La Diputación de Teruel (DPT) pone en valor la técnica constructiva de la piedra seca, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) por la Unesco, a través de la financiación del cómic ‘El paisaje de la piedra seca’, dirigido a los escolares de 3º y 4º de primaria de la provincia, y del libro ‘La piedra seca en la provincia de Teruel’. Ambas publicaciones forman parte de la experiencia piloto que ha puesto en marcha la institución provincial en el marco del programa europeo Interreg Sudoe ‘Living Heritage for Sustainable Development’ (Livhes) que pretende valorizar el PCI de los territorios adheridos.
«El objetivo principal de este programa es, sobre todo, encontrar e implementar las nuevas fórmulas para valorizar el PCI que tenemos en la provincia», destacó la diputada de Programas Europeos y Desarrollo Territorial María Ariño en rueda de prensa. Estuvo acompañada por Jesús Franco, guionista del cómic, y Javier Ibáñez, coordinador del libro y gerente de Qualcina. Ariño señaló que la institución considera el proyecto Livhes «muy interesante», puesto que permite conocer el patrimonio que existe en la provincia.
La Oficina de Programas de la Unión Europea ya ha enviado a todos los Centros Rurales Agrupados (CRA) y colegios de la provincia una convocatoria por la cual se pueden unir a este piloto y recibir el cómic en sus aulas. Por el momento, ya se han reservado más de 400 ejemplares de los 650 disponibles, que se distribuirán entre los CRA Martín del Río, CRA Goya de Caminreal, el colegio Las Anejas de Teruel y el CRA Teruel Uno de Perales de la Alfambra.
El objetivo de este cómic, publicado por Acrótera Ediciones, es fomentar el desarrollo, valorización y salvaguarda de esta técnica ancestral que constituye una de las primeras aproximaciones de la humanidad a la construcción a través de la piedra, y de las múltiples manifestaciones de este patrimonio a lo largo del territorio turolense.
Franco agradeció a la DPT el esfuerzo realizado para «dar a conocer nuestro patrimonio y, además, hacerlo con dos empresas de Teruel que nos dedicamos al mismo tema de patrimonio, arqueología, editoriales y que, de algún modo nos estamos especializando» en líneas de trabajo propias.
Por su parte, la diputada subrayó que este proyecto permite que los escolares «conozcan y valoren desde pequeños este patrimonio que tenemos». «Es una apuesta clara para mantenerlo y que sean conocedores de toda la riqueza que tenemos en nuestro medio natural», añadió Ariño.
Asimismo, este formato permite introducir información sobre esta técnica de una forma lúdica, visual y atractiva para los escolares. Además, con este recurso, los docentes también trabajarán contenidos relacionados con el patrimonio, la historia y los oficios artesanos. Al final de la experiencia los centros educativos participantes responderán una encuesta relativa al piloto para hacer una valoración entre los escolares.
Si bien este proyecto es clave en toda la provincia para la valorización de esta técnica constructiva, cobra una especial relevancia en aquellas zonas en las que está técnica tiene un impacto más visible en el paisaje y en las que se puede apreciar a través de muros y otras construcciones. Por ello, la institución provincial también ha repartido ejemplares entre las bibliotecas de la provincia, donde todo el público puede consultar este recurso.
Libro divulgativo
Puesto que el cómic está adaptado al segundo ciclo de primaria, la Oficina de Programas de la Unión Europea también ha apostado por la elaboración del libro divulgativo ‘La piedra seca en la provincia de Teruel’. Tal y como explicó el coordinador de la publicación, Javier Ibáñez, el libro recoge, entre otros aspectos, los distintos puntos del territorio en los que está presente esta técnica de construcción, su historia y su valor patrimonial.
Además, el libro dedica un capítulo a la Iglesuela del Cid, «uno de los grandes paisajes de la piedra seca no solamente aragonés, sino también español», destacó el también arqueólogo. «Estamos hablando de más de 1.000 hectáreas de paisaje construido en las que existen 400 kilómetros de tapias, 419 casetas, otras 300 construcciones y 48 cisternas, es decir, existe una nómina amplísima», detalló.
La diputada explicó que el objetivo «es que sea una herramienta de divulgación de esta técnica, así como de los enclaves principales y de los paisajes de piedra seca de la provincia». Por ello, el libro se distribuirá entre las oficinas de turismo y técnicos de patrimonio de la provincia. Además, con ellos se planificará una sesión informativa sobre el libro y su contenido que se enmarcará en las acciones de transferencia que deben llevarse a cabo dentro del proyecto Livhes y que tienen por objetivo facilitar la implementación de la experiencia piloto.
El proyecto Livhes, que comenzó a finales de 2020, terminará en abril de 2023 con el último encuentro en el que los socios analizarán el trabajo realizado en el último semestre y evaluarán los resultados globales obtenidos en cada territorio.
Proyecto Livhes
El proyecto Livhes responde a una necesidad europea y un reto territorial compartido por las áreas escasamente pobladas del sur europeo: encontrar e implementar nuevas fórmulas de valorización de su importante Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
El PCI está promovido y reconocido por la UNESCO como una herramienta de desarrollo económico sostenible y de cohesión territorial. Para hacer frente a este reto las 9 entidades socias de las 8 regiones SUDOE van a experimentar y evaluar la metodología propuesta mediante su aplicación en 8 experiencias piloto que emparejen el desarrollo económico con la valorización del PCI, su salvaguarda y transmisión, y difundan el modelo en el conjunto del Territorio SUDOE.
En concreto, las acciones puestas en marcha por la Diputación de Teruel responden a uno de los objetivos específicos que marcha el proyecto: mejorar los métodos de gestión del patrimonio natural y cultural mediante la puesta en marcha de redes y la experimentación conjunta.
Los socios que forman parte de este proyecto son: Pays de Bearn, Diputación de Teruel, Diputación de Burgos, Institut Català de Recerca en el Patrimoni Cultural (ICRPC), Municipio Barcelos, Universidad Pública de Navarra, Cirdoc – Institut Occitan de Cultura, Pyrénées Haut Garonnaises Communauté de Communes y el Agrupamento Europeu de Cooperação Territorial do Rio Minho.
Buenas tardes. Enhorabuena por esos dos libros que sacan a la luz un magnífico patrimonio olvidado. Sin duda rendirán homenaje a esos improvisados arquitectos, hombre y mujeres del campo que con tanto esfuerzo y tesón, levantaron obras a veces de imposible equilibrio, y hoy están en riesgo de desaparecer por desidia y olvido.
Estudio desde hace años algunas de esas construcciones en el Somontano de Barbastro y agradecería saber de que modo puedo acceder a un ejemplar. Saludos cordiales.
Excelente idea, la publicación del libro. Me gustaría que me dijeran como poder conseguir el libro.
Gracias.