Se ultiman los trabajos para componer las alfombras del Santísimo Misterio, Fiesta de Interés Turístico de Aragón
La cuenta atrás está más que echada y los voluntarios de la Asociación Cultural Caliu trabajan sin descanso para que este martes en las calles luzcan las alfombras de serrín. Durante la mañana de este lunes se han dedicado a llenar los sacos del serrín teñido de los colores necesarios. Este año el motivo será el Patrimonio Cultural Europeo.
Han llenado alrededor de 200 sacos de unos 20 kilos cada uno que a primera hora de este martes comenzarán a esparcirse rellenando los dibujos. Son diseños de David Valencia, que recoge el testigo de su padre Manuel, que por la tarde de este lunes se dedicará a dibujar con tiza.

Una semana antes del ensacado, el serrín se introduce en una hormigonera con agua y los tintes. Se extrae y se extiende para que se elimine todo el agua. Es el día anterior a la composición de las alfombras cuando se ensaca cada color y se deja preparado para ser esparcido.
«Este año esperamos que venga mucha gente porque hay mucho colorido, es una referencia a Europa y tenemos el honor de tener a los alfombristas de Ponteareas que realizarán una alfombra de flores detrás de la iglesia, así que, este año se tendrá que caminar un poquito más», dijo la presidenta de la Asociación Cultural Caliu, Lourdes Mir.
Los alfombristas de Ponteareas, invitados de honor
Si los sacos de serrín ya están preparados, también varios miembros de la Asociación de Alfombristas do Corpus Christi de Ponteareas (Pontevedra, Galicia), que ya están en Aguaviva. Participan como invitados de la Asociación Caliu y el Ayuntamiento con el «objeto de estrechar lazos entre estas dos celebraciones».
Como explican desde el Consistorio aguavivano, la villa de Ponteareas está situada en el sur de la provincia de Pontevedra, y alcanzó especial renombre por la celebración de la festividad del Corpus Christi, donde los vecinos confeccionan para el paso de la procesión del Santísimo Sacramento artísticas alfombras de flores naturales desde hace más de dos siglos.
Se trata de una obra colectiva que expresa la cultura popular de las gentes de Ponteareas que, a lo largo de los años, han sabido conservar y promover esta celebración, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el año 2009.
En el domingo del Corpus son más de veinte alfombras las que llenan las calles y plazas de Ponteareas, en una profusión de colorido, creatividad y belleza que hechizan a propios y visitantes. Más de un kilómetro de alfombras con miles de flores, matas y arbustos, cuidadosamente deshojadas y mezcladas para obtener una auténtica obra de arte efímero.
Así pues, la Asociación de Alfombristas do Corpus Christi de Ponteareas, que nació el pasado año con el objetivo de ser el órgano oficial para agrupar y representar a todos los alfombristas del municipio ante las diferentes instituciones, realizará una alfombra de flores que cubrirá una parte del recorrido de tapices que llenarán las calles y plazas de Aguaviva como cada 28 de agosto, concretamente en la Plaza de detrás de la Iglesia.
Dado que el tema de este año de las alfombras es el Patrimonio Cultural Europeo, y teniendo en cuenta que por Aguaviva pasa el Camino de Santiago que viene desde Castellón, el tapiz de flores que realizarán los alfombristas gallegos estará dedicada al camino que va de Aguaviva a Santiago y la simbología Xacobea tendrá un gran protagonismo. Así, alrededor de la cruz de Santiago, calabazas y conchas de vieira rodearán la alfombra. En cada cabecero de la alfombra habrá sendos escudos en forma de vieira, el de Aguaviva y el de Santiago de Compostela, origen y fin del camino. Para ello se emplearán más de 125 docenas de clavel, semillas y verde de tuya, materiales propios de las alfombras de Ponteareas. Por otro lado, ambas localidades tienen en común el estar regadas por un río, el Bergantes y el Tea, respectivamente, de ahí que parte de esa cruz de Santiago esté sumergida en dichas aguas. Y encima de ellas, dos puentes, el de Cananillas y el Puente de los Remedios, símbolos también de cada uno de los pueblos.
Los alfombristas gallegos ofrecieron una charla en la tarde del domingo en Aguaviva.