Los tambores de Calanda ponen el broche a la gala de los Premios Forqué de cine que acogió Zaragoza
Por segunda edición consecutiva, Zaragoza acogió este sábado los galardones de cine que entregan los productores (EGEDA) y que en 2018 dejaron un impacto de 12 millones de euros. Los tambores de Calanda cerraron dos días de trabajo y convivencia.
Parecía broma, luego parecía serio y luego broma. Edu Soto y Elena Sánchez mantuvieron muy bien el suspense en la despedida de la gala de los Premios Forqué. Tras un «gracias a esta tierra por tratarnos tan bien otra vez», Soto soltó el deseo que sentía y que su compañera le hizo realidad: «Hay que hacer un final de súper producción y estando en Aragón me apetecen unos tambores de Calanda, con 25 me vale». El personal, que ya vio que iba en serio, aplaudió a rabiar y muy expectante mientras arrancaron los calandinos.
La cita la organiza el Ejecutivo Autonómico con la Asociación de Productores (EGEDA). Contó con el sonido del Bajo Aragón -y uno de los sonidos representativos de todo Aragón-, para cerrar la entrega de los premios que en su 24 edición repitió lugar: Zaragoza. Es la tercera vez que salen de Madrid y la segunda consecutiva que recalan en la capital aragonesa.
«Estuvimos en el homenaje a Aute en Madrid y el día 2 estaremos por Aute también en Barcelona pero nunca te acostumbras del todo. Nos conjuramos juntos antes de salir para hacer lo mejor posible lo que nos apasiona: tocar el tambor». Esta fue la impresión de Juan Herrero tras hacer vibrar el Palacio de Congresos por sorpresa para los presentes como Penélope Cruz o Antonio de la Torre, entre otros muchos.
«Aragón tenía que estar representado y es un honor que DGA pensara en nosotros para ello», reflexionó el alcalde de Calanda, José Ramón Ibáñez, mientras los suyos seguían recibiendo felicitaciones de muchos de los que iban abandonando el recinto y que seguían sorprendidos por su actuación. «Eventos de semejante magnitud sirven para que no se olvide a los grandes cineastas de esta tierra como Buñuel, Saura y Borao o artistas como Goya a través de la prensa y que se recuerde que Aragón es tierra de cine». Miguel Casanova es el que habla. El valdealgorfano por parte paterna está inmerso en un corto, un largo y una novela, y asistió como invitado. El año pasado pisó la alfombra representando a Mod Producciones, nominada por ‘La Cordillera’, productora que este año está pendiente del estreno de ‘Mientras dure la Guerra’ de Amenábar, una de las grandes esperadas. «¡Hombre!, qué bueno verte Miguel». Ibáñez y Casanova se estrecharon la mano y es que en verano el público del Festival Internacional Buñuel Calanda le otorgó el premio a Mejor Corto por ‘Vergüenza’.
Si la edición de 2018 tuvo muchos tintes bajoaragoneses, esta también. La noche de los Premios Forqué siguió con encuentros, reencuentros y presentaciones. «Llama la atención, y hoy me lo han dicho varias veces, que la mayoría de premios de cine llevan el nombre de aragoneses, así que, está muy bien que vengan a celebrar estos eventos a esta tierra», dijo José Ángel Guimerá, vicepresidente de la Academia de Cine Aragonés (ACA).
«En este caso, creo que lo más importante es que se reúnen aquí los productores, que es la parte más difícil a la hora de sacar adelante un audiovisual», añadió. El de Castelnou es además, el presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM), que en noviembre celebra FestiFal, Festival de Cortos de Temática Rural en Urrea de Gaén. «Cumple 10 años y el Centro, 20. No sé si tiraremos la casa por la ventana, pero algo haremos», advirtió divertido.

Muchos amigos del Bajo Aragón pasaron la noche en Zaragoza, entre ellos, Fernando Tejero y Carlos Saura, entre otros muchos. El calandino Javier Espada también acudió como miembro de EGEDA y del equipo de la película ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ que pronto verá la luz. Y muchos amigos más que tendrá el territorio. Los próximos los hará en Miami tras el acuerdo de amistad que por la mañana firmaron el alcalde de la ciudad estadounidense y la consejera de Cultura, Mayte Pérez.
Se materializará con intercambios deportivos, educativos, de negocios y culturales y será la exposición de ‘Goya-Buñuel. Los sueños de la razón’, un binomino que funcionó a la perfección en Madrid y Zaragoza, lo primero que cruce a Estados Unidos: primero a Los Ángeles y después a Miami. «Esta conexión es muy especial para mí porque mi suegro estudió Medicina en Zaragoza y mi esposa nació aquí. Tengo esta tierra muy presente», dijo un cercano Francis Xavier Suárez. «Estamos a miles de kilómetros de distancia pero tenemos muchas cosas en común», añadió la consejera.
Los Premios Forqué: actividades para prensa y productores
Los Forqué se retransmitieron a través de La 1 de TVE pero solo la gala, que es el colofón a dos jornadas de convivencia, de promoción, encuentro y trabajo como en 2018. Por un lado, los productores a los que se unió esa tarde el Ministro de Cultura, José Guirao. Por otro, medios de comunicación de toda España. Una parte, -los que llegaron antes-, disfrutó de las actividades de promoción por parte de DGA.
Antes de la firma con Miami, se visitó la impresionante exposición Panteones reales de Aragón de la que este lunes se presentó la web. No obstante, la primera toma de contacto fue el viernes con una bienvenida a cargo de la consejería de Cultura y de EGEDA antes de la cena. Si los Forqué acabaron con sonido bajoaragonés, comenzaron con sabor de la tierra ya que el equipo de cocina del ‘Viva la vida’ propuso «un viaje gastronómico desde los Pirineos, la huerta zaragozana, pasando por el Bajo Aragón hasta el Mediterráneo». Así, con aceite de Alcañiz arrancó la prensa su estancia en este ‘Aragón Tierra de Cine’.

La gran noche de los ‘Campeones’ con dos Premios Forqué
Si uno pesa, ¡lo que pesarán dos! Esto solo lo saben en el equipo de ‘Campeones’, de Javier Fesser, que triunfaron en la noche con dos Premios Forqué: Mejor Largometraje de Ficción y Premio al Cine y la Educación en Valores.
Si por algo se caracterizó la velada fue por la alegría de todos los receptores de estos galardones que abren la temporada de alfombras rojas del cine español. Exultantes y emocionados dieron las gracias por sus premios, Antonio de la Torre (‘El Reino’) y Eva Llorach (‘Quién te cantará’). El Mejor Corto cinematográfico fue ‘Cerdita’ y ‘El silencio de los otros’, Largometraje documental. ‘Roma’ se llevó el de Mejor Película Latinoamericana y José Frade, fue condecorado con el Premio Forqué de Honor.
Dos apuntes.
Me parece una falta de respeto que habiendo sido declarada nuestra Semana Santa y sus tambores (la de toda la Ruta) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al primer acto de ámbito nacional sólo acuda Calanda y no el reso de pueblos.
Y me parece una columpiada monumental del Gobierno de Aragón que al acto de Miami vaya con Calanda y no con la Cuadrilla de la Ruta del Tambor y del Bombo que es la que representa a los 9 pueblos, y a la Semana Santa Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Manda narices…para que luego digan. Sólo por apuntar a los puristas, hasta que llegó Buñuel, la Semana Santa más reconocida de la Ruta era la de Híjar, y lo demás es todo una farsa.