Cada uno de los municipios tiene sus propias características, pero a todos les une la pasión por el toque del bombo y el tambor
Alcañiz ha comenzado a dar la bienvenida ya a las primeras delegaciones del Consorcio Nacional. El grueso de participantes llegará a lo largo del día para participar esta noche en el gran desfile previsto a partir de las once de la noche. Miles de tambores y bombos llenarán este fin de semana las calles de color y redobles. Aunque cada uno de los 22 municipios que participan en las jornadas vive la Semana Santa de una forma diferente, a todos les une una misma pasión: el toque del bombo y el tambor. Es por este motivo por el que a lo largo de los años se han estrechado lazos de amistad entre los diferentes pueblos y durante las jornadas se viven emotivos reecuentros. Los invitados llegan de siete provincias diferentes pertenecientes a cinco comunidades autónomas.
ANDALUCÍA
Del sur del país llegarán a Alcañiz los tambores de Baena, de la provincia de Córdoba. Es una de las delegaciones más llamativa por el uniforme que utiliza: chaqueta roja, pantalón negro y casco de metal que termina con una gran cola de caballo. Los parches de sus tambores son de piel. Según dice la tradición, representan la figura de un judío perteneciente a los soldados de la localidad que participaron en la Batalla de Bailén (1808). Al parecer, el Judío empezó a procesionar en Semana Santa con elementos de las tropas napoleónicas. En Baena, con casi 20.000 habitantes, hay actualmente más de 5.000 tambores.
ARAGÓN
Aragón es la Comunidad Autónoma más representada en el Consorcio, con trece municipios. A los nueve pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea) se unen las localidades turolenses de Valderrobres y Teruel; y las zaragozanas de Alagón y Fuentes de Ebro.
El origen del toque del tambor en Aragón procede de Alcañiz, Híjar, Calanda y, después, del resto de pueblos de la Ruta. Respondía a una tradición religiosa y, por ello, tanto el uniforme como las marchas más antiguas, tienen un caracter muy solemne. Con el paso del tiempo, el toque del tambor y el bombo ha adquirido una manifestación más cultural que se ha ido extendiendo a toda la Comunidad Autónoma.
CASTILLA LA MANCHA
Tobarra, Hellín y Agramón son los pueblos castellanos que forman parte del Consorcio. Los tambores datan de los siglos XVIII y XIX y también acompañan a las procesiones religiosas que se realizan por la muerte de Cristo. No obstante, en la actualidad, a lo largo de la Semana Santa se realizan diferentes tamboradas. Tobarra es conocido por sus 104 horas de toque. Empiezan el Miércoles Santo a las 16.00 y terminan a las doce de la noche del Domingo de Resurrección.
En Hellín, se realizan cinco tamboradas en las que redoblan más de 20.000 tambores y en Agramón, pedanía de Hellín, tienen lugar dos: una la noche del Jueves Santo y otra desde el Sábado Santo hasta el domingo al mediodía. En estas localidades, los tamborileros visten túnica morada, roja y azul.
COMUNIDAD VALENCIANA
Alcira (Valencia) y Alcora (Castellón) son los dos pueblos del Levante que participarán en las jornadas alcañizanas. En Alzira, el toque del tambor tiene lugar el Sábado Santo a las doce de la noche y se prolonga hasta el domingo. No obstante, el día grande para los tamborileros será el 29 de abril, cuando se celebren las XXV Jornadas de Exaltación del Tambor y del Bombo de la Ciudad de Alzira. En L’Alcora es en el único municipio de fuera del Bajo Aragón en el que se rompe la hora en Semana Santa. Además, el acto tiene lugar a las doce del mediodía del Viernes Santo, al igual que en Calanda. Es uno de los municipios con menos tradición tamborilera pero lo suple la gran afición, que ha proliferado de forma exponencial en los últimos años.
MURCIA
Tres municipios de la Región de Murcia forman parte del Consorcio. Mula, Moratalla y Jumilla. Los dos primeros muestran un toque muy característicos. Lucen grandes tambores de piel que tocan en posición vertical. En Moratalla, además, las túnicas son llamativas y muy vistosas, con muchos colores y muy diferentes unas de otras.
Jumilla empezó a celebrar su tamborada en la Semana Santa de 2005 y es el último pueblo que se ha sumado al Consorcio Nacional. En su caso, cuentan con bombos y tambores que tienen las mismas características que en el Bajo Aragón. Visten túnicas moradas.