Los médicos de Atención Primaria en Aragón denuncian que el actual modelo de la profesión está ya agotado y necesita un giro completo tanto para responder a los retos de la Medicina en el siglo XXI como para atraer a los nuevos titulados a la especialidad. Por ello celebran esta semana la 33ª edición del Congreso Aragonés de Atención Primaria bajo el lema «El cambio ya está aquí, ¿te unes?», para pedir que profesionales y responsables políticos se unan para preparar el futuro.
El Sindicato de Médicos de Atención Primaria (FASAMET y CESM-ARAGÓN) es el organizador de este foro de referencia, que este año reunirá a más de 300 profesionales del jueves 14 al sábado 16 de noviembre en el Hotel Zentro de Zaragoza para actualizar los conocimientos de los participantes en algunos de los nuevos temas que más inciden en la práctica diaria. Así, el programa incluye sesiones sobre la diabetes tipo 2, las consultas sobre infertilidad o la adherencia al tratamiento prescrito.
El Congreso ha sido presentado este martes por Leandro Catalán, presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria; Mercedes Ortín, secretaria general de CESM Aragón; Vicente García, presidente del 33º Congreso y Pilar Borraz, médico de familia de Mas de las Matas, en una rueda de prensa en la que han denunciado que la forma de planificar la Atención Primaria sigue anclada en el siglo XX y necesita evolucionar.
Los profesionales inciden en que actualmente los médicos de familia realizan funciones de especialistas de Medicina Interna, que hacen mucho más que extender recetas, y su papel requiere un cambio profesional, que reconozca su labor; a la vez que cambios a nivel laboral para poder ejercerlo de manera más eficaz y mejorar sus condiciones.
La carga burocrática que no cesa de aumentar es una de las principales quejas y así, como ejemplo de este cambio de modelo profesional, se pide que los médicos de los centros de salud dejen de ser «secretarios de los demás» atendiendo funciones como entregar los resultados de las pruebas realizadas en un hospital o la firma de justificantes que no les corresponden.
Para organizar sus funciones propias se señala la necesidad de recuperar en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) la Gerencia de Atención Primaria, en lugar de depender de las de las distintas zonas sanitarias junto a los hospitales, con lo que se denuncia que se quita protagonismo a la especialidad y no se da importancia a los cambios que son necesarios.
Los profesionales resaltan que este enfoque supone también reorganizar cómo se presta la atención para solucionar los actuales problemas de listas de espera de días y falta de personal para hacer las guardias. Como uno de los aspectos se demanda adecuar el actual Mapa Sanitario, que se aprobó hace más de 30 años, a la actual situación de la población y las comunicaciones, centralizando la atención continuada y educando a la población en el buen uso de los servicios.
En la rueda de prensa, se ha criticado también cómo se mantienen las carencias de la Atención Primaria en Aragón, a la que se le dedica apenas el 15 % del presupuesto de Sanidad. Asimismo se siguen reclamando mejores contratos, que permitan que los nuevos especialistas se queden en Aragón y en las plazas rurales, ya que en la actualidad, la Comunidad Autónoma está en la cola en el pago por horas de guardia.
El Salud incumple los acuerdos por los que se desconvocó la huelga
Con este panorama, los representantes de los sindicatos médicos han resaltado que el 1 de noviembre ya podían haber declarado una huelga general, ya que el Servicio Aragonés de Salud del Gobierno de Aragón ha incumplido el compromiso de asumir sus principales reivindicaciones antes del 31 de octubre, como se firmó en el acuerdo alcanzado el pasado abril para desconvocar el paro convocado ese mes.
CEMSATSE (unión de los sindicatos CESM Aragón, FASAMET y SATSE), tras varios paros parciales en febrero y marzo sin resultados, programó para el 11 de abril una huelga general de 24 horas en la Sanidad aragonesa, a la que estaban llamados sus 20.000 trabajadores. Pero finalmente, la víspera Administración y trabajadores firmaron un compromiso para atender las principales reivindicaciones, como la jornada de 35 horas semanales, revisión de la carrera profesional, la mejora de las plantillas o retribución de horas de guardia y los complementos de festividad y nocturnidad.
Las dos partes acordaron crear dos grupos de trabajo (sobre Atención Primaria y Hospitalaria), con el compromiso de presentar en octubre propuestas a los órganos competentes del Gobierno de Aragón en asuntos como la redistribución de tareas y desburocratización de los centros de salud, la cobertura de sustituciones, la redefinición de los puestos de difícil cobertura, la reducción de los cupos de tarjetas sanitarias o el sistema de Atención Continuada.
Ninguno de estos puntos se ha realizado, por lo que desde los sindicatos se ha lamentado que el ejercicio de responsabilidad mostrado para desconvocar la protesta en vísperas de las elecciones autonómicas, no haya sido respetado, por lo que se estudian futuras movilizaciones en defensa de la profesión y de la calidad del servicio a los ciudadanos.
Los médicos de Atención Primaria han incidido en su vocación por mejorar en su trabajo con acciones como este mismo congreso, pero subrayan que para poder realizar su trabajo son precisas la reforma del sistema y la mejora de las condiciones laborales que defienden, y que poner en práctica en sus centros las técnicas de atención a la salud presentadas choca con consultas saturadas o trabajos burocráticos que entorpecen su labor principal.
Un programa científico para las últimas décadas
El espíritu de responder a las últimas demandas de la Atención Primaria marca todo el programa científico del congreso, que suma diez aulas formativas, cinco talleres prácticos y una sesión para MIR, enfocadas a que los profesionales incorporen herramientas y conocimientos de especial interés en el momento actual.
Así, el 33º Congreso se abrirá en la tarde del jueves 14, a partir de las 18,30 h, con la conferencia «Adherencia al tratamiento. Seguridad clínica», por el doctor Antonio Gómez, Médico de Familia en el EAP Fernando el Católico de Zaragoza. En esta sesión se abordará el problema del cumplimiento del tratamiento dispuesto por el médico y la importancia de que se respete la prescripción, frente a su sustitución por otras marcas o genéricos en la farmacia.
En las sesiones del viernes y el sábado, destaca la dedicación a la diabetes tipo 2, una dolencia que ya afecta al 13,8% de los españoles mayores de 18 años, y a la que se dedican tres aulas formativas, para abordar de forma integral su tratamiento y prevención y atender a las repercusiones que puede causar en la circulación, el riñón o la vista.
De la misma manera, la doctora Elisa Gil, ginecóloga en el Instituto Valenciano de Infertilidad, tratará del «Abordaje de la infertilidad desde Atención Primaria», ya que las consultas de mujeres que buscan ser madres a partir de los cuarenta años es otro ejemplo de demanda creciente en la sanidad del siglo XXI.
La prevención de la neumonía, y la discriminación que sufre Aragón respecto a otras comunidades al utilizar una vacuna antigua y menos eficaz; el uso racional de las pruebas de imagen; o la insuficiencia cardiaca serán otros de los temas de las aulas formativas. Además, los congresistas podrán participar en talleres sobre técnicas como la realización en la consulta de infiltraciones o dermatoscopia (técnica diagnóstica que permite distinguir un gran porcentaje de lesiones benignas y malignas de la piel).
El 33º Congreso Aragonés de Atención Primaria se cerrará el sábado 16 con la lectura de las conclusiones y la entrega de premios a los mejores pósteres y comunicaciones presentadas.