Ramón Millán actuó como 'embajador' mundial de la provincia y defendió las posibilidades de inversión y asentamiento
El presidente de la Diputación de Teruel, Ramón Millán, defendió ayer en Buenos Aires las oportunidades que ofrece la provincia al empresariado mundial para desarrollar en nuestro territorio nuevos negocios sostenibles y respetuosos con los recursos autóctonos de Teruel.
Así lo dijo ante cientos de representantes de gobiernos nacionales y empresarios de todo el mundo que participan en el II Making Global Goals Local Business, que se celebra en la capital argentina organizado por Naciones Unidas, y en donde la Diputación Provincial de Teruel participa como invitado y único representante por España. El objetivo es hacer visible su proyecto de turismo sostenible y dar a conocer el Plan «113. SOS TERUEL» a nivel internacional.
Millán valoró muy positivamente las primeras reacciones tras su intervención, puesto que varios empresarios y multinacionales ya se han interesado por las posibilidades que ofrece Teruel para su posible asentamiento. «Han sido muchos los contactos que ya hemos establecido y que están dispuestos a visitar Teruel para conocer los recursos sobre el terreno», dijo Millán, quien matizó que aunque todavía no se han cerrado las fechas de estas visitas, sí se realizaron los contactos para remitirles información detallada que ya han solicitado acerca de cuestiones como polígonos industriales con suelo disponible, características de la economía local o productos y recursos existentes o de futuro.
Entre los interesados por conocer de cerca la experiencia de Teruel como territorio sostenible en turismo figuran representantes de otros países que participan en la cumbre de la ONU como el vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, Juan Carlos Espinoza; el productor Manager de Metropolitan Touring de Ecuador, Klaus Fielsch; o el responsable de Relaciones Institucionales de Amazonas de Bolivia, Eddy Luis Franco así como distintos empresarios del sector hotelero y en especial agencias de promoción de viajes que han demostrado interés por incorporar a la provincia de Teruel a su oferta.
15.000 km2 de oportunidades
El interés suscitado por Teruel en este foro de Naciones Unidas vino motivado tras la defensa de la provincia que hizo Ramón Millán como territorio sostenible pero también merced a la exposición del proyecto «113. SOS TERUEL», que apuesta por la implantación de empresas pero no de manera indiscriminada sino teniendo en cuenta la consideración de éstas hacia el territorio en el que se asientan.
«El sector del turismo tiene el potencial de tener un impacto importante en nuestra sociedad especialmente para los jóvenes y las mujeres porque es un sector que contribuye al crecimiento económico de la provincia ya que proporciona acceso a oportunidades de trabajo, desarrollo de capacidades y desarrollo de habilidades profesionales», recordó Ramón Millán.
«Sin embargo desde el plan 113 hemos dado a conocer que además del turismo, en Teruel contamos con 15.000 kilómetros cuadrados para implantar un proyecto económico que permita fijar población, el gran enemigo de la provincia». «En definitiva, somos una provincia experta en poner oportunidades», concluyó.
Precisamente, la gran variedad de recursos y de toda índole que tiene Teruel fue uno de los asuntos que más sorprendió a los participantes en el Congreso sobre Turismo Sostenible de la ONU y por los que mostraron su interés tras ser el primer asunto sobre el que se centró la intervención del presidente turolense.
«En una provincia como Teruel cabe todo», dijo Millán. «Desde una historia ancestral que nos ha legado restos de las tres culturas árabe, judía y cristiana; hasta una naturaleza sin parangón variada y abrupta; pasando por una gastronomía o unas tradiciones todavía bien conservadas y respetuosas con nuestros antepasados», resumió Millán.
Además, se alabó el buen aprovechamiento que hace Teruel de esos recursos sin perder su capacidad para generar negocios comprometidos con el territorio y que a la vez, permiten a sus gentes vivir de ellos.
Este sería el caso de la nieve, con las dos estaciones de esquí; los restos paleontológicos, a través de Dinópolis; o el carbón, mediante la conversión de antiguas minas en museos en donde vivir experiencias. «Les ha llamado la atención especialmente la manera en la que se ha sabido conjugar la iniciativa privada y la pública a la hora de aprovechar nuestros recursos con respeto», comentó el dirigente provincial.
Estos fueron solo algunos de los ejemplos que mostró el presidente de la DPT en Argentina, aunque también tuvo la oportunidad de conocer cómo incorporan algunas empresas la sostenibilidad en sus modelos de negocios y cómo hacen de ello una oportunidad económica y de desarrollo territorial.
¿ El viaje bien Sr. Millán ? eso era lo que interesante, El motivo me parece una verguenza, cuando su trabajo está aquí en España, irse al otro lado del mundo a «vender» Teruel. Impresentable
Poligonos vacios, esi si tenemos. En todos los pueblos. No falta ni uno. ¿ empresas?. Todo son pegas administrativas de politicos mediocres.
Yo ya me pierdo con este hombre. En los monegros, querian hacer unas inversiones de una burrada, con millones de turistas, casinos. Como en Las Vegas, vamos. Y acabo el cuento . ¿ a que viene ahora ir a la Argentina ¿ alli tienen dólares para invertir, o pesos ?. Se rie Vd de Teruel Sr. Millan.