La despoblación del medio rural está hoy día en boca de todos. Este proceso preocupa, y mucho, entre quienes ven con resignación cómo las tiendas de sus pueblos echan la persiana, los colegios cierran sus puertas para siempre y sus vecinos de toda la vida deciden trasladarse a la ciudad.
Según datos de la Agencia de datos de Europa Press (EpData), entre el año 2000 y 2018, el 63,1% de los municipios españoles perdieron habitantes. No obstante, en medio de este panorama desalentador, sigue habiendo pequeños pueblos que se resisten a formar parte de esa estadística, y que constituyen todo un halo de esperanza para la España vaciada.
Es el caso de la localidad turolense de Valderrobres, que desde el cambo de milenio no ha parado de sumar vecinos, pasando de los 1.845 a los 2.473 que tiene ahora de acuerdo con los últimos datos del padrón.
La educación y la promoción de su rico patrimonio histórico son fundamentales para fijar población y atraer a nuevos visitantes. Y es que, cada año miles de turistas acuden hasta Valderrobres para disfrutar de la belleza de una villa medieval que forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Además, este año opta a ser el escenario escogido por Telecinco para retransmitir sus campanadas y podría revalidar el título de «pueblo con más luz» que ya le otorgó la firma Ferrero Rocher en 2013.
Sin embargo, si algo ha resultado clave para revertir la tendencia demográfica decreciente, ha sido sin duda la perseverancia de quienes llevan toda la vida habitando Valderrobres y las ilusiones renovadas de sus vecinos más jóvenes.
Las calles de esta localidad esconden grandes historias que bien podrían servir para inspirar a otros municipios que están sufriendo las migraciones del campo a las capitales. En Valderrobres, los docentes inculcan a los estudiantes que pueden ganarse la vida en el pueblo, los jóvenes sueñan con ser un motor de crecimiento y los mayores observan con orgullo cómo su tierra va recuperando el brillo que había perdido.
Lo sabe bien Pepita Sales, que nació en Valderrobres hace más de 80 años y en plena posguerra creó un grupo de jota que todavía está en activo, el Aires del Matarraña. A los 17 años, tras regresar al pueblo después de haber pasado un tiempo en Castellón aprendiendo música y danza, decidió poner en marcha este proyecto que permitió llevar el nombre de Valderrobres más allá de la provincia de Teruel. «Tuvo mucho éxito. Actuamos por todos los pueblos de alrededor y por media España, incluso en Francia», señala. Todavía hoy varios vecinos bailan y cantan en la agrupación, que a golpe de bandurria y guitarra mantiene vivas las tradiciones culturales de la zona.
Además de la cultura, la educación es otra de las grandes herramientas con la que los pueblos como Valderrobres tratan de combatir el éxodo rural. Los cerca de 400 alumnos con los que cuenta el IES Matarraña tienen bien aprendida esa lección, ya que docentes como Vanesa Bayod se encargan de demostrarles cada día que es posible forjar su futuro profesional en el pueblo. «Nací en Valderrobres, pero siempre había tenido claro que no iba a poder vivir aquí», explica. No obstante, el futuro ofreció a Vanesa la posibilidad de desarrollar su carrera en esta localidad, y eso es precisamente lo que ahora trata de inculcar a sus alumnos. «Quería ser profe de inglés y ver mucho mundo y lo he hecho: he vivido en Canadá y en Inglaterra, pero he descubierto que donde mejor estoy es en mi pueblo», asegura esta profesora de inglés.
Y eso es precisamente lo que intenta transmitir a sus alumnos para que, una vez hayan estudiado, regresen de nuevo a sus raíces. «Necesitamos gente formada, gente culta, gente trabajadora que se dedique al sector primario y a la ganadería. Pero también a otras profesiones, sin límites. La mayoría están convencidos de que se puede hacer. Lo viven y lo sienten», señala Bayod.
Prueba de ello es que en los últimos años el número de empresas y negocios que se han instalado en el pueblo ha crecido considerablemente. Además de supermercados, también ha abierto sus puertas una nueva clínica dental, un podólogo y una correduría de seguros. La buena fama de uno de los restaurantes de la zona del arrabal también ha llevado a sus dueños a abrir un segundo local, y las viviendas de turismo rural no dejan de proliferar.
Nada que envidiar a una ciudad
Para el Ayuntamiento de Valderrobres, la existencia de servicios tan básicos como el centro de salud, que atiende durante las 24 horas del día, o la residencia de ancianos son vitales para evitar la huida de los vecinos hacia poblaciones más grandes.
En cuanto a formación, además de la ESO y bachillerato, el pueblo cuenta con un centro de Educación de Personas Adultas, una extensión de la Escuela Oficial de Idiomas de Alcañiz y un módulo de hostelería.
Además, el consistorio ofrece actividades extraescolares deportivas para niños y adultos, y ha puesto en marcha ayudas para los usuarios del comedor y de la guardería para que su coste sea mucho más económico y favorecer la conciliación de las familias.
Por todo ello, jóvenes como Nil Ferret, que actualmente estudia segundo de bachillerato, no se imaginan una vida lejos de Valderrobres. Nil todavía no sabe bien qué camino escogerá cuando termine el instituto, aunque sí tiene claro que si puede se quedará en el pueblo. «Aún no sé a qué me quiero dedicar. He estado barajando varias opciones como fisioterapia, y me gustaría poder trabajar de eso aquí», apunta este joven, que considera que «Valderrobres ofrece cada vez más opciones» para la gente de su edad.
En Valderrobres se han centralizado todos los servicios de la administración y todas las inversiones.
Esa es la explicación, son habas contadas.
Pero los pueblos de la comarca están perdiendo mas y mas servicios.
Listado:
Veterinarios: Antes habia uno en muchos pueblos. Ahora están centralizados todos en la OCA de Valderrobres.
Curas: Antes había uno en cada pueblo. Ahora los pocos que hay, tienen una vivienda en Valderrobres.
Médicos: Antes habia un médico en cada pueblo. Ahora con el centro de Salud, ya no hay ningún médico que viva en su pueblo.
Profesores: Instituto en Valderrobres,extensión de la escuela de idiomas
Educación de adultos. Centro coordinador en Valderrobres
Comarca del Matarraña/Matarranya: oficinas y servicios centralizadas todas en Valderrobres
GUCO: Oficinas, mataderos, fábrica de piensos etc. centralizado todo en Valderrobres En algunos pueblos hay instalaciones secundarias y perifericas)
Así se las ponían a Felipe II
Toda la razón, sólo hay que mirar que los demás pueblos van a menos, todo se concentra allí sin ayudar a los demás.
Igual ofrece algo más como las subvenciones a la guardería y comedor escolar, calidad de vida…
La mayoría de los funcionarios que ha nombrado no estan censados en el pueblo pues en Valderrobres vive mucha más gente de lo que refleja el censo.
Igual tendría que mirar las demás capitales de Comarca haber si han crecido como Valderrobres.
Creo que no estamos hablando de otras capitales de comarca Ernesto. Estamos hablando que de poco sirve lo que dice el articulo sin los pueblos de alrededor. Si estos mueren Valderrobres también. Y eso ni el ayuntamiento de Valderrobres ni algunos de alrededor lo ven. La situación actual, si no se mejora no es mas que un simple espejismo.
Tal como se da la noticia el crecimiento de Valderrobres es espectacular si lo comparamos con la mengua de los demás pueblos de las comarcas del Bajo Aragón, incluido el Matarraña. Pero puede ser un espejismo parecido al que sucedió, en los años 50 del siglo pasado, cuando los masoveros abandonaron sus masías para ir a vivir al pueblo. Si desaparece la población del entorno no serán necesarios, o lo serán con menor intensidad, algunos de los servicios que ahora funcionan en las cabeceras de comarca, que crean y mantienen muchos puestos de trabajo actuales. Ignoro en que proporción ese crecimiento responde al traslado de habitantes de pueblos pequeños a las cabeceras de comarca, por eso tengo dudas de si mi razonamiento es acertado. La verdad es que me gustaría estar equivocado en esta apreciación mía de carácter negativo.
Valderrobles ha cuidado y restaurado muy bien sus calles y sus casas, y el centro histórico, medieval, antiguo, esta muy bien conservado y protegido.
La gente es amable y colaborativa, y el Ayuntamiento escucha y atiende las necesidades y aspiraciones de sus habitantes.
Tendrían que aprender de todo esto en Alcañiz, que desprecian el valor del Centro Histórico, no protegen, ni restauran, ni conservan las viviendas y las calles, al contrario, se dedican a acosar a la gente con amenazas, derribos, quieren tirar casas al suelo,arbitrariamente, porque esto es un negocio, no respetan a los propietarios,ni sus bienes, abusan y atropellan, no atienden, ni escuchan, ni responden a las personas, no respetan los derechos de la gente.
El Ayuntamiento tiene un contrato de seguros con Mafre, que casi le permite hacer daños con total impunidad, ni el uno, ni el otro, quieren responder de nada, y la gente se encuentra en una situación de indefensión y vulnerabilidad.
Ahora que ya no gobierna el PP, que siempre han abusado del poder, serie el momento de atender y escuchar a las personas, y no cometer mas atropellos y derribos de propiedad privada, con el pretexto de un Plan General de Ordenación Urbana, que en la práctica, no se parece en nada a la teoría, ni mejora la ciudad , ni beneficia a las personas,ni es legal, todo se queda en un montón de escombros y solares vacíos, que no resuelven nada, al contrario.
En cambio, se necesitan áreas verdes, y zonas peatonales, no parkings.
Todo podría mejorar si se escuchara a las personas, sin prevaricar.
El centro histórico de Alcañiz podria ser muy bonito, si se cuida y se restaura.Esto vale la pena protegerlo.
Año Comarca Valderrobres %
1996 9.168 1.935 21%
1998 8.940 1.914 21%
1999 8.870 1.880 21%
2000 8.686 1.845 21%
2001 8.634 1.889 22%
2002 8.682 1.945 22%
2003 8.739 2.018 23%
2004 8.661 2.048 24%
2005 8.730 2.083 24%
2006 8.673 2.142 25%
2007 8.797 2.189 25%
2008 8.894 2.242 25%
2009 8.943 2.285 26%
2010 8.893 2.290 26%
2011 8.805 2.303 26%
2012 8.733 2.335 27%
2013 8.630 2.310 27%
2014 8.491 2.337 28%
2015 8.385 2.342 28%
2016 8.277 2.311 28%
2017 8.259 2.338 28%
2018 8.222 2.388 29%
El incremento de Valderrobres es inversamente proporcional al de la comarca.
En 1996 representaba el 21 % de la población y en 2018 el 29%.
Dicho de otra forma:
En 1996 Valderrobres tenía 1.935 hab y el resto de la comarca 7.233.
En 2018 Valderrobres tenía 2.388 hab y el resto de la comarca 5.834.
Desde 1996 a 2018 Valderrobres ha incrementado su población en 453 hab. +23,4 %
Desde 1996 a 2018 el resto de la comarca ha disminuido su población en 1.399 hab. – 19,3 %
Estos son los datos. El resto es la política comarcal.