La Coordinadora de Cofradías presentó el viernes su revista anual, el logo y un spot publicitario
La Semana Santa de Calanda cuenta con un nuevo logo este año. Es dinámico y actual pero mantiene la esencia de la tradición local y el sentimiento religioso de la fiesta. El logotipo fue presentado el pasado viernes en un acto en el Centro Buñuel Calanda junto a la revista anual de la coordinadora y un spot publicitario. A la cita acudieron numerosos vecinos y sirvió como antesala a los actos que comienzan este viernes con las Jornadas Nacionales.
La primera persona en intervenir fue Mónica Amador, calandina y diseñadora de la nueva imagen coorporativa. Está formada por círculos de diferentes tamaños que evocan los tambores y bombos que se aglutinan en la plaza de España durante la Rompida de la Hora. En el texto, sencillo y con tipografía de palo seco, la letra «t» se representa con una cruz, «para no olvidar la esencia religiosa», dijo la artista. Explicó que presentó tres propuestas pero que la Coordinadora lo tuvo claro. «Esta era la más innovadora, que mira más al futuro. Más moderna y dinámica», detalló. El logo ya se puede ver en la carretera que atraviesa la localidad. Banderolas moradas y blancas lucen desde el sábado la nueva imagen coorporativa de la Semana Santa. El objetivo es usar esta imagen en actos promocionales y merchandising a partir de este momento.
En el acto también se presentó la revista que la coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Calanda, una publicación anual que también ha maquetado Mónica Amador y que incluye reportajes, artículos de opinión y el programa de actos y procesiones. En este apartado, se hizo especial hincapié en la portada, una foto de José Antonio Gargallo que resultó ganadora del primer concurso realizado para elegir la imagen de la revista. El fotógrafo dio las gracias al jurado por haberla escogido.
Por último, se presentó un spot publicitario de poco más de 40 segundos realizado por los calandinos Manuel Herrero y Xavi Urrios. Se trata de un vídeo que combina espacios interiores y exteriores en el que los principales protagonistas son los Putuntunes y en el que no salen tambores y bombos, solo se oyen. «Es una forma diferente de dar visibilidad a la Semana Santa. Los Putuntunes no se conocen fuera y son uno de los elementos más representativos de nuestra tradición», dijeron Herrero y Xavi Urrios (hijo) durante el acto.