicada la novela «La esperanza» de André Malraux, y apenas había pasado un año de la finalización del conflicto cuando llegó a los lectores norteamericanos «Por quién doblan las campanas» de Ernest Hemingway. Así, a través de dos de sus más ilustres escritores, las principales lenguas de cultura del planeta certificaban no solo la universalidad de la guerra española del 36 sino también su enorme potencial literario».
Bien, amantes lectores, con este texto el escritor aragonés IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN -sacado del prólogo de su libro- nos daba a entender que ya desde el principio del fin de la guerra se empezó a ecribir literatura sobre ésta, con la firma de muchos y grandes escritores. Sin embargo, en España faltaba la gran novela total sobre la Guerra Civil, la que tocara todos sus aspectos; pero, añade, «la guerra es tan vasta, tiene tantas facetas, que ninguna novela que cuente varias historias sería suficiente». Por eso, esa totalidad solo podía reflejarse a través de la visión de muchos autores. Y se puso manos a la obra. Recopiló en un tomo cuentos e historias de 35 grandes escritores españoles -algunos de ellos sólo pueden encontrarse en él- que pudieran dar una visión total de la guerra. Cuentos del frente y la retaguardia, del campo y la ciudad, de diferentes regiones y culturas de España, de la zona nacional y la republicana, de escritores colaboracionistas de uno y otro bando, de escritores que participaron en ella o la vivieron cuando todavía eran niños, o que nacieron después del conflicto.
El libro así salido, y que llevaba por título: «PARTES DE GUERRA», fue publicado en 2009 con la aspiración de ser «la gran novela» sobre la contienda, pero, a pesar de que tuvo varias ediciones, con el tiempo desapareció de los estantes de las librerías. Por todo ello, ahora es toda una alegría la reedición de este tomo por parte de la editorial Catedral, a la cual el mismo antólogo le ha añadido cuatro nuevos relatos que entonces no se incluyeron por varias razones.
En esta versión «definitiva» los relatos se ordenan cronológicamente según la acción que transcurre en cada uno de ellos, de forma que el lector podrá seguir la evolución de la contienda desde el estallido de la guerra hasta la derrota final republicana. Como una novela, la gran novela colectiva de la Guerra Civil.
Pero ante todo, el libro es una gran «fiesta» literaria por la cantidad y la calidad de autores incluidos: desde Chaves Nogales o Max Aub, hasta Edgar Neville o Arturo Barea; desde Jesús Fernández Santos o Ramón J. Sender, hasta Miguel Delibes o Ana María Matute…
Todos ellos, de diferentes adscripciones ideológicas y desde diferentes puntos de vista, nos relatan los tres años de la guerra fraticida que marcó nuestra historia para siempre.
Un libro indispensable, iluminador y literariamente magistral que tiene paternidad múltiple y habla en nombre de todos.
Una de las mejores formas, sin duda, de celebrar el Día del Libro.
Miguel Ibáñez. Librería en Alcañiz