Luis Buñuel ha vuelto a las pantallas de cine y lo ha hecho a lo grande con el beneplácito de público, crítica e industria. Ha vuelto como protagonista de una historia confeccionada por Javier Espada, paisano y además director, productor con Tolocha Producciones, guionista y apasionado de la vida y obra del genio. Es el creador de «Buñuel, un cineasta surrealista», un documental bendecido desde su estreno en verano en el Festival de Cannes, en la sala Luis Buñuel. «Es el lugar en el mundo», sonríe Espada.
El documental siguió el recorrido por festivales como San Sebastián, donde fue seleccionado «dentro de la sección que según la organización recoge lo mejor del cine español», apunta el director, que toma este dato como una confirmación del interés que sigue generando el cineasta 120 años después de su muerte. Siguió el Festival de Valladolid, una cita a la que Espada profesa «muchísimo cariño porque tiene una programación muy rigurosa, exquisita y muy potente», y acaba de pasar por México, concretamente por el Festival de Cine de Morelia, uno de «los más importantes de América».
No es un documental más, es una película que nació a raíz de una conferencia que impartió Espada en México sobre el calandino y el surrealismo. Aunque hizo caso omiso a las tentativas que le lanzaron muchas personas que escucharon su ponencia, en el confinamiento decidió hacerlo y convertirla en una película documental. «Lo tomé como un reto, para hacerlo necesitaba tiempo y entonces sí tenía todo el del mundo», recuerda. Incluye materiales inéditos, como las poco conocidas fotografías estereoscópicas realizadas por el padre de Buñuel en Zaragoza y Calanda, o materiales nunca vistos procedentes del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París. «Además de analizar la influencia de Aragón en la creación del rico imaginario que plasmó en sus películas», apunta.
Nominado a los Forqué y candidato a los Goya
El trabajo ha sido nominado a los XXVII Premios Forqué, una cita promovida por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales). «Estoy muy agradecido porque es el reconocimiento de la industria de algo que empecé en mi casa y al que se han sumado apoyos como el de la familia, de instituciones o privados», concluye. Antes, el lunes 29 se conocerán los finalistas de los Goya donde parte con cinco candidaturas.
Otro de los fotogramas de ‘Buñuel, un cineasta surrealista’ es este de Buñuel asomado entre su esposa Jeanne Rucar y el actor Robert Hommet en el rodaje de «Un perro andaluz»./ Tolocha Producciones El calandino posa con los actores Fernando Soler y Rosita Quintana, protagonistas de la película mexicana «Susana» estrenada en 1951. Imagen que también recoge el documental de Espada. / Tolocha Producciones Un momento entre cámaras en el rodaje de «Nazarín» (1958). Esta imagen de Álvarez Bravo también forma parte del documental de Espada. / Tolocha Producciones
La gala de los Premios Forqué se celebrará el 11 de diciembre en Madrid y se desvelará el ganador. Espada comparte categoría con otros tres trabajos con los que compite. Uno de ellos lo dirige un gaditano y tiene protagonistas aragoneses. Se trata de «Héroes. Silencio y Rock & Roll», de Alexis Morante. Completan la categoría «100 días con La Tata», de Miguel Ángel Muñoz, y «Quién lo impide», de Jonás Trueba. «Son propuestas muy diferentes, hay variedad y eso es importante», valoró. Cabe recordar que Espada ya sabe lo que es estar nominado a estos premios. Estuvo en 2018 como parte del equipo de «Buñuel en el laberinto de las tortugas» y ese año la gala se celebró en el Palacio de Congresos de Zaragoza, en una noche con muchos tintes bajoaragoneses. La gala volvió a Zaragoza en 2019 con tambores incluidos.