El Ayuntamiento de Lledó finalizó el pasado mes la primera fase de construcción de una balsa de almacenaje de agua de boca. La localidad sufre periódicamente la irregularidad de caudales del río Algars y tiene dificultades para garantizar el suministro tanto en épocas de sequía como de lluvias torrenciales. La balsa tiene una capacidad de 11 millones de litros, suficiente para que, en caso de no poder bombear agua del río, los vecinos y empresas tengan unos 3 meses de autonomía. Sin embargo falta concluir la segunda fase de acondicionamiento de la balsa y por ello el consistorio quiere acceder a un FITE para poder concluir las obras. «Es un asunto prioritario para nosotros y para todo el pueblo.
Vemos cómo muchos años el río pasa de llevar mucha agua a quedarse prácticamente seco», destaca María Teresa Crivillé, alcaldesa de Lledó. La primer edil se muestra muy satisfecha y agradecida por la obra acometida. No obstante recordó que en los últimos años ha sido necesaria la ayuda de los bomberos de DPT para solventar diferentes problemas de abastecimiento de agua. Unas veces por problemas derivados de su escasez y otras por la elevada turbidez que presenta el río tras intensas precipitaciones.
El objetivo del Ayuntamiento será ahora conseguir financiación para concluir toda la instalación. «Esperemos que llueva pero parece que vamos a tener un verano problemático. Esta obra es la mejor manera de asentar población porque nos asegura el suministro en épocas de escasez y nos da autonomía para 3 o 4 meses», añadió Crivillé.
El Algars espera las balsas laterales
La localidad se suma a otros municipios vecinos como Cretas, que tras varios años sufriendo restricciones decidieron tomar la iniciativa. Todo ello mientras los municipios del Algars, al igual que el resto de la cuenca, continúan esperando que el Gobierno Central construya las balsas laterales. Este afluente del Matarraña no cuenta con ni una sola infraestructura de regulación en sus más de 70 kilómetros de recorrido. Asimismo, muchos años pasa de registrar caudales que puntualmente superan los 100 metros cúbicos por segundo pero que sin embargo en época estival se seca en muchos tramos.
el vigente plan hidrologico del ebro 2022 2027 recoge las balsas laterales como infraextructura NECESARIAS .
para regular las diferentes demandas , boca , agricultura , ganaderia industria . y recoge estas infraextructuras
para las subcuencas matarraña , martin , guadalope regallo , como infraextructuras necesarias y complementarias
a las GRANDES PRESAS . en españa en el litoral se debe repotenciar la s DESALADORAS . Y EN INTERIOR ,
se diria que las grandes presas ya estan realizadas . EBRO pantano del ebro en cantabria pantano de
mequinenza . y en el bajo aragon presa de oliete , alloza , presa cañon de santolea , pantano de calanda ,
estanca de alcañiz , presa de caspe y la regularizacion del matarraña . LAS BALSAS LATERALES son absolutamente
necesarias , complementarias , y se precisaria dotarnos en Aragon , en España de un perfecto mallado de
BALSAS LATERALES , con capacidad desde 0,5 hm3 a 1 hjm3 a 2 hm3 y 3 hm3 . las diferentes diputaciones
provinciales , DGA Y confederacion hidrografica del ebro deberia prestar el maximo interes por este tipo de
infraextructuras . BALSAS LATERALES ( mallado ) un saludo